Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

EL RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL DE LAS SOCIEDADES PATRIMONIALES

MARTÍNEZ-CARRASCO PIGNATELLI, JOSÉ MIGUEL

Nueva Fiscalidad, n.º 5/2004, pág. 45

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: 1. LOS REGÍMENES ESPECIALES DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES. 2. LA SUPRESIÓN DEL RÉGIMEN DE LA TRANSPARENCIA FISCAL INTERNA Y LA CREACIÓN DEL RÉGIMEN DE LAS SOCIEDADES PATRIMONIALES. 3. VALORACIÓN. II. ENTIDADES CALIFICADAS FISCALMENTE COMO SOCIEDADES PATRIMONIALES. SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN. III. DETERMINACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL ACTIVO. IV. SOCIEDADES DE MERA TENENCIA DE BIENES. V. SOCIEDADES DE CARTERA. VI. MOMENTO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EN EL RÉGIMEN DE SOCIEDADES PATRIMONIALES. VII. COMPATIBILIDAD DEL RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL DE SOCIEDADES PATRIMONIALES CON OTROS REGÍMENES ESPECIALES DEL I.S. VIII. INCOMPATIBILIDAD DEL RÉGIMEN FISCAL DE SOCIEDADES PATRIMONIALES CON OTROS REGÍMENES ESPECIALES DEL I.S. IX. FISCALIDAD DE LAS SOCIEDADES PATRIMONIALES: 1. INTRODUCCIÓN. 2. PERÍODO IMPOSITIVO. 3. BASE IMPONIBLE. 4. IMPUTACIÓN TEMPORAL DE RENDIMIENTOS. 5. INTEGRACIÓN Y COMPENSACIÓN DE RENTAS. COMPENSACIÓN DE BASES IMPONIBLES NEGATIVAS: 5.1. IDEA GENERAL. 5.2. PARTE GENERAL. 5.3. PARTE ESPECIAL. 5.4. COMPENSACIÓN DE BASES IMPONIBLES NEGATIVAS DE LAS SOCIEDADES PATRIMONIALES. 5.5. COMPENSACIÓN DE BASES IMPONIBLES NEGATIVAS PROCEDENTES DE SOCIEDADES TRANSPARENTES. 6. TIPOS DE GRAVAMEN. 7. DEDUCCIONES EN LA CUOTA ÍNTEGRA. 8. PAGOS A CUENTA. 9. DEBERES TRIBUTARIOS FORMALES: 9.1. DEBERES DECLARATIVOS-LIQUIDATORIOS. 9.2. DEBERES CONTABLES Y REGISTABLES. 9.3. DEBERES INFORMATIVOS DE LA MEMORIA. 10. CARÁCTER NOMINATIVO DE LAS PARTICIPACIONES. INFRACCIONES Y SANCIONES SELECCIÓN DE LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA, RESOLUCIONES DEL TEAC Y CONSULTAS DE LA DGT. I. PARTE GENERAL: A. PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. II. PARTE ESPECIAL: A. SISTEMA TRIBUTARIO. B. IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO. C. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. D. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO. E. IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS.

EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ACTOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA

SEBASTIÁN LORENTE, J.J.

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 25/2004, pág. 125

Sumario
I. APLICACIÓN SUPLETORIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL EN EL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO. 1. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DERECHO PÚBLICO COMÚN DE TODAS LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN Y LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES. 3. LA CLÁUSULA DE SUPLETORIEDAD EN LA NUEVA LEY GENERAL TRIBUTARIA. II. DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS. 1. DERECHO A CONOCER EL ESTADO DE LA TRAMITACIÓN Y A LA OBTENCIÓN DE COPIAS Y DOCUMENTOS. 2. DERECHO A PRESENTAR ALEGACIONES Y A APORTAR DOCUMENTOS. EN PARTICULAR, EL TRÁMITE DE AUDIENCIA Y VISTA DEL EXPEDIENTE. 3. DERECHO A NO PRESENTAR DOCUMENTOS NO EXIGIBLES U OBRANTES EN PODER DE LA ADMINISTRACIÓN. 4. DERECHO A IDENTIFICAR Y A EXIGIR RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS. 5. DERECHO DE ACCESO A LOS ARCHIVOS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL CARÁCTER RESERVADO DE LOS DATOS TRIBUTARIOS. 6. OTROS DERECHOS. III. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ACTOS TRIBUTARIOS: 1. EL ITER PROCEDIMENTAL DE LOS ACTOS TRIBUTARIOS. 2. RESOLUCIÓN: PLAZOS, SILENCIO ADMINISTRATIVO, CADUCIDAD Y EFECTOS. 3. NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS TRIBUTARIOS. 4. MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS TRIBUTARIOS. IV. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE REVISIÓN DE LOS ACTOS TRIBUTARIOS: 1. REVISIÓN Y DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LOS ACTOS NULOS DE PLENO DERECHO. 2. DECLARACIÓN DE LESIVIDAD DE LOS ACTOS ANULABLES. 3. REVOCACIÓN DE ACTOS. 4. RECTIFICACIÓN DE ERRORES. 5. CONVALIDACIÓN, CONVERSIÓN Y CONSERVACIÓN. 6. DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS. V. EL RECURSO DE REPOSICIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA: 1. RÉGIMEN JURÍDICO. 2. PROCEDIMEINTO. 3. SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO RECURRIDO. 4. RESOLUCIÓN. BIBLIOGRAFÍA.

EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL RESPONSABLE EN LA NUEVA LEY GENERAL TRIBUTARIA

ARIAS ABELLÁN, Mª DOLORES

Revista Española de Derecho Financiero, n.º 123/2004, pág. 489

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EFECTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA. III. EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. IV. PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA. V. RÉGIMEN JURÍDICO DEL PROCEDIMIENTO DE DERIVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. VI. LA DECLARACIÓN DE FALLIDO DEL DEUDOR PRINCIPAL Y DE LOS RESPONSABLES SOLIDARIOS. VII. LA PRESCRIPCIÓN Y LA RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA.

EL RÉGIMEN LEGAL DE INCOMPATIBILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS LOCALES

SÁNCHEZ ADSUAR, MARCOS

El Consultor de los Ayuntamientos, n.º 4/2005, pág. 605

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL FUNDAMENTO DE LA INCOMPATIBILIDAD. III. EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES PRIVADAS. IV. LA NECESIDAD DE PREVIA COMPATIBILIDAD PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES PRIVADAS. V. GARANTÍAS DEL RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES. VI. LA GARANTÍA DE LA IMPARCIALIDAD Y LA EFICACIA ADMINISTRATIVA. VII. LÍMITES ECONÓMICOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA COMPATIBILIDAD. VIII. EFECTOS.

EL RÉGIMEN LOCAL EN EL ESTADO AUTONÓMICO

SALANOVA ALCALDE, RAMÓN

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 1 Extra/2005, pág. 31

Sumario
I. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN EL LIBRO BLANCO PARA LA REFORMA DEL GOBIERNO LOCAL. II. EL GOBIERNO LOCAL Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS. III. LA TENDENCIA EXPANSIVA DE LA LEGISLACIÓN BÁSICA Y DE LA PRESENCIA ESTATAL. IV. ENTIDADES LOCALES Y REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA. V. UN TEMA CONCRETO: LOS FUNCIONARIOS DE HABILITACIÓN NACIONAL. VI. A MODO DE CONCLUSIÓN.

EL REGLAMENTO DE BIENES LOCALES ANTE LA NUEVA LEY ESTATAL DE PATRIMONIO

LÓPEZ PELLICER, JOSÉ ANTONIO

El Consultor de los Ayuntamientos, n.º 10/2005, pág. 1642

Sumario
I. CONCEPTO DE PATRIMONIO DE LAS ENTIDADES LOCALES. II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES. III. INCIDENCIA DE LA LEY DE PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LOS ENTES LOCALES. 1. ORDEN DE PRELACIÓN DE NORMAS APLICABLES EN MATERIA DE BIENES LOCALES.

EL REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE FUNCIÓN PÚBLICA

JIMÉNEZ ASENSIO, RAFAEL

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 69/2004, pág. 129

Sumario
I. PRELIMINAR. ENCUADRE DEL PROBLEMA. II. RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE EL REPARTO DE COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA: LAS BASES DEL RÉGIMEN ESTATUTARIO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCIÓN. 1. INTRODUCCIÓN. 2. PRIMERA FASE DE LA EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE FUNCIÓN PÚBLICA (1981-1986). 3. EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE FUNCIÓN PÚBLICA DESDE LA STC 99/1987. 3.1. CUESTIONES PRELIMINARES: LA CONFUSIÓN ENTRE RESERVA DE LEY DEL ARTÍCULO 103.3 CE Y BASES DEL RÉGIMEN ESTATUTARIO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL ARTÍCULO 149.1.18 CE. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS. 3.2. LAS NOCIONES "MATERIAL" Y "FORMAL" DE BASES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. EVOLUCIÓN A PARTIR DE 1987. 3.3. LA DELIMITACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LAS "BASES" EN EL ÁMBITO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. 3.4. EXCEPCIONES AL RÉGIMEN GENERAL: LA AMPLIACIÓN DE LO BÁSICO EN ALGUNOS ÁMBITOS SECTORIALES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. 4. LA ÚLTIMA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LAS BASES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: LA "RELATIVIZACIÓN DE LA NATURALEZA BÁSICA DE LA LEGISLACIÓN PRECONSTITUCIONAL (EN PARTICULAR, DE LA LEY DE FUNCIONARIOS CIVILES DE 1964). 4.1. INTRODUCCIÓN. LA SENTENCIA 37/2002. 4.2. LA DOCTRINA DE LA STC 1/2003: UN EXAMEN DE CASO.

EL REQUISITO DE PUBLICACIÓN DE LOS PLANES URBANÍSTICOS COMO CONDICIÓN DE VALIDEZ DE LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS. TIPOLOGÍA DE SITUACIONES

MENÉNDEZ PÉREZ, SEGUNDO

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 218/2005, pág. 11

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. CRÓNICA DE LA CONTROVERSIA. LOS HITOS MÁS DESTACADOS DE LA EVOLUCIÓN NORMATIVA Y JURISPRUDENCIAL Y LA POSICIÓN DE LA DOCTRINA ANTE ELLOS. 1. LEYES DEL SUELO DE 1956 Y 1976. 2. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. 3. LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL DE 1985. 4. TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL SUELO DE 1992. 5. LA REFORMA, POR LA LEY 39/1994, DEL ARTÍCULO 70.2 DE LA LRBRL. 6. LEY 57/2003, DE 16 DE DICIEMBRE 2003, SOBRE MEDIDAS PARA LA MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL. III. TIPOLOGÍA DE SITUACIONES. IV. CONCLUSIÓN.

EL RETO DE UNA CARTA MAGNA PARA EUROPA

CRESPO MACLENNAN, JULIO

Revista de Occidente, n.º 284/2005, pág. 45

Sumario
1. LA CONSTITUCIÓN MÁS AMBICIOSA DE LA HISTORIA DE OCCIDENTE. 2. LOS RETOS DE SU RATIFICACIÓN. 3. ESPAÑA ANTE EL REFERÉNDUM. 4. CONCLUSIÓN.

EL SECTOR EMPRESARIAL VALENCIANO ASOCIADO AL ÁREA DE MATERIALES.

GUTIERREZ GRACIA, ANTONIO. DEMA PÉREZ, CARLOS. JIMÉNEZ SÁEZ, FERNANDO. BERNABEU VALDÉS, MªÁNGELES.

Revista Valenciana d'Estudis Autonòmics, n.º 38/2002, pág. 149 a 178

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS. 3. ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR.

Página 2695 de 6724