Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

EL SISTEMA DE CLASIFICACION EMPRESARIAL. UNA REFORMA NECESARIA.

BLANCO LOPEZ, FRANCISCO

Contratación Administrativa Práctica. Revista de la Contratación, n.º 40/2005, pág. 44 a 51

Sumario
1. ANTECEDENTES. 2. LAS MODIFICACIONES PUNTUALES EN EL SISTEMA. 3. LA EFICACIA DEL SISTEMA DE CLASIFICACION. 4. LOS DEFECTOS DEL SISTEMA DE CLASIFICACION. 4.1. EL SISTEMA DE CLASIFICACION ES SUBSIDIARIO DE LA REGULACION LEGAL DE LA SOLVENCIA ECONOMICA Y TECNICA DE LOS LICITADORES. 4.2. LA CLASIFICACION EMRESARIAL COMO ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. 4.3. LA CRISIS DEL SISTEMA. 5. PROPUESTA ALTERNATIVA.

EL SISTEMA DE COMPENSACIÓN EN LA LEY DEL SUELO DE MADRID

ORTEGA GARCÍA, ÁNGEL; ORTEGA CIRUGEDA, JUAN

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 214/2004, pág. 163

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPIOS GENERALES: 2.1. LOS SISTEMAS DE EJECUCIÓN. 2.2. ELECCIÓN DEL SISTEMA. 2.3. LA UNIDAD DE EJECUCIÓN CON ÁMBITO DE ACTUACIÓN POR COMPENSACIÓN. 2.4. EQUIDISTRIBUCIÓN, COMPENSACIÓN Y BASES DE ACTUACIÓN. 2.5 AFECTACIÓN REAL DE LAS PARCELAS. 2.6. LA ACTIVIDAD DE LOS PROPIETARIOS Y EL PLANEAMIENTO EXISTENTE. 2.7. FACULTADES DE LOS PROPIETARIOS EN LA EJECUCIÓN POR COMPENSACIÓN: 2.7.1. PROTAGONISMO DE LA EJECUCIÓN. 2.7.2. EN LA EJECUCIÓN POR ADJUDICATARIO EN CONCURSO. 2.8. EL PAPEL FISCALIZADOR DEL AYUNTAMIENTO EN LA EJECUCIÓN. 2.9. EL SISTEMA DE COMPENSACIÓN Y LOS CONVENIOS: 2.9.1. EJECUCIÓN DIRECTA POR LOS PROPIETARIOS. 2.9.2. EJECUCIÓN POR ADJUDICATARIO EN CONCURSO. 2.10. APLICACIÓN DE LA REPARCELACIÓN. 2.11. VALORACIÓN DE BIENES APORTADOS Y RESULTANTES DE LA REPARCELACIÓN. 2.12. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. 2.13. LA CESIÓN DE OBRAS DE URBANIZACIÓN Y EL SILENCIO MUNICIPAL. 3. EJECUCIÓN DIRECTA POR LOS PROPIETARIOS: 3.1. FORMALIZACIÓN DE LA INICIATIVA. 3.2. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROPIETARIOS. 3.3. LA DESESTIMACIÓN DE LA INICIATIVA DE COMPENSACIÓN. 3.3.1. LA POTESTAD DE PLANEAMIENTO: 3.3.1.1. LAS PREVISIONES DE LA LEY DE MADRID. 3.3.1.2. EL EJERCICIO DE LA POTESTAD DE PLANEAMIENTO Y LA LEY 6/1998. 3.3.2. DETERMINACIÓN EN EL PLANEAMIENTO DE UN SISTEMA DE EJECUCIÓN PÚBLICA. 3.3.3. QUE PROCEDA LA ELECCIÓN DE UNO DE LOS SISTEMAS DE EJECUCIÓN PÚBLICA. 3.4. EL SILENCIO EN LA APROBACIÓN DEFINITIVA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO Y DE EJECUCIÓN. 3.5. FORMAS DE GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EJECUCIÓN: 3.5.1. EJECUCIÓN DIRECTA POR LOS PROPIETARIOS: 3.5.1.1. JUNTA DE COMPENSACIÓN. 3.5.1.2. SOCIEDAD MERCANTIL. 3.5.1.3. PROPIETARIO ÚNICO. 3.5.1.4. OTRAS FORMAS DE GESTIÓN POR LOS PROPIETARIOS. 3.5.2. EJECUCIÓN POR ADJUDICATARIO. 3.6. EL PAPEL DE LOS ESTATUTOS Y BASES: 3.6.1. ESTATUTOS. 3.6.2. LAS BASES. 3.7. LA CONSTITUCIÓN DE GARANTIAS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA Y PARA SU EJECUCIÓN. 3.8. APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE GESTIÓN RESPECTO DE LAS JUNTAS DE COMPENSACIÓN. 3.9. NATURALEZA Y PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS JUNTAS DE COMPENSACIÓN. 3.9.1. NATURALEZA. 3.9.2. PERSONALIDAD JURÍDICA. 3.10. LA GESTIÓN DE LA JUNTA DE COMPENSACIÓN. EXENCIONES FISCALES. 3.11. LA EXISTENCIA DE EMPRESAS URBANIZADORAS. 3.12. EXPROPIACIÓN DE LOS PROPIETARIOS NO INCORPORADOS AL SISTEMA. 3.13. LA DELEGACIÓN EN LA JUNTA PARA UTILIZAR LA VÍA DE APREMIO. 4. EJECUCIÓN POR ADJUDICATARIO EN CONCURSO: 4.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INTERVENCIÓN DEL ADJUDICATARIO. 4.2. COMPARACIÓN DEL AGENTE URBANIZADOR DE VALENCIA Y CASTILLA-LA MANCHA CON EL ADJUDICATARIO DE LA LEY DE MADRID. 4.3. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS DE LA EJECUCIÓN POR ADJUDICATARIO CON EL SISTEMA DE EJECUCIÓN FORZOSA EN LA LEY DE MADRID. 4.3.1. ANALOGÍAS. 4.3.2. DIFERENCIAS. 4.4. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN. 4.5. LOS COMPROMISOS DEL ADJUDICATARIO. 4.6. REEMBOLSO DE GASTOS AL NO ADJUDICATARIO. 4.7. LA OFERTA DE COMPRA HECHA POR EL ADJUDICATARIO. 4.8. EL PAGO O NO DE COSTES DE URBANIZACIÓN POR LOS PROPIETARIOS EN LA EJECUCIÓN POR CONCURSO. 4.9. NO RETRIBUCIÓN EXPRESA AL ADJUDICATARIO. 4.10. SOLICITUD DE URGENTE OCUPACIÓN EN LA EXPROPIACIÓN DEL SUELO. 4.11. EL ACTA DE INCORPORACIÓN DE PROPIETARIOS. 5. SUSTITUCIÓN DEL SISTEMA DE COMPENSACIÓN.

EL SISTEMA DE COMPENSACIÓN EN LA LEY DEL SUELO DE MADRID

ORTEGA GARCÍA, ÁNGEL; ORTEGA CIRUGEDA, JUAN

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 215/2005, pág. 69

Sumario
(CONTINUACIÓN). 3. EJECUCIÓN DIRECTA POR LOS PROPIETARIOS. 3.1. FORMALIZACIÓN DE LA INICIATIVA. 3.2. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROPIETARIOS. 3.3. LA DESESTIMACIÓN DE LA INICIATIVA DE COMPENSACIÓN. 3.3.1. LA POTESTAD DE PLANEAMIENTO. 3.3.1.1. LAS PREVISIONES DE LA LEY DE MADRID. 3.3.1.2. EL EJERCICIO DE LA POTESTAD DE PLANEAMIENTO Y LA LEY 6/1998. 3.3.2. DETERMINACIÓN EN EL PLANEAMIENTO DE UN SISTEMA DE EJECUCIÓN PÚBLICA. 3.3.3. QUE PROCEDA LA ELECCIÓN DE UNO DE LOS SISTEMAS DE EJECUCIÓN PÚBLICA. 3.4. EL SILENCIO EN LA APROBACIÓN DEFINITIVA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO Y DE EJECUCIÓN. 3.5. FORMAS DE GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EJECUCIÓN. 3.5.1. EJECUCIÓN DIRECTA POR LOS PROPIETARIOS. 3.5.1.1 JUNTA DE COMPENSACIÓN. 3.5.1.2. SOCIEDAD MERCANTIL. 3.5.1.3. PROPIETARIO ÚNICO. 3.5.1.4. OTRAS FORMAS DE GESTIÓN POR LOS PROPIETARIOS. 3.5.2. EJECUCIÓN POR ADJUDICATARIO. 3.6. EL PAPEL DE LOS ESTATUTOS Y BASES. 3.6.1. ESTATUTOS. 3.6.2. LAS BASES. 3.7. LA CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA Y PARA SU EJECUCIÓN. 3.8. APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE GESTIÓN RESPECTO DE LAS JUNTAS DE COMPENSACIÓN. 3.9. NATURALEZA Y PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS JUNTAS DE COMPENSACIÓN. 3.9.1. NATURALEZA. 3.9.2. PERSONALIDAD JURÍDICA. 3.10. LA GESTIÓN DE LA JUNTA DE COMPENSACIÓN. EXENCIONES FISCALES. 3.11. LA EXISTENCIA DE EMPRESAS URBANIZADORAS. 3.12. EXPROPIACIÓN DE LOS PROPIETARIOS NO INCORPORADOS AL SISTEMA. 3.13. LA DELEGACIÓN EN LA JUNTA PARA UTILIZAR LA VÍA DE APREMIO. 4. EJECUCIÓN POR ADJUDICATARIO EN CONCURSO. 4.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INTERVENCIÓN DEL ADJUDICATARIO. 4.2. COMPARACIÓN DEL AGENTE URBANIZADOR DE VALENCIA Y CASTILLA-LA MANCHA CON EL ADJUDICATARIO DE LA LEY DE MADRID. 4.3. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS DE LA EJECUCIÓN POR ADJUDICATARIO CON EL SISTEMA DE EJECUCIÓN FORZOSA EN LA LEY DE MADRID. 4.3.1. ANALOGÍAS. 4.3.2. DIFERENCIAS. 4.4. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN.4.5. LOS COMPROMISOS DEL ADJUDICATARIO. 4.6. REEMBOLSO DE GASTOS AL NO ADJUDICATARIO. 4.7. LA OFERTA DE COMPRA HECHA POR EL ADJUDICATARIO. 4.8. EL PAGO O NO DE COSTES DE URBANIZACIÓN POR LOS PROPIETARIOS EN LA EJECUCIÓN POR CONCURSO. 4.9. NO RETRIBUCIÓN EXPRESA AL ADJUDICATARIO. 4.10. SOLICITUD DE URGENTE OCUPACIÓN EN LA EXPROPIACIÓN DEL SUELO. 4.11 EL ACTA DE INCORPORACIÓN DE PROPIETARIOS. 5. SUSTITUCIÓN DEL SISTEMA DE COMPENSACIÓN.

EL SISTEMA DE CONCURRENCIA EN EL ÁMBITO DE LA LUCYL (CASTILLA Y LEÓN)

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 37/2005, pág. 7

Sumario
I. LOS PROYECTOS DE ACTUACIÓN. II. EL SISTEMA DE CONCURRENCIA. III. ESPECIALIDADES DEL PROYECTO EN EL SISTEMA CONCURRENCIAL.

EL SISTEMA DE CONTROL EXTERNO EN ESPAÑA. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS. LAS RELACIONES ENTRE LOS OCEX. RELACIONES CON EL TRIBUNAL DE CUENTAS ESPAÑOL Y EUROPEO

FARIÑA, LUCIANO

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 33/2004, pág. 25

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CONTROL EXTERNO EN ESPAÑA. 1. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES. LEGISLACIÓN ORDINARIA POSTERIOR. DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. 1.A) PRECEPTOS CONSTITUCIONALES. 1.B) LEGISLACIÓN ORDINARIA POSTERIOR. 1.C) DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. 2. CONSIDERACIONES QUE SUGIERE LA ARTICULACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO; CREACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL EXTERNO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 3. ÁMBITO Y ALCANCE DE LA FISCALIZACIÓN. PARTICULAR REFERENCIA AL ASPECTO SUBJETIVO. III. PROBLEMÁTICA QUE SUSCITA LA SITUACIÓN ACTUAL. PERSPECTIVAS.

EL SISTEMA DE DETERMINACIÓN DE LAS COMPETENCIAS LOCALES ANTE EL SEGUNDO PACTO LOCAL. SITUACIÓN ACTUAL: EXPOSICIÓN Y CRÍTICA. PROPUESTAS DE MEJORA: EL LIBRO BLANCO PARA LA REFORMA DEL GOBIERNO LOCAL Y LAS MOCIONES DE LA FEMP

ALMONACID LAMELAS, VÍCTOR

El Consultor de los Ayuntamientos, n.º 18/2005, pág. 2966

Sumario
I. EL SEGUNDO PACTO LOCAL. II. EL SISTEMA DE DETERMINACIÓN DE LAS COMPETENCIAS LOCALES: LA REGULACIÓN ACTUAL Y SUS PUNTOS DÉBILES. 1. AUTONOMÍA LOCAL Y COMPETENCIAS. 2. LA CLÁUSULA DE CAPACITACIÓN GENERAL. 3. LA REMISIÓN A LA LEGISLACIÓN SECTORIAL. 4. SERVICIOS MÍNIMOS. 5. SERVICIOS RESERVADOS. 6. COMPETENCIAS DELEGADAS. 7. COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS. 8. LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES. III. PROPUESTAS DEL LIBRO BLANCO PARA LA REFORMA DEL GOBIERNO LOCAL. 1. ESTABLECIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE DEBEN PRESIDIR EL RÉGIMEN DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES Y DESARROLLO BÁSICO DE LOS MISMOS. 2. VINCULACIÓN ENTRE POTESTADES Y COMPETENCIAS. 3. LISTA DE COMPETENCIAS MÍNIMAS. 4. LISTA DE INTERESES LOCALES Y REMISIÓN A LA LEGISLACIÓN SECTORIAL. 5. LISTA DE SERVICIOS CUYO ACCESO UNIVERSAL ES RESPONSABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES. 6. CLÁUSULA GENERAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL. 7. INCLUSIÓN DE GARANTÍAS ESPECÍFICAS DE SUFICIENCIA FINANCIERA. 8. PROPUESTA DE COMPETENCIAS "GENÉRICAS" DE LAS ENTIDADES LOCALES. IV. PROPUESTAS DE LA FEMP. 1. RECONOCIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS. 2. LISTADO DE MATERIAS SOBRE LAS QUE LAS ENTIDADES LOCALES OSTENTARÁN LAS COMPETENCIAS. 3. CREACIÓN DE UNA CÁMARA DE PODERES LOCALES. 4. RECONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO DE SUFICIENCIA FINANCIERA DE LAS HACIENDAS LOCALES.

EL SISTEMA DE TRANSPORTE EUROPEO ANTE LA AMPLIACIÓN: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA

APARICIO, ÁNGEL

La Ley Unión Europea, n.º 245/2005, pág. 19

Sumario
1. LA POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS EN EUROPA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 2. LAS PREVISIONES Y PRIORIDADES EN LOS NUEVOS ESTADOS MIEMBROS Y PAÍSES CANDIDATOS. 2.1. LA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. 2.2. PAÍSES BÁLTICOS: PUERTA DE ENTRADA A RUSIA. 2.3. BALCANES: SUPERAR EL ENCLAVAMIENTO. 3. LA PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES OCCIDENTALES DE TRÁNSITO. 3.1. PLANES Y POLÍTICA DE TRANSPORTES EN ALEMANIA. 3.2. PLANES Y POLÍTICA DE TRANSPORTES EN FRANCIA. 4. CONCLUSIONES: ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE EN ESPAÑA. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

EL SISTEMA VALENCIANO DE INNOVACIÓN EN EL INFORME ANUAL 2002 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN I+D DE LA PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT VALENCIANA.

LOPEZ ESTORNELL, MANUEL

Revista Valenciana d'Estudis Autonòmics, n.º 38/2002, pág. 1 a 38

Sumario
1. ESTRUCTURA DEL INFORME ANUAL 2002. 2. PRINCIPALES RESULTADOS DEL SISTEMA VALENCIANO DE INNOVACIÓN EN 2001 Y CONSIDERACIONES SOBRE LOS MISMOS. A) LA I+D+I EN EL MARCO INTERNACIONAL. B) LA I+D+I EN LA UNION EUROPEA. C) LA I+D+I EN ESPAÑA. D) LA I+D+I EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. E) EVALUACIÓN DEL GASTO DE LA GENERALITAT VALENCIANA EN I+D+I. F) POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA GENERALITAT VALENCIANA. G) LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN VINCULADOS A LA GENERALITAT VALENCIANA. H) LAS UNIVERSIDADES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. I) LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS EN 2001. J) LOS HOSPITALES Y ÁREAS DE SALUD EN LA I+D DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. K) LOS INSTITUTOS DEL CSIC EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. L) OTRAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES.

EL SUELO DE NÚCLEO RURAL EN LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA GALLEGA

PÉREZ NOVO, HIPÓLITO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 81/2005, pág. 31

Sumario
I. EL NÚCLEO RURAL EN EL DERECHO URBANÍSTICO GALLEGO. 1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE NÚCLEO RURAL EN LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA GALLEGA. 2. EL MARCO CONDICIONANTE DE LA LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL. 3. EL MODELO DE LA VIGENTE LEY 9/2002, DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO RURAL DE GALICIA. II. EL CONCEPTO DE SUELO DE NÚCLEO RURAL. 1. CONCEPTO LEGAL. 2. LA DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL. 3. EL ENTORNO DEL NÚCLEO RURAL DELIMITADO. III. EL RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL. 1. ANTECEDENTES. 2. EL RÉGIMEN GENERAL. 3. EL RÉGIMEN DE LAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS INTEGRALES. IV. LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LOS NÚCLEOS RURALES. 1. EL RÉGIMEN LEGAL DE APLICACIÓN DIRECTA. 2. LA ORDENACIÓN DETALLADA DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL EN EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL. 3. LA ORDENACIÓN DETALLADA DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL EN EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORA DEL MEDIO RURAL. IV. EL RÉGIMEN TRANSITORIO. V. BIBLIOGRAFÍA.

EL SUELO, EJE DE LA POLITICA URBANISTICA DE ANDALUCIA

BALBONTIN, PATRICIA

Andalucía Económica, n.º 165/2005, pág. 12 a 54

Sumario
1. NUEVO MODELO URBANISTICO. 2. LA FIEBRE DE LOS PGOU. 3. MAS SUELO EN EL MERCADO. 4. PGOU ALMERIA. MIRANDO AL MAR. 5. PGOE CADIZ. POSICIONES OPUESTAS ANTE LOS NUEVOS PLANES. 6. PGOU CORDOBA. EN PLENA EJECUCION. 7. PGOU GRANADA. ALMUÑECAR, UN PLANTEAMIENTO PARA LA CAPTACION DEL TURISMO. 8. PGOU HUELVA. UN AÑO DE ESPERA PARA LOS PLANES DEL LITORAL. 9. PGOU JAEN. LOS GRANDES MUNICIPIOS RENUEVAN SUS PLANES. 10. PGOU MALAGA. LA CIUDAD ESTUDIA A FONDO SUS POSIBILIDADES. 11. PGOU SEVILLA. LAS GRANDES CIFRAS. 12. LOS INSTRUMENTOS DE INTERVENCION DEL MERCADO DE SUELO EN LA LOUA. 13. LA POSIBLE REVISION DE LA LOUA, PELIGROSA.

Página 2697 de 6724