Gómez Caballero, Pedro
TEMAS LABORALES. REVISTA ANDALUZA DE TRABAJO Y BIENESTAR SOCIAL, n.º 154/2020, pág. 195 a 218
1. Introducción. 2. El ámbito de aplicación del art. 45 EBEP. 3. Los tipos de conflictos colectivos que pueden someterse a la solución extrajudicial. 3.1. Conflictos jurídicos. 3.2. Conflictos de interés. 4. Legitimación y formalización de los acuerdos sobre sistemas extrajudiciales de solución de conflictos colectivos de los funcionarios...
1. Introducción. 2. El ámbito de aplicación del art. 45 EBEP. 3. Los tipos de conflictos colectivos que pueden someterse a la solución extrajudicial. 3.1. Conflictos jurídicos. 3.2. Conflictos de interés. 4. Legitimación y formalización de los acuerdos sobre sistemas extrajudiciales de solución de conflictos colectivos de los funcionarios públicos. 4.1. Legitimación para negociar. 4.2. La formalización de los acuerdos. 5. Los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos colectivos en los funcionarios públicos : la mediación y el arbitraje. 5.1. La mediación obligatoria. 5.2. El arbitraje voluntario. 5.3. La eficacia jurídica de los acuerdos en la mediación y del laudo arbitral 5.4. La impugnación de los acuerdos de mediación y de la resolución arbitral.
Moreno Vida, María Nieves
TEMAS LABORALES. REVISTA ANDALUZA DE TRABAJO Y BIENESTAR SOCIAL, n.º 154/2020, pág. 159 a 194
1. La aplicación de los procedimientos autónomos de solución de conflictos Laborales en el sector público. 1.1. Introducción. El papel de los procedimientos autónomos en la gestión de los conflictos Laborales. 1.2. El progresivo reconocimiento de procedimientos autónomos de solución de conflictos Laborales en el sector público...
1. La aplicación de los procedimientos autónomos de solución de conflictos Laborales en el sector público. 1.1. Introducción. El papel de los procedimientos autónomos en la gestión de los conflictos Laborales. 1.2. El progresivo reconocimiento de procedimientos autónomos de solución de conflictos Laborales en el sector público y su heterogéneo y desigual desarrollo. 2. Delimitación del personal laboral de las administraciones públicas incluido en los sistemas actuales de solución extrajudicial de conflictos laborales. 3. Ámbito objetivo de los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos y particularidades para el personal laboral de las administraciones públicas . Tipología de conflictos. 3.1. Los conflictos derivados de la negociación colectiva (conflictos de intereses y conflictos Jurídicos). 3.2. Los conflictos relacionados con la reestructuración de las Administraciones y entidades públicas. 3.3. Los conflictos colectivos que den lugar a una huelga. 4. Aspectos procedimentales: Cuestiones puntuales
Alemán Páez, Francisco
TEMAS LABORALES. REVISTA ANDALUZA DE TRABAJO Y BIENESTAR SOCIAL, n.º 153/2020, pág. 13 a 60
1. Consideraciones Previas : el trabajo a distancia y el control directivo en el marco “informacionalizador ”. 2. El carácter “distópico ” del trabajo a distancia y del teletrabajo. Elementos conceptuales y delimitadores. 3. Especialidades de las Facultades de control en el trabajo a distancia y graduaciones concomitantes. 3.1....
1. Consideraciones Previas : el trabajo a distancia y el control directivo en el marco “informacionalizador ”. 2. El carácter “distópico ” del trabajo a distancia y del teletrabajo. Elementos conceptuales y delimitadores. 3. Especialidades de las Facultades de control en el trabajo a distancia y graduaciones concomitantes. 3.1. Aspectos estructurales, organizacionales, constitutivos y operativos. 3.2. El paulatino refuerzo del poder directivo en el trabajo a distancia: la inflación de las facultades de control digital frente a la deflación de los códigos protectores iuslaborales. 4. Anexos. 4.1. Resoluciones sobre teletrabajo y trabajo a distancia: referencias y cronología según las Instancias y asuntos abordados. 4.2. Cláusulas individuales de teletrabajo y de utilización de herramientas digitales. 4.3. Bibliografía.
La validez de las notificaciones en papel a las personas jurídicas.
Rando Burgos, Esther
REVISTA VASCA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 126/2023, pág. 289 a 330
I. Las notificaciones electrónicas: del «derecho» a la «obligación» a relacionarse electrónicamente con la Administración. 1. El papel de las notificaciones administrativas en el seno del procedimiento administrativo y sus características principales: algunos apuntes previos. 2. Sujetos obligados a relacionarse electrónicamente con...
I. Las notificaciones electrónicas: del «derecho» a la «obligación» a relacionarse electrónicamente con la Administración. 1. El papel de las notificaciones administrativas en el seno del procedimiento administrativo y sus características principales: algunos apuntes previos. 2. Sujetos obligados a relacionarse electrónicamente con la Administración. 3. Medios para la notificación de los actos administrativos a persona jurídica. —II. ¿Ampliación del ámbito subjetivo en el Reglamento de Actuación y Funcionamiento del Sector Público por Medios Electrónicos? —III. La reconocida eficacia jurisprudencial de la validez de las notificaciones en papel a personas jurídicas. —IV. Conclusiones. —V. Bibliografía
Calonge Velázquez, Antonio
REVISTA VASCA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 126/2023, pág. 63 a 102
Sumario: I. Algunas consideraciones previas. —II. Análisis de la jurisprudencia constitucional. 1. Los inicios: una década de jurisprudencia. A) El punto de partida: la previsión o programación de las subvenciones. B) La regulación o normación de las ayudas. C) Las competencias ejecutivas o la gestión de las subvenciones condicionadas....
Sumario: I. Algunas consideraciones previas. —II. Análisis de la jurisprudencia constitucional. 1. Los inicios: una década de jurisprudencia. A) El punto de partida: la previsión o programación de las subvenciones. B) La regulación o normación de las ayudas. C) Las competencias ejecutivas o la gestión de las subvenciones condicionadas. D) La primera excepción a la doctrina del Tribunal Constitucional. 2. La segunda etapa: consolidación y avances en la doctrina jurisprudencial. A) El punto de referencia. B) El desarrollo de la doctrina constitucional. C) Las ayudas de la Unión Europea. 3. La tercera etapa: la actualidad. —III. A modo de conclusión.
Torre de Silva López de Letona, Javier
REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 221/2023, pág. 231 a 256
I. Introducción: contexto normativo. II. Objeto de este artículo y tesis que se defiende. III. El asunto no está del todo solucionado en el art. 14.1 de la ley 19/2013. IV. El acceso parcial seudonimizado. V. Cuando la publicación esté tipificada como sanción accesoria, No cabe el derecho de acceso a la información (sin seudonimización)....
I. Introducción: contexto normativo. II. Objeto de este artículo y tesis que se defiende. III. El asunto no está del todo solucionado en el art. 14.1 de la ley 19/2013. IV. El acceso parcial seudonimizado. V. Cuando la publicación esté tipificada como sanción accesoria, No cabe el derecho de acceso a la información (sin seudonimización). VI. No debe concederse el acceso no seudonimizado a Sanciones que no sean firmes en ambas vías, si no procede su Publicación. VII. No procede el acceso no seudonimizado a sanciones canceladas por el transcurso del tiempo. VIII. Cuando existe una norma con rango de ley que dispone la publicación de Ciertas sanciones, y excluye la de las restantes, no cabe derecho de acceso al contenido no seudonimizado de estas últimas. IX. El Acceso a las restantes sanciones no seudonimizadas. X. La cuestión en la práctica. XI. Conclusiones
La revisión de precios de los contratos públicos en un escenario inflacionista.
García Jiménez, Antonio
REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 221/2023, pág. 207 a 230
I. Introducción: la explosión de una guerra a las puertas de Europa y sus consecuencias en el ámbito de la contratación pública. II. Mecanismos que permiten excepcionar la aplicación del principio de riesgo y ventura. III. Estado de la cuestión y evolución histórica de la institución jurídica de la revisión de precios en España:...
I. Introducción: la explosión de una guerra a las puertas de Europa y sus consecuencias en el ámbito de la contratación pública. II. Mecanismos que permiten excepcionar la aplicación del principio de riesgo y ventura. III. Estado de la cuestión y evolución histórica de la institución jurídica de la revisión de precios en España: 1. Estado de la cuestión. 2. Perspectiva histórica y evolución de la figura. IV. El fracaso del sistema vigente de revisión de precios. V. Las medidas adoptadas en Francia y Portugal. Vi. Propuestas de reforma Normativa a la luz de la nueva estrategia nacional de contratación pública. VII. La última respuesta del legislador español: la ley 11/2023, de 8 de mayo. VIII. Conclusiones.
Tornos Mas, Joaquín
REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 221/2023, pág. 149 a 162
I. La discrecionalidad del Gobierno en la aprobación de normas reglamentarias y su control por falta de motivación. El bono cultural. II. Una reflexión final.
La regulación europea de los mercados digitales: justificación técnica, técnicas y límites.
Hernández López, Claudia
REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 221/2023, pág. 121 a 147
I. El crecimiento de las big tech: 1. Las características del negocio: datos, efectos de red y economías de escala. 2. Las estrategias para acrecentar y mantener su poder: un obstáculo para el derecho de la competencia. II. La respuesta Europea: regular para la competencia. III. Los títulos que justifican La regulación: 1. Los presupuestos...
I. El crecimiento de las big tech: 1. Las características del negocio: datos, efectos de red y economías de escala. 2. Las estrategias para acrecentar y mantener su poder: un obstáculo para el derecho de la competencia. II. La respuesta Europea: regular para la competencia. III. Los títulos que justifican La regulación: 1. Los presupuestos de una intervención pública regulatoria en los mercados digitales. 2. La reducción de barreras de entrada y la prevención de la competencia desleal. 3. La protección de consumidores y destinatarios. 4. La tutela del orden público. IV. Las técnicas regulatorias utilizadas: 1. El ámbito de aplicación: los sujetos y las actividades: 1.1. Los guardianes de acceso: el riesgo regulatorio que deriva de la designación. 1.2. Las actividades: Una recopilación de la casuística de las últimas décadas. 2. Las obligaciones: técnicas regulatorias adaptadas al sector. 3. La autoridad competente. V. Los límites A la intervención: necesidad, proporcionalidad y no discriminación. VI. Un primer paso en la regulación de los —necesarios— Mercados digitales.
Servicios públicos digitales: naturaleza jurídica y garantías para el ciudadano.
González Ríos, Isabel
REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 221/2023, pág. 13 a 54
I. El concepto de servicios públicos digitales: 1. Los servicios públicos Digitales en el marco de las políticas públicas. 2. El contexto normativo para definir Los servicios públicos digitales. II. Naturaleza jurídica del servicio público Digital: 1. Distribución competencias en materia de servicios públicos digitales. 2. Calificación...
I. El concepto de servicios públicos digitales: 1. Los servicios públicos Digitales en el marco de las políticas públicas. 2. El contexto normativo para definir Los servicios públicos digitales. II. Naturaleza jurídica del servicio público Digital: 1. Distribución competencias en materia de servicios públicos digitales. 2. Calificación jurídica de los servicios públicos digitales: 2.1. Funcionamiento Administrativo digital y sus límites. 2.2. Configuración prestacional. III. Servicios Públicos digitales en sentido estricto: 1. La aplicación de los principios Rectores del servicio público a los servicios públicos digitalizados. 2. Previsiones Sobre digitalización de la sanidad y la educación como prototipos de prestaciones Materiales: 2.1. La digitalización de la sanidad. 2.2. La digitalización de la educación. IV. Las garantías del ciudadano ante los servicios públicos Digitales: 1. Derechos del ciudadano en la relación administrativa. En especial el Derecho a la relación electrónica y a la «relación presencial». 2. Derechos de los Interesados en la relación administrativa electrónica. 3. Derecho a la transparencia E información pública en el contexto digital. 4. El reconocimiento de los derechos Digitales: incidencia en el sector público: 4.1. Derecho a la protección de datos y Derechos digitales. 4.2. La garantía del derecho de acceso a internet. 4.3. El derecho a la educación digital. 5. Relaciones electrónicas y derecho a la salud. V. Los Principios aplicables a los servicios públicos digitales: 1. Principios Fundamento de las relaciones electrónicas. 2. El principio de equidad en servicios Públicos digitales de naturaleza prestacional. VI. Reflexiones finales
La protección del informante en la Ley Española 2/2023, de Transposición de la Directiva 2019/1937
Tardío Pato, José Antonio
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 226/2023, pág. 71 a 122
I. Mecanismos contemplados en el Derecho español para la protección integral del informante, antes de acometer la transposición de la directiva 2019/1937 por Ley estatal, con especial referencia a las leyes de algunas comunidades autónomas. 2. El ámbito personal de aplicación de la protección. 3. Los canales de denuncia, comenzando...
I. Mecanismos contemplados en el Derecho español para la protección integral del informante, antes de acometer la transposición de la directiva 2019/1937 por Ley estatal, con especial referencia a las leyes de algunas comunidades autónomas. 2. El ámbito personal de aplicación de la protección. 3. Los canales de denuncia, comenzando con el canal interno. 4. Los canales externos de denuncia. 5. La revelación pública. 6. La cuestión de las denuncias e informaciones anónimas. 7. Las condiciones exigidas para que opere la protección del denunciante. 8. El contenido de la protección. 8.1. La prohibición de represalias contra el informante 8.2. Las medidas calificadas como de protección adicionales. 8.3. Las denominadas medidas de apoyo al informante. 8.4. La prohibición de cláusulas o acuerdos de renuncia por el informante a derechos o vías de recurso . 8.5. La tipificación de infracciones y sanciones a los que realizan las represalias al informante y otro tipo de acciones u omisiones. La tipificación de omisiones como infracciones. 9. La inclusión de programas de clemencia. 10. La ausencia de previsión de premios o recompensas al informante. 11. La previsión de imposición de sanciones al propio informante. 12. La protección de los derechos de las personas afectadas por la información aportada por el informante. III. Bibliografía
La acción popular urbanística: origen y crítica de una figura controvertida.
Baño León, José Mª
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 226/2023, pág. 11 a 26
1.Introducción. 2. El peculiar origen de la acción popular en la Ley del suelo de 1956 y su justificación en la frustrada nacionalización del suelo urbanizable. 3. Dos lugares comunes en el análisis de la acción popular urbanística: eficacia en la defensa de la legalidad versus ejercicio abusivo. 4. La acción popular en las propuestas...
1.Introducción. 2. El peculiar origen de la acción popular en la Ley del suelo de 1956 y su justificación en la frustrada nacionalización del suelo urbanizable. 3. Dos lugares comunes en el análisis de la acción popular urbanística: eficacia en la defensa de la legalidad versus ejercicio abusivo. 4. La acción popular en las propuestas de reforma de 2018 y de 2022. 4.1. Las propuestas de 2018. 4.2. el anteproyecto de 2022.
Rodríguez-Blanco, Victoria
REVISTA DE DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA, n.º 10/2023, pág. 103 a 118
Introducción. 1. La carrera administrativa en la administración local española. 1.1. Personal funcionario de carrera y empleo público. 1.2. La provisión de puestos de trabajo en el TREBEP. 1.3. Breve referencia a la temporalidad en el empleo público. 1.4. Peculiaridades de la administración local española. 2. Las exigencias de una...
Introducción. 1. La carrera administrativa en la administración local española. 1.1. Personal funcionario de carrera y empleo público. 1.2. La provisión de puestos de trabajo en el TREBEP. 1.3. Breve referencia a la temporalidad en el empleo público. 1.4. Peculiaridades de la administración local española. 2. Las exigencias de una administración moderna. 2.1. La transparencia pública como requisito del buen gobierno. 3. Discrecionalidad y arbitrariedad. 3.1. La arbitrariedad en derecho público. 4. El abuso de la discrecionalidad política favorece la corrupción. 4.1. La libre designación en los funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional. 5. La corrupción aminora la calidad democrática. Conclusiones. Recursos internet. Referencias bibliográficas.
Ríos Marín, Esperanza
REVISTA DE DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA, n.º 10/2023, pág. 88 a 102
Introducción. 1. Regulación. 2. Estatus de los OAERREMC. 2.1. Forma de provisión. 2.2. Unidades de apoyo a los OAERREMC. 2.3. Mandato: duración, cese y renovación. 3. Atribuciones a los OAERREMC de asuntos que exceden de la resolución de los recursos especiales. Conclusiones. Referencias bibliográficas
Mendilibar Navarro, Patricia
REVISTA DE DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA, n.º 10/2023, pág. 73 a 87
Introducción. 1. Las funciones de la IA y los algoritmos en la administración pública. 2. La transformación digital de la administración: estado legal de la cuestión.3. Las nuevas competencias de los empleados y empleadas públicos a la luz de la IA. 3.1. Introducción: el papel de la función pública en escenarios de cambio. 3.2. Las...
Introducción. 1. Las funciones de la IA y los algoritmos en la administración pública. 2. La transformación digital de la administración: estado legal de la cuestión.3. Las nuevas competencias de los empleados y empleadas públicos a la luz de la IA. 3.1. Introducción: el papel de la función pública en escenarios de cambio. 3.2. Las competencias digitales de los empleados públicos. 3.3. La adquisición de competencias no digitales. 3.4. El upskilling y el reskilling, como denominadores comunes a la adquisición de nuevas competencias. Conclusiones. Referencias bibliográficas.
Nuevas barreras burocráticas: la Administración defensiva digital.
Boto Álvarez, Alejandra
REVISTA DE DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA, n.º 10/2023, pág. 40 a 58
Introducción. 1. El fenómeno de la burocracia defensiva. 1.1. Italia: la perspectiva de la responsabilidad. 1.2. Francia: la perspectiva de la socialización. 1.3. A la búsqueda de una perspectiva para España. 2. La barrera tecnológica. 2.1. Burocracia defensiva a través de tecnología diletante. 2.2. Burocracia defensiva a través de...
Introducción. 1. El fenómeno de la burocracia defensiva. 1.1. Italia: la perspectiva de la responsabilidad. 1.2. Francia: la perspectiva de la socialización. 1.3. A la búsqueda de una perspectiva para España. 2. La barrera tecnológica. 2.1. Burocracia defensiva a través de tecnología diletante. 2.2. Burocracia defensiva a través de tecnología limitada u opaca. 2.3. Burocracia defensiva a través de tecnología sustitutiva. 3. Conclusiones: el necesario carácter interdisciplinar de la construcción de remedios frente a la burocracia (digital) defensiva. Referencias bibliográficas.
García González, Javier
REVISTA DE DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA, n.º 10/2023, pág. 59 a 72
1. Introducción. 2. La reforma del delito de malversación. 2.1. Malversación por apropiación: arts. 432 CP. 2.2. Malversación de uso: art. 432 bis CP. 2.3. Desvío de partida presupuestada: art. 433 CP. 2.4. Concepto de patrimonio público: art. 433 ter. 2.5. Tipo atenuado por reparación y/o colaboración activa: art. 434 CP. 3. Lo-gros...
1. Introducción. 2. La reforma del delito de malversación. 2.1. Malversación por apropiación: arts. 432 CP. 2.2. Malversación de uso: art. 432 bis CP. 2.3. Desvío de partida presupuestada: art. 433 CP. 2.4. Concepto de patrimonio público: art. 433 ter. 2.5. Tipo atenuado por reparación y/o colaboración activa: art. 434 CP. 3. Lo-gros obtenidos y efectos indeseados con la nueva regulación. Referencias bibliográficas.
La Administración como generadora de evidencias para la calidad normativa.
Aymerich Ojea. Ignacio
REVISTA DE DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA, n.º 10/2023, pág. 24 a 39
1. Introducción: la preocupación contemporánea por la calidad normativa. 2. Comparativa de iniciativas internacionales sobre análisis de impacto normativo. 3. La relación entre las normas y la administración. 4. Sociedad de la información y el conocimiento y reforma administrativa. 5. La evolución de la dirección general de tráfico...
1. Introducción: la preocupación contemporánea por la calidad normativa. 2. Comparativa de iniciativas internacionales sobre análisis de impacto normativo. 3. La relación entre las normas y la administración. 4. Sociedad de la información y el conocimiento y reforma administrativa. 5. La evolución de la dirección general de tráfico como modelo. 6. Conclusiones. Referencias bibliográficas.
Padilla Ruiz, Pedro
REVISTA VASCA DE GESTIÓN DE PERSONAS Y ORGANIZACIONES PUBLICAS, n.º 24/2023, pág. 52 a 69
...
1. Introducción. El reto de la innovación tecnológica de la Administración Pública. 2. Las Actuaciones administrativas automatizadas (AAA). 3. Los procesos robóticos automatizados (RPA). 4. La digitalización del sector público comparado. 5. Cómo abordar un proyecto RPA en una organización. 6. Conclusiones. Referencias Bibliográficas.
La selección de personal en la administración pública: qué medir y cómo medirlo
Rodríguez López, Alexander
REVISTA VASCA DE GESTIÓN DE PERSONAS Y ORGANIZACIONES PUBLICAS, n.º 24/2023, pág. 8 a 51
1. Qué evaluar. 1.1 El desempeño laboral. 1.2 La selección por competencias: identificar el perfil del puesto para predecir el desempeño laboral. 1.3. Características de los predictores y taxonomías de clasificación. 2. Cómo medir lo que queremos evaluar. 2.1. Fiabilidad. 2.2. Validez de las pruebas. 2.3. Impacto adverso:...
1. Qué evaluar. 1.1 El desempeño laboral. 1.2 La selección por competencias: identificar el perfil del puesto para predecir el desempeño laboral. 1.3. Características de los predictores y taxonomías de clasificación. 2. Cómo medir lo que queremos evaluar. 2.1. Fiabilidad. 2.2. Validez de las pruebas. 2.3. Impacto adverso: género y edad. 2.4. La objetividad. 2.5. Consideraciones sociales, características particulares de algunas pruebas y reacciones de las personas candidatas. 2.6 Pruebas más empleadas. Criterios de diseño y corrección. 3. Diseño selectivo. Puntos de cada prueba y combinación de predictores. 4. Conclusiones. Retos pendientes en selección: profesionalización de tribunales, taxonomías para la Administración pública y validación de instrumentos selectivos. Referencias bibliográficas.
Sierra-Rodríguez, Javier
REVISTA VASCA DE GESTIÓN DE PERSONAS Y ORGANIZACIONES PUBLICAS, n.º 24/2023, pág. 70 a 99
1. Introducción. 2. Alertas y protección: el porqué de las cosas. 3. El ámbito material de aplicación: el entrecruzamiento entre las infracciones de Derecho de la Unión y las calificadas como graves o muy graves en el ámbito administrativo y penal. 4. Ámbito personal de aplicación: delimitación, nexo profesional, personas jurídicas...
1. Introducción. 2. Alertas y protección: el porqué de las cosas. 3. El ámbito material de aplicación: el entrecruzamiento entre las infracciones de Derecho de la Unión y las calificadas como graves o muy graves en el ámbito administrativo y penal. 4. Ámbito personal de aplicación: delimitación, nexo profesional, personas jurídicas y vías de escape. 5. El sistema interno de información. 6. El canal interno. 7. Políticas del sistema y procedimientos de gestión de la información. 8. La persona responsable del sistema. 9. Reflexiones finales. Referencias bibliográficas.
Bohigues, Asbel; Gañán Sánchez, Elena; Huete García, María Ángeles
REVISTA DE ESTUDIOS POLITICOS, n.º 200/2023, pág. 157 a 186
I. Introducción. II. El análisis de las agendas urbanas entre territorios: propuesta analítica: 1. La comparación entre instrumentos de política Pública. 2. Marco de referencia para las agendas urbanas: regulación, financiación y conocimiento. 3. Contenido de las agendas urbanas: integrado, estratégico, territorializado y participativo....
I. Introducción. II. El análisis de las agendas urbanas entre territorios: propuesta analítica: 1. La comparación entre instrumentos de política Pública. 2. Marco de referencia para las agendas urbanas: regulación, financiación y conocimiento. 3. Contenido de las agendas urbanas: integrado, estratégico, territorializado y participativo. III. Información y método de análisis: 1. Fuentes de información utilizadas. 2. Metodología. IV. Principales resultados: comparación entre agendas urbanas con impacto en ALC y Europa: 1. Marco general de referencia: regulación, financiación y conocimiento. 2. Contenido de las agendas urbanas: enfoque integrado, estratégico, territorializado y participativo. V. Consideraciones finales. Bibliografía
Bosch, Nuria; Vilalta, Maite; Lago, Ignacio
REVISTA DE ESTUDIOS POLITICOS, n.º 197/2022, pág. 233 a 259
I. Introducción. II. El modelo actual de financiación de las CC.AA: 1. Breve descripción del modelo. 2. Análisis crítico del modelo: 2.1. La autonomía Financiera. 2.2. El equilibrio vertical. 2.3. La equidad horizontal. 2.4. La estabilidad del Modelo. 2.5. La coordinación. 2.6. La transparencia. 2.7. La lealtad institucional. 2.8....
I. Introducción. II. El modelo actual de financiación de las CC.AA: 1. Breve descripción del modelo. 2. Análisis crítico del modelo: 2.1. La autonomía Financiera. 2.2. El equilibrio vertical. 2.3. La equidad horizontal. 2.4. La estabilidad del Modelo. 2.5. La coordinación. 2.6. La transparencia. 2.7. La lealtad institucional. 2.8. El Grado de aceptación del modelo: adaptación a las preferencias de los ciudadanos. III. Análisis comparado de los sistemas de financiación: 1. La autonomía Tributaria en el sistema comparado. 2. La nivelación de los recursos en el sistema Comparado. IV. Escenarios para la reforma del sistema de financiación Autonómica: 1. Escenario a: federalismo débil. 2. Escenario b: federalismo Moderado. 3. Escenario c: federalismo potente. V. Un apunte final. Bibliografía.
Vázquez Matilla, Francisco Javier
CONTRATACION ADMINISTRATIVA PRACTICA. REVISTA DE LA CONTRATACION, n.º 185/2023, pág. 1 a 10
I. Introducción. II. El impacto de los convenios colectivos en la contratación pública. III. Fase de adjudicación. La viabilidad de las ofertas. IV. Ejecución del contrato. V. Conclusiones.
García Melián, Juan Carlos
CONTRATACION ADMINISTRATIVA PRACTICA. REVISTA DE LA CONTRATACION, n.º 185/2023, pág. 1 a 8
1. ¿Es necesario el desglose del PBL de costes directos e indirectos y otros gastos en todos los contratos? 2. ¿Entonces, es necesario el desglose de costes directos e indirectos únicamente en los contratos de servicios? 3. ¿En qué contratos de servicios no procede el desglose de costes directos e indirectos? 4. ¿Cuándo es necesario...
1. ¿Es necesario el desglose del PBL de costes directos e indirectos y otros gastos en todos los contratos? 2. ¿Entonces, es necesario el desglose de costes directos e indirectos únicamente en los contratos de servicios? 3. ¿En qué contratos de servicios no procede el desglose de costes directos e indirectos? 4. ¿Cuándo es necesario el desglose con desagregación de género y categoría profesional de los costes salariales estimados a partir del convenio laboral de referencia? 5. ¿En esos supuestos, además del desglose de los costes salariales han de desglosarse otros costes de mano de obra en partidas como absentismo, vacaciones, pluses fuera de convenio, antigüedades, y otros que no especifica? 6. ¿Puede decirse que en relación al desglose de los costes, el alcance de las determinaciones legales es distinto según hablemos del PBL o del VEC?