Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
I. Introducción. II. Retos y exigencias presentes en la digitalización de la justicia transfronteriza europea. III. Los primeros pasos. IV. La Implantación: la digitalización de la notificación y la obtención de pruebas transfronterizas. V. La consolidación: la digitalización de la cooperación judicial transfronteriza y el acceso de los ciudadanos a la justicia. VI. Conclusiones.
Cambio climático antropogénico, litigación climática y activismo judicial: hacia un consenso emergente de protección de derechos humanos y generaciones futuras respecto a un medio ambiente sano y sostenible
I. Introducción. La litigación climática y el activismo judicial, internacional y nacional, en defensa del interés estatal y humano a un medio ambiente sano frente al cambio climático.
II. La normativa climática internacional, un falso leviatán medioambiental y la apuesta por la litigación climática en el marco de los derechos humanos.
III. El cambio climático, la protección internacional del medio ambiente en el marco del derecho internacional humanitario, penal y de los derechos humanos. La necesidad de una jurisprudencia más avanzada sobre la dimensión colectiva del derecho a un medio ambiente sano y sostenible como condición indispensable para la seguridad y el bienestar humanos.
IV. El derecho a un medioambiente sano: el camino de la obligación estatal al derecho humano. El estatuto de víctima (potencial: violación intertemporal o diacrónica de derechos y libertades) y la individualización de la responsabilidad ante obligaciones colectivas.
V. Los principios de precaución y diligencia debida en la determinación del alcance de la responsabilidad internacional.
VI. Conclusiones.
Derecho de opción a la nacionalidad española en la Ley 20/2022 de Memoria Democrática y su incidencia en la libre circulación de personas
I. Introducción.
II. Supuestos de adquisición de la nacionalidad española por opción previstos en la ley 20/2022.
III. Incidencia de la regulación española en la libre circulación de personas.
IV. Conclusiones.
Ecocidio, ¿es la respuesta jurídica internacional adecuada frente al cambio climático?
I. Introducción. II. Respuestas jurídicas internacionales ante el cambio climático. III. Hacia un nuevo crimen internacional: el ecocidio. IV. Propuestas de reforma del Estatuto de Roma. V. ¿Van en dirección correcta las propuestas de reforma? VI. Conclusión.
El futuro Reglamento de Inteligencia Artificial y las relaciones con terceros Estados
I. Introducción.
II. Perspectivas de análisis del art. 2.1 PLIA.
III. La extraterritorialidad de la propuesta de ley de inteligencia artificial.
IV. Efectividad de las sanciones por incumplimiento del Reglamento de inteligencia artificial en terceros estados.
V. El efecto Bruselas del Reglamento de inteligencia artificial.
VI. A modo de conclusión.
El retorno al concepto clásico de pandemia: el nuevo tratado de la OMS y la enmienda del reglamento sanitario internacional
I. Introducción. II. Las pandemias en un mundo globalizado. III. La incorporación de la emergencia pandémica como máximo nivel de alerta en el RSI. IV. El futuro acuerdo de la OMS sobre pandemias. V. Conclusiones.
La explotación de los recursos naturales del espacio ultraterrestre y sus cuerpos celestes a la luz del artículo II del Tratado del Espacio (1967)
I. Introducción.
II. La libertad de exploración y utilización del espacio ultraterrestre y sus cuerpos celestes y la explotación de sus recursos.
III. El principio de no apropiación y la explotación de los recursos del espacio ultraterrestre y sus cuerpos celestes.
IV. La naturaleza limitada o ilimitada de los recursos naturales del espacio ultraterrestre y sus cuerpos celestes como elemento clave para su explotación.
V. El principio de no apropiación en relación con los recursos naturales limitados del espacio ultraterrestre y sus cuerpos celestes a la luz de la práctica ulterior.
VI. Conclusiones.
La violencia de género en las relaciones internacionales: las lógicas violentas de la austeridad desde la secureconomía global feminista
I. Introducción. II. Conceptualizando la violencia de género en las relaciones internacionales. III. La inseguridad cotidiana y la economía política internacional. IV. Acumulación por desposesión: las lógicas violentas de la austeridad. V. Conclusiones.
Los procesos de globalización y tecnificación desde la perspectiva jurídica internacional
I. Introducción.
II. Naturaleza y alcance de los fenómenos..
III. El dilema conceptual.
IV. El dilema funcional.
V. El dilema estructural.
VI. Conclusiones.
Más allá del tradicional enfoque del control efectivo: los renovados vínculos jurisdiccionales que justifican la aplicación extraterritorial de los tratados internacionales de derechos humanos
I. Introducción.
II. La progresiva modulación del enfoque clásico del control efectivo.
III. La procedimentalización del vínculo jurisdiccional desarrollada por el TEDH: la búsqueda de las “características especiales”.
IV. El enfoque funcional desarrollado por los órganos de tratados: la necesidad de otros factores adicionales para su activación.
V. Consideraciones finales.