Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

El derecho al recurso y a la rectificación de autoliquidaciones de los obligados en virtud de pacto

Álvarez Menéndez, Estefanía

Revista Jurídica de Asturias, n.º 48/2025, pág. 7 a 40

Sumario
I. El artículo 17.5 LGT: alcance y efectos. II. Legitimación del que asume obligaciones por pacto o contrato para interponer recursos en vía administrativa. III. Legitimación del obligado en virtud de pacto o contrato para rectificar autoliquidaciones. IV. Una propuesta de lege ferenda: acción de reconocimiento de derechos e intereses legítimos. V. Conclusiones. Bibliografía.

La revisión de los actos tributarios: cuestiones abiertas

Sesma Sánchez, Begoña

Revista Jurídica de Asturias, n.º 48/2025, pág. 3 a 6

La contratación pública electrónica a la luz de la normativa europea. Especial referencia a las plataformas electrónicas historia reciente, presente y propuestas para el futuro

Ortega Expósito, Gema Mª

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 43/2025, pág. 213 a 270

Sumario
1. Introducción. 2. Principios jurídicos y técnicos de la contratación pública electrónica en la Unión Europea; presente y futuro. 3. Evolución histórica de la regulación europea de la contratación pública electrónica en la Unión Europea. A) Tercera generación de Directivas. B) Cuarta generación de Directivas y propuestas de cara a la quinta generación. 4. Plataformas electrónicas y herramientas digitales en el procedimiento de contratación pública en la Unión Europea. 5. Conclusiones. Bibliografía.

La declaración extemporánea del investigado durante la instrucción

Sánchez de Rivera García, Laura

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 43/2025, pág. 75 a 134

Sumario
1. Introducción. 2. Plazo de instrucción: reformas legislativas y situación jurídica actual; disposición transitoria de la Ley 2/2020. 3. Plazo de instrucción y diligencias de investigación. 4. La declaración del investigado como inherente al derecho de defensa: doctrina constitucional y jurisprudencial. 5. Consecuencias jurídicas de la declaración extemporánea del investigado: sobreseimiento o reproducción de la diligencia en el plenario. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.

Medios autónomos de solución de conflictos: una mirada del siglo XXI

Morales Ortega, José M

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 177/2025, pág. 1 a 66

Sumario
1. Notas aclaratorias y justificativas de la temática. 2. Primeras y necesarias consideraciones sobre los medios autónomos de Solución de conflictos. 3. Concepto, catalogación y expresiones de los medios autónomos de Solución de conflictos. 4. La negociación: primer estadio de la solución de la controversia. 5. La comisión paritaria como instancia extrajudicial de resolución de conflictos. 5.1. Aspectos orgánicos de la comisión paritaria. 5.2. Aspectos procedimentales de la comisión paritaria 5.3. La histórica y generalizada competencia de la comisión paritaria de resolución de controversias. 5.3.1. Otro contenido interpretativo es posible: la interpretación general. 6. El ocaso de la conciliación. 7. La mediación: medida estrella del panorama extrajudicial. 7.1. La formación: presupuesto básico de la actividad mediadora. 7.2. La incorporación de la virtualidad a la actividad mediadora: su articulación en el Sercla. 8. Efectividad (o no) de los medios extrajudiciales de solución de conflictos: Conclusiones propositivas

Garantía de la seguridad y la salud en el servicio del hogar familiar: análisis crítico del RD 893/2024, de 10 de septiembre

Igartua Miró, Maria Teresa

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 177/2025, pág. 1 a 39

Sumario
1. El RD 893/2024, de 10 de septiembre, por el que se regula la protección de La seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar: una Norma de “vanguardia” con una tutela del derecho en “diferido” 2. Sujetos incluidos y aplicación exclusiva. 2.1. La relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. 2.2. Aplicación exclusiva. 3. El derecho a la protección eficaz en el ámbito del servicio del hogar Familiar. 3.1. Deber general de protección y obligaciones específicas. 3.2. La evaluación de riesgos laborales. 3.3. El documento de adopción de medidas preventivas. 3.4. Equipos de trabajo y equipos de protección individual. 3.5. Derechos de información y participación. .3.6. La relevancia de la formación preventiva: dificultades prácticas de cumplimiento. 3.7. Obligaciones y derechos en situaciones de riesgo grave e inminente. 3.8. Vigilancia de la salud. 3.9. Obligaciones de la persona trabajadora al servicio del hogar familiar. 4. La organización de la actividad preventiva. 4.1. Algunas dudas sobre la necesidad de organizar la actividad preventiva y su configuración. 4.2. La asunción personal y la designación de trabajadores. 4.3. La externalización del servicio. 5. Prevención de la violencia y el acoso en el empleo doméstico. 6. Modificación respecto al trabajo de ayuda a domicilio. 7. Breves consideraciones sobre las responsabilidades por incumplimientos. De las obligaciones preventivas. 8. Conclusiones

El derecho a la desconexión digital: ¿utopía o posible realidad?

Molero Marañón, María Luisa

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 177/2025, pág. 1 a 39

Sumario
1. La dimensión europea y nacional del derecho a la desconexión digital. 2. Contenido del derecho de desconexión. 2.1. La Urgente necesidad de la definición por el legislador del derecho a la conexión: Ley, convenio colectivo y política interna de la empresa. 2.2. Contenido del derecho a la desconexión digital: La corresponsabilidad de trabajador. y empresario. 2.2.1. La implicación del trabajador en el ejercicio del derecho a la desconexión. 2.2.2. La implicación del empresario en el ejercicio del derecho a la desconexión. 2.2.2.1. Delimitación de los deberes empresariales vinculados a su aplicación. 2.2.2.2. Especial referencia al deber empresarial de abstención de comunicación. 3. El alcance del derecho a la desconexión digital. 3.1. El alcance subjetivo del derecho. 3.2. El alcance temporal del derecho a la desconexión digital. 4. Conclusiones.

Cuando la red ataca. Ciberataque vs. ciberterrorismo: clarificando conceptos

González López, Diego

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 95/2025, pág. 1 a 4

Sumario
I. Introducción. II. Ciberataque. III. Ciberterrorismo: ¿una construcción mediática? IV. Conclusiones

Desafíos en la prevención de la Protección de Datos Sanitarios online ante el advenimiento de la Inteligencia Artificial y Responsabilidad civil por incumplimiento normativo

Caja Moya, María Cristina; Quiroga Rodríguez, Elio

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 95/2025, pág. 1 a 11

Sumario
I. Introducción y metodología. II. Discusión. III. Conclusiones. IV. Bibliografía

Inteligencia Artificial y prueba pericial

Velasco Núñez, Eloy

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 95/2025, pág. 1 a 9

Sumario
I. Inteligencia Artificial: hacia una utilidad asistencial para el Juez. II. La IA asistencial como prueba pericial. III. La IA como objeto de prueba. IV. La IA como medio de prueba.

Página 2 de 6776