Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA ESPAÑOL EN EL NUEVO MARCO COMPETITIVO

DE FELIPE, ISABEL; BRIZ, JULIÁN

La Ley Unión Europea, n.º 232/2004, pág. 107

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL MARCO DE ACTUACIÓN. 3. EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA ESPAÑOL. 3.1. ESTRUCTURA BÁSICA. A) PRODUCCIÓN. B) COMERCIALIZACIÓN. C) DEMANDA INTERNA. D) COMERCIO EXTERIOR. E) RETOS: COMPETITIVIDAD Y POLÍTICA DE CALIDAD. A) LAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD. B) LA PRODUCCIÓN INTEGRADA Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. C) DENOMINACIONES DE CALIDAD. D) LAS MARCAS. 3.2. FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA COMERCIAL. 4. LA COMPETENCIA EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA. 5. CONCLUSIONES.

EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL EN LA NUEVA LEY 47/2003, DE 26 DE NOVIEMBRE, GENERAL PRESUPUESTARIA

PANIZO GARCÍA, ANTONIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 36/2004, pág. 7

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. SECTOR PÚBLICO Y HACIENDA PÚBLICA ESTATALES. 3. ENTIDADES INTEGRANTES DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL. 3.1. SOCIEDADES MERCANTILES ESTATALES. 3.2. FUNDACIONES DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL. 3.3. ENTIDADES CON ESTATUTO ESPECIAL. 3.4. CONSORCIOS. 4. FIGURAS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA INCLUIDAS EN EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL. 5. EL SUPUESTO DE ENTES PARTICIPADOS EN FORMA NO MAYORITARIA POR VARIAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 6. SECTORES PÚBLICOS ADMINISTRATIVOS, EMPRESARIAL Y FUNDACIONAL. 7. CONCLUSIONES.

EL SERVICE PUBLIC FRANCÉS Y LA DASEINSVORSORGE EN ALEMANIA

BULLINGER, M.

Revista de Administración Pública, n.º 166/2005, pág. 29

Sumario
I. LA NECESIDAD DE ACTUAR. 1. TRANSICIÓN AL MERCADO COMO AMENAZA PARA LA SOLIDARIDAD NACIONAL. 2. FALTA DE RECEPCIÓN DEL SERVICE PUBLIC FRANCÉS EN EL EXTRANJERO. A) FALTA DE RECEPCIÓN EN ALEMANIA. B) DISIMULADA RECEPCIÓN PARCIAL MEDIANTE LA DOCTRINA DE LA DASEINSVORSORGE. 3. POSIBLES PUNTOS DE PARTIDA PARA UNA LÍNEA DE DEFENSA CONJUNTA. II. DIFERENCIAS EN CUANTO A LA CONCEPCIÓN Y LA DOGMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN PRESTACIONAL: 1. DIVERSIDAD DE LOS PUNTOS DE PARTIDA. A) ESTADO RESTRINGIDO VERSUS ESTADO OMNIPOTENTE. B) SOLIDARIDAD VERSUS SUBORDINACIÓN. 2. DIFERENCIAS EN EL RÉGIMEN JURÍDICO: A) CONSOLIDACIÓN DE UN SERVICE PUBLIC CON DEBILIDAD SOLIDARIA. B) COOPERACIÓN FLEXIBLE COMO CRECIENTE CONCEPTO GUÍA DE LA PROCURA EXISTENCIAL ALEMANA. 3. RESULTADO. III. POSIBILIDADES DE DEFENSA CONJUNTA. 1. ¿ASIMILACIÓN COMO CONDICIÓN PREVIA?. 2. INCOMPATIBILIDAD ENTRE LA LIBRE COMPETENCIA Y EL CUMPLIMIENTO DE DEBERES PÚBLICOS. 3. MARGEN SUFICIENTE PARA UNA POLÍTICA SOCIOCULTURAL A NIVEL NACIONAL: A) ASEGURAMIENTO DE FINES SOCIALES MEDIANTE GARANTÍAS. B) ASEGURAMIENTO DE OTROS INTERESES PÚBLICOS. 4. REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA EN ATENCIÓN A LAS POLÍTICAS SOCIOCULTURALES NACIONALES.

EL SERVICIO PÚBLICO LOCAL EN LA DISCIPLINA DEL MERCADO INTERNO DE GAS NATURAL

CIVITARESE MATTEUCCI, S.

Revista de Administración Pública, n.º 166/2005, pág. 395

Sumario
1. LA NORMATIVA EUROPEA: UNA APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA. 2. LA SITUACIÓN ITALIANA. LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA A TRAVÉS DEL DECRETO LEGISLATIVO NÚM. 164, DEL 23 DE MAYO DE 2000. 3. LA MODIFICACIÓN DEL TÍTULO V, PARTE II, DE LA CONSTITUCIÓN ITALIANA Y EL REPARTO DE COMPETENCIAS EN LA REGULACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO. 4. LA REGULACIÓN DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN Y SUMINISTRO: ¿SERVICIO PÚBLICO O SERVICIO UNIVERSAL?. 5. EL GAS NATURAL Y LA DISCIPLINA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN EL OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS

ARTACHO GANT, RAFAELA

El Consultor de los Ayuntamientos, n.º 11/2005, pág. 1809

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN LAS LICENCIAS URBANISTICAS EN LA LEGISLACIÓN ANTERIOR A LA LRJAP Y PAC. 1. EL SILENCIO NEGATIVO. 2. EL SILENCIO POSITIVO EN LA REGULACIÓN DE LA LPA. 3. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS: EL SILENCIO. III. LA REGULACIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN LA LRJAP Y PAC. 1. LA REGULACIÓN INICIAL EN LA LEY 30/1992, DE 26 DE NOVIEMBRE. 2. LA REGULACIÓN ACTUAL FRUTO DE LA MODIFICACIÓN OPERADA POR LA LEY 4/1999, DE 13 DE ENERO, A LOS ARTS. 42, 43, 44 DE LA LRJAP Y PAC. IV. LA REVISIÓN DE LOS ACTOS PRESUNTOS. 1. ACTOS NULOS. 2. ACTOS ANULABLES. V. SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO EN LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS CONTRA LEGEM. 1. INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA. 2. INCIDENCIA EN EL REGLAMENTO SOBRE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE ACTOS DE NATURALEZA URBANÍSTICA, APROBADO POR RD 1093/1997, DE 4 DE JULIO. VI. POSICIÓN JURIPRUDENCIAL Y DOCTRINAL SOBRE EL SILENCIO NEGATIVO EN LAS LICENCIAS CONTRA LEGEM. 1. JURISPRUDENCIA SOBRE LA CUESTIÓN. 1.1. JURISPRUDENCIA RECIENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO. 1.2. LA SENTENCIA DE 30 DE ENERO DE 2002. 2. POSICIONES DOCTRINALES. VII. CONCLUSIONES.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO Y LOS ACTOS TÁCITOS O PRESUNTOS.

RODRÍGUEZ - ARANA MUÑOZ, JAIME.

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 2004/2004, pág. 7 a 18

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LAS NOVEDADES DE LA REFORMA DE LA LEY 30/1992. 3. BREVE REFERENCIA A LA EXPERIENCIA DE OTROS PAISES. 4. CONCLUSIÓN. NUEVAS TENDENCIAS EN TORNO AL SILENCIO .

EL SISTEMA AUTONÓMICO ESPAÑOL: FORMACIÓN Y BALANCE.

GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO

Revista Valenciana d'Estudis Autonòmics, n.º 39/2003, pág. 136 a 147

EL SISTEMA COMPETENCIAL DE LAS ENTIDADES LOCALES

MERINO ESTRADA, VALENTÍN

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 1 Extra/2005, pág. 41

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EFICIENCIA, CALIDAD Y LEGITIMIDAD. 1. AYUNTAMIENTOS EFICIENTES. 2. EL VALOR DE LA PROXIMIDAD. 3. FUERTES ANTE LA GLOBALIZACIÓN. 4. LEGITIMIDAD POR "CALIDAD". III. FUNDAMENTOS Y PRINCIPALES CONTENIDOS DEL SISTEMA COMPETENCIAL. 1. ¿HA FRACASADO EL "MODELO COMPETENCIAL"?. 2. ¿QUÉ VIGENCIA TIENE ACTUALMENTE EL CONCEPTO DEL "INTERÉS"?. 3. GESTIONAR POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE LA PROXIMIDAD Y EN BENEFICIO DE LOS CIUDADANOS. 4. ALGUNOS ÁMBITOS MATERIALES EN LOS QUE RESULTA IMPRESCINDIBLE ATRIBUIR COMPETENCIAS AL MUNICIPALISMO. A) PLANIFICACIÓN, INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS. B) LAS ACTIVIDADES PRESTACIONALES. C) ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. D) SEGURIDAD CIUDADANA. 5. PODER ESTATAL Y PODERES AUTONÓMICOS EN LA DETERMINACIÓN DE LAS COMPETENCIAS LOCALES. IV. LAS GARANTÍAS DE SUFICIENCIA FINANCIERA PARA EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS.

EL SISTEMA COMPETENCIAL EN EL TRATADO DE CONSTITUCIÓN EUROPEA

NETTESHEIM, MARTÍN

Revista de Estudios Políticos, n.º 127/2005, pág. 57

Sumario
I. LAS CUATRO DIMENSIONES DEL DEBATE COMPETENCIAL. II. REPARTO COMPETENCIAL MATERIAL: 1. CONCEPTOS. 2. FLEXIBILIDAD. 3. ORDEN FUNCIONAL VERTICAL. III. DETERMINACIÓN, DELIMITACIÓN PRECISA Y CLARIDAD DE LAS DISPOSICIONES COMPETENCIALES: 1. EL REPROCHE DEL ABUSO DE COMPETENCIAS. 2. ACLARACIÓN A TRAVÉS DEL LISTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE TIPOS. 3. LISTADO-CATÁLOGO DE LAS MATERIAS. 4. CREACIÓN DE UN TIPO DE COMPETENCIA. 5. DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS. IV. NORMATIVIDAD DE LAS REGLAS DE EJERCICIO DE COMPETENCIAS: 1. LA DISCUSIÓN SOBRE LAS REGLAS DE EJERCICIO DE COMPETENCIAS. 2. DELIMITACIÓN SUSTANCIAL Y RACIONAL DISCURSIVA. 3. MECANISMO DE ALERTA RÁPIDA. V. NIVEL DE JURIDIFICACIÓN DEL EXAMEN Y CONTROL DEL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA: 1. EL REPROCHE DE LA AUSENCIA DE CONTROL JURÍDICO. 2. EL RECURSO DE SUBSIDIARIEDAD EN EL TRATADO DE CONSTITUCIÓN. VI. COMPETENCIA, LEGITIMIDAD Y CUALIDAD ESTATAL TEÓRICA DE LA UE.

EL SISTEMA DE CARRERA ADMINISTRATIVA: EN PARTICULAR, LA PROMOCIÓN, DEFINITIVA Y TEMPORAL, INTERNA

ALEGRE ÁVILA, JUAN MANUEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 76/2004, pág. 13

Sumario
I. PRIMERO. II. SEGUNDO. III. TERCERO. IV. CUARTO. V. QUINTO.

Página 2696 de 6724