Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Documentos Digitales

Consulta los artículos de las secciones Tribuna y Trabajos de Evaluación de la Revista CEMCI.

Búsqueda avanzada

La entrevista conductual estructurada en los procedimientos de selección y provisión de puestos de personal directivo profesional en las administraciones públicas.

Manuel Jesús Salas Valenciano

Publicado el 19 de agosto de 2025 en Revista digital CEMCI, n.º 66

Descargar Sumario
1. Introducción: justificación y objetivos. 2. La configuración de la Dirección Pública Profesional en España. 2.1. La confusa delimitación de la figura del personal Directivo Público Profesional. 2.2. Selección de los directivos públicos profesionales. 3. La entrevista conductual estructurada. 3.1. El marco jurídico de la ECE: exigencias legales y jurisprudenciales. 3.2. Características formales de las Entrevistas Conductuales Estructuradas. 3.3. Validez y fiabilidad de la Entrevista Conductual Estructurada. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.

La problemática del relevo generacional en la administración pública local.

Víctor Morcillo Soriano

Publicado el 19 de agosto de 2025 en Revista digital CEMCI, n.º 66

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. Situación actual del empleo público en España. 2.1. El envejecimiento de la plantilla en el empleo público. 2.2. Falta de planificación estratégica. 2.3. Altas tasas de temporalidad. 2.4. Modelos tradicionales de selección. 2.5. Digitalización y cambios organizativos. 3. Factores que dificultan el relevo generacional. 4. Análisis de iniciativas actuales y buenas prácticas. 5. Desafíos del futuro. 6. Conclusiones y propuestas de mejora. 6.1. Reformar los procesos selectivos. 6.2. Impulsar la planificación estratégica. 6.3. Fomentar la transferencia de conocimiento. 6.4. Potenciar la formación continua. 6.5. Establecer estrategias de retención de talento. 6.6. Despolitizar la gestión de recursos humanos. 6.7. Promover la innovación organizativa. 6.8. Vincular las administraciones con el ámbito educativo. 7. Reflexión final. 8. Bibliografía.

Los derechos de los ciudadanos en las relaciones electrónica con las administraciones: el derecho a la buena administración electrónica y la carta española de derechos digitales.

Jorge Dorado Rodríguez

Publicado el 19 de agosto de 2025 en Revista digital CEMCI, n.º 66

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. La regulación de los Derechos de la administración electrónica en el ordenamiento jurídico español. 3. El derecho a la buena administración en la era digital. 4. La carta española de Derechos Digitales. 5. Conclusiones.

La puesta en valor de la formación y el aprendizaje en las Administraciones Publicas y el liderazgo del CEMCI en el ámbito local, a través de su sistema de aprendizaje

Alicia Solana Pérez

Publicado el 19 de agosto de 2025 en Revista digital CEMCI, n.º 66

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. La importancia de la formación y el aprendizaje en las Administraciones Publicas, especial consideración al ámbito local. 3. El sistema de aprendizaje holístico e innovador del CEMCI. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.

Implantación del nuevo proceso de estabilización del empleo público temporal a partir del art.20.dos.4 de la Ley por el que se aprueban los Presupuestos Generales del Estado para 2023

Francisco Sánchez Fonta

Publicado el 19 de agosto de 2025 en Revista digital CEMCI, n.º 66

Descargar Sumario
Introducción. 1. Antecedentes en la estabilización del empleo público temporal. 1ª Fase: orígenes del problema del empleo público temporal. 2ª Fase: eliminar la existencia de este personal temporal sin plaza por la vía de su supresión 3ª Fase: no operatividad de este sistema 4ª Fase: aparición de normas legales para la estabilización del empleo temporal. 5ª Fase: ¿qué tipo de empleado público temporal es el destinatario de los procesos de estabilización? 2. Amenazas y dificultades de la estabilización regulada en la LPGE de 2017 y 2018. A. No obligatoriedad. B. Incluía dos procesos con distintas velocidades. C. Falta de garantía para la continuidad de los temporales existentes. D. Posible causa de responsabilidad patrimonial de la administración. 3. La Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. 4. La Ley 31/2022 de 23 de diciembre de 2022 por la que se aprueban los Presupuestos Generales del Estado para 2023. art.20.dos.4. Apertura de un nuevo escenario de estabilización. 5. Noción de estructuralidad: el carácter estructural nace del estudio de las tareas que ejecuta el personal y si estás tareas gozan de permanencia en el ámbito de la organización municipal. 6. Análisis de las estructuralidad respecto a las potestades administrativas y servicios y competencias municipales. 7. La estabilización se relaciona con la aprobación del instrumento de planificación plurianual. Diseño de un ejemplo. 8. Procedimiento previo y expedientes ulteriores que implica esta modificación de RPT: modificación de la plantilla de personal y aprobación de la oferta de empleo público de 2023. 9. Conclusiones.

La contratación menor simplificada: especialidades de los regímenes autonómicos.

Isidre Martí i Sardá

Publicado el 19 de agosto de 2025 en Revista digital CEMCI, n.º 66

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. Normativa Estatal. 3. Normativa Autonómica. 4. Régimen jurídico de los gastos menores. 4.1. Requisitos para la aprobación. 4.2. Limites. 4.3. Simplificación de las obligaciones de transparencia y publicidad contractual. 4.4. Tramitación de los pagos menores. 4.5. La Fiscalización de los pagos menores. 5. Los anticipos de Caja Fija. 6. Los pagos menores en el Decreto Ley 3/2025 de 4 de marzo de Catalunya. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía.

La puesta en valor del papel del personal Directivo Público Profesional Local en el Congreso de conmemoración del 50 aniversario del CEMCI

Alicia Solana Pérez

Publicado el 2 de junio de 2025 en Especial Directivos, n.º 1889

Problemática de las competencias impropias de las entidades locales: del marco normativo a la jurisprudencia del tribunal constitucional

Fernando Peña Díaz

Publicado el 14 de mayo de 2025 en Revista digital CEMCI, n.º 65

Descargar Sumario
1.Introducción. 2. Evolución del marco normativo de las competencias locales: ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la administración local. 3. Competencias impropias y autonomía local. Análisis jurisprudencial. 4. Análisis de la sentencia del tribunal constitucional 107/2017, de 21 de septiembre. 5. Principales dudas que suscita el análisis jurisprudencial de las competencias impropias. 6. Conclusiones. 7. Listado de abreviaturas 8. Bibliografía

Problemática del control ambiental de las plantas solares fotovoltaicas. El papel de los ayuntamientos afectados

Aldo Jesús Durán Accino

Publicado el 14 de mayo de 2025 en Revista digital CEMCI, n.º 65

Descargar Sumario
Introducción. 1. Régimen jurídico del control ambiental de las plantas solares fotovoltaicas. 2. El posible fraccionamiento de proyectos para eludir una tramitación ambiental más compleja. 3. El papel de los ayuntamientos en la AAU. 4. La opción de oposición fuera del procedimiento ambiental. 5. La planificación como solución. 6. El autoconsumo como alternativa. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía.

Publicación automática de las comunicaciones en el perfil de contratante

María Alvarellos Pedrero

Publicado el 14 de mayo de 2025 en Revista digital CEMCI, n.º 65

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. Comunicación por medios exclusivamente electrónicos. 3. Tipos de notificaciones electrónicas. 4. Las comunicaciones electrónicas en la PLACSP. 5. Propuesta de nueva funcionalidad en la PLACSP: publicación automática de las comunicaciones en el Perfil de Contratante. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía. 8. Listado de abreviaturas.

Página 1 de 45