Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

Transparencia y acceso a la información pública en la gestión local de los fondos Next Generation EU

Rams Ramos, Leonor

Cuadernos de Derecho Local, n.º 66/2024, pág. 33 a 62

Sumario
1. Introducción. 2. La regulación de los fondos Next Generation EU: estructura y necesidad de transparencia y publicidad. 3. Las obligaciones de transparencia activa en la gestión de los fondos Next Generation EU. 3.1. Las obligaciones de transparencia activa establecidas por la normativa preexistente, y su utilidad para garantizar el control de los fondos . 3.2. Los específicos mecanismos de transparencia activa exigidos por las normas reguladoras de los fondos Next Generation EU. 4. El derecho de acceso a la información pública en el ámbito de gestión de los fondos Next Generation EU 4.1. La información sobre la gestión de los fondos Next Generation EU. como información pública objeto del derecho de acceso previsto por la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno 4.2. La aplicabilidad de las causas de inadmisión previstas por el art. 18 de la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, a la información relativa a la gestión de los fondos Next Generation EU. 4.3. La aplicabilidad del límite relativo a la protección de los intereses económicos y comerciales como causa principal de denegación del ejercicio del derecho de acceso a la información de gestión de los fondos Next Generation EU. 4.4. Las denegaciones del derecho de acceso a los planes antifraude y actuaciones de investigación y auditoría en aplicación de lo previsto por el art. 14.1.e) y k) de la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía

Buen gobierno y compliance en el ámbito local. A propósito de los fondos Next Generation EU

Caamaño Domínguez, Francisco

Cuadernos de Derecho Local, n.º 66/2024, pág. 14 a 32

Sumario
1. Introducción. 2. La zanahoria del plan antifraude. 2.1. Una evaluación muy focalizada del riesgo. 2.2. ¿Más banderas rojas? 2.3. En la lógica (perdida) del compliance público. ¿Cómo acometer el ciclo del fraude? 2.3.1. Las medidas del Plan Antifraude: cara y cruz. 3. El horizonte del compliance público local y el riesgo de confundir los riesgos. 4. Bibliografía

La impugnación de los ERTE´s y la posición procesal de los trabajadores

Hernández Rubio, Miguel Angel

Anales de Derecho, n.º 42/2025, pág. 36 a 52

Sumario
I. Introducción. II. Marco normativo de los ERTE ́s. III. Tipología. IV. Planteamiento de ERTE ́s fraudulentos. V. Posición de trabajadores codemandados en las demandas de oficio. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

La potestad sancionadora de la Agencia Española de Protección de Datos en materia de transferencias internacionales de datos de carácter personal

Ortega Giménez, Alfonso

Anales de Derecho, n.º 42/2025, pág. 36 a 67

Sumario
I. Planteamiento. II. Breve aproximación a las transferencias internacionales de datos en el RGPD y en la LOPDGDD. III. Procedimientos sancionadores abiertos por la AEPD en el periodo 2010-2024. Análisis práctico de algunos procedimientos sancionadores en materia de transferencias internacionales de datos. IV. Reflexión final.

Sociedades extintas, pasivo sobrevenido y "personalidad residual": ¿un pseudoproblema? A propósito de la STS 324/2017

Miranda Vázquez, Carlos de

Anales de Derecho, n.º 42/2025, pág. 1 a 31

Sumario
Introducción. II. Análisis exhaustivo de lo expreso y lo implícito en la STS 3324/2017. III. El epicentro del problema: una perspectiva diferente. IV. Conclusiones.

La laboralidad de los contratos de creación y uso de réplicas de inteligencia artificial a través de plataformas digitales

Grosso Ortega, Lorena

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 174/2024, pág. 117 a 136

Sumario
1. Introducción. 2. El carácter laboral del trabajo en plataformas digitales. 3. Los indicios de laboralidad en el nuevo entorno tecnológico. 4. Los elementos del contrato de creación y uso de réplicas de inteligencia artificial a través de plataformas digitales. 5. La naturaleza del contrato de creación y uso de réplicas de inteligencia artificial a través de plataformas digitales. 6. La regulación paradójica del uso de inteligencia artificial en el ámbito laboral. 7. Conclusiones.

Medidas preventivas, reductoras y, en especial, correctivas de las brechas de género

Arenas Viruez, Margarita

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 174/2024, pág. 81 a 116

Sumario
1. Introducción. 2. La sucesiva interrelación de Tres Brechas de género. 3. Prevención, reducción y corrección de las Brechas de género. 4. A Modo de conclusión.

Los indicios de la imprevisibilidad en la legislación laboral ante el nuevo derecho a la previsibilidad mínima del tiempo de trabajo

Terradillos Ormaetxea, Edurne

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 174/2024, pág. 41 a 80

Sumario
1. Introducción. 2. El calendario laboral como indicio de la previsibilidad del tiempo de trabajo. 3. Negocios con patrón de trabajo previsible y distribución irregular de la jornada : el inicio de la imprevisibilidad y de la figura del preaviso. 4. La identificación de los contratos de trabajo con tiempos de trabajo “imprevisibles ”, de acuerdo con las definiciones de la directiva (UE) 2019/1152, y su prevista transposición al ordenamiento español : el llamamiento y el preaviso como claves de la imprevisibilidad. 5. El “nuevo ” derecho a la previsibilidad del art. 4.2 h) ET.. 6. Conclusiones.

La prórroga tácita indefinida del contrato de trabajo temporal como manifestación del principio de estabilidad en el empleo

Valle Muñoz, Francisco Andrés

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 174/2024, pág. 11 a 40

Sumario
1. Introducción. 2. El fundamento de la prórroga tácita indefinida del contrato de trabajo temporal. 3. La naturaleza Jurídica de la prórroga tácita indefinida del contrato de trabajo temporal. 4. El presupuesto fáctico de la prórroga tácita indefinida del contrato de trabajo temporal. 5. Las consecuencias jurídicas de la prórroga tácita indefinida del contrato de trabajo temporal. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.

La figura del directivo público profesional y su labor en la nueva gestión pública

Martín Castaño, Rodrigo

Documentación Administrativa, n.º 13/2024, pág. 139 a 150

Sumario
1. Introducción a la dirección pública profesional. 2. Planteamiento del problema. 3. Los diferentes tipos de dirección pública y su grado de profesionalización. 3.1. El personal directivo en la administración general del estado. 3.2. El personal directivo en las entidades instrumentales del sector público estatal. 3.3. El personal directivo en las autoridades independientes. 3.4. El personal directivo en el sector público autonómico. 3.5. El personal eventual con funciones directivas en la administración local. 3.6. El personal directivo público profesional en los municipios sujetos al régimen de gran población. 4. Análisis de la labor de la persona directiva pública. 4.1. La función de dirigir es común. 4.2. Las relaciones entre la dirección profesionalizada y la política. 4.3. El impacto de las puertas giratorias en la figura y desempeño del personal directivo. 5. Propuestas de mejora de la ecología de la dirección pública profesional. 6. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

Página 1 de 6701