Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

El reconocimiento del derecho constitucional a la vivienda por la Sentencia del Tribunal Constitucional español 79/2024, de 21 de mayo: ¿hacia el nacimiento del derecho a la ciudad en España?

Migliari, Wellington

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 32

Sumario
I. Introducción. II. Recurso de inconstitucionalidad: el problema de la carga argumentativa, el régimen de vivienda protegida y los parques públicos de vivienda. III. Tempora mutantor, et nos mutamur in illis. IV. ¿Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad?

Críticas y alternativas al modelo español de zonificación urbanística

Gimeno Fernández, Clàudia

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 45

Sumario
I. La zonificación en el contexto del debate sobre la planificación urbanística en España. II. La zonificación urbanística desde un punto de vista teórico: críticas y alternativas planteadas. III. Mejoras y alternativas desde un estudio de los modelos desarrollados en el entorno comparado. IV. Reflexiones finales.

La institucionalización de la eficiencia en el sistema de contratación pública: especial referencia a la planificación

García Fernández, Miguel

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 43

Sumario
I. Introducción. II. El principio de eficiencia en el derecho administrativo. III. La planificación como mecanismo de institucionalización de la eficiencia en el sistema de contratación pública. IV. El papel de la planificación en la LCSP. V. Expresiones concretas de la planificación en la LCSP. VI. Conclusiones.

El requisito de eficiencia en el uso del encargo a medio propio por las administraciones públicas

Durán Sánchez, Jose Luis

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 37

Sumario
I. Escenario actual del encargo a medio propio y el requisito de la eficiencia. II. El control de eficiencia del encargo a medio propio. III ¿Es el encargo a medio propio más eficiente que el contrato público conforme a criterios de rentabilidad económica? Estudio de casos y propuesta de criterios generales para su determinación. IV. Conclusiones. V. Reflexiones.

Incompatibilidades en el empleo público: la especial regulación del personal docente e investigador

Cueto Pérez, Miriam

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 36

Sumario
I. Introducción. II. El régimen de incompatibilidades del empleo público: ¿necesidad de revisión? III. Régimen de incompatibilidades del personal docente e investigador. IV. El encaje jurídico del derecho a la movilidad del personal docente e investigador con el régimen de incompatibilidades.

La responsabilidad sancionadora de las administraciones públicas por la comisión de infracciones de protección de datos a examen: una revisión necesaria

Corral Sastre, Alejandro

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 32

Sumario
1. Introducción. 2. Modelo anterior al reglamento general de protección de datos. 3. Marco jurídico actual de la protección de datos dentro del EEE. 4. Régimen sancionador en materia de protección de datos y la aplicación especial a las administraciones públicas. 5. Análisis de las diferentes razones esgrimidas (y ya superadas) para justificar la no imposición de sanciones económicas. 6. Una revisión necesaria del sistema de sanciones al sector público. 7. Sanciones administrativas a las administraciones sí, pero con necesarios matices. 8. Breve referencia al derecho comparado. 9. Conclusiones. 10. Bibliografía.

Una evolución en el paradigma sobre la ordenación del territorio: de los planes a la gestión territorial. O cómo adaptarse a los requerimientos del paisaje, del patrimonio cultural, de las "infraestructuras verdes" y del "territorio circular".

Agudo González, Jorge

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 42

Sumario
I. Introducción. Diagnóstico sobre el estado de la ordenación del territorio en España. II. Exposición de los cambios de paradigma. 1. Justificación general de la propuesta. 2. Análisis de las tres bases en las que se fundamenta la propuesta. 2.1. Un cambio en la concepción del territorio como objeto de la competencia. 2.2. Un cambio en la formulación y materialización de las políticas del territorio. 2.2.1. La estrategia regulativa para la formulación de las bases del sistema territorial. 2.2.2. El desarrollo y la gestión de la ordenación territorial. 2.2.3. La integración coherente del sistema: la coordinación y el control. 2.3. Un cambio a nivel organizativo y procedimental. III. Conclusiones. Bibliografía.

Seguridad jurídica y otras olvidadas reglas de principio: a propósito de los plazos de las concesiones demaniales de puertos deportivos y sus prórrogas

Fernando Pablo, Marcos

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 42

Sumario
I. Introducción. II. Una evolución jurídica a contracorriente.1. De la Ley de Costas (1988) a la inicial Ley de Puertos (1992) y el derecho autonómico. 2. La modificación de la Ley de Costas (2013) y la remisión del plazo de las concesiones sobre bienes adscritos al régimen del dominio público portuario de los puertos de interés general. 3. El Texto Refundido de la Ley de Puertos y la Marina Mercante y su posterior modificación. 4. Alguna legislación autonómica. El interés por ampliar concesiones y regular prorrogas. La intervención de las Comisiones Bilaterales ex art. 33 LOTC. III. Rien ne va plus?. Tribunal Constitucional, legislador, derecho europeo y seguridad jurídica. 1. Las diferentes técnicas de ampliación temporal de las concesiones demaniales históricas de puertos deportivos y la seguridad jurídica. 2. El Tribunal Constitucional y la seguridad jurídica, en particular en el tema de las prórrogas de concesiones del dominio público marítimo-terrestre. La incidencia de la Ley 7/21 de Cambio climático y transición energética. 3. De nuevo, el Legislador: Ley 2/2024, de 1 de agosto, de creación de la Autoridad Administrativa Independiente para la Investigación Técnica de Accidentes e Incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil.5. El derecho europeo: El TJUE recuerda evidencias y aporta certezas: Efecto directo, primacía, acto aclarado. IV. Intento de reconstrucción . Conclusiones.

Transparencia y acceso a la información pública en la gestión local de los fondos Next Generation EU

Rams Ramos, Leonor

Cuadernos de Derecho Local, n.º 66/2024, pág. 33 a 62

Sumario
1. Introducción. 2. La regulación de los fondos Next Generation EU: estructura y necesidad de transparencia y publicidad. 3. Las obligaciones de transparencia activa en la gestión de los fondos Next Generation EU. 3.1. Las obligaciones de transparencia activa establecidas por la normativa preexistente, y su utilidad para garantizar el control de los fondos . 3.2. Los específicos mecanismos de transparencia activa exigidos por las normas reguladoras de los fondos Next Generation EU. 4. El derecho de acceso a la información pública en el ámbito de gestión de los fondos Next Generation EU 4.1. La información sobre la gestión de los fondos Next Generation EU. como información pública objeto del derecho de acceso previsto por la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno 4.2. La aplicabilidad de las causas de inadmisión previstas por el art. 18 de la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, a la información relativa a la gestión de los fondos Next Generation EU. 4.3. La aplicabilidad del límite relativo a la protección de los intereses económicos y comerciales como causa principal de denegación del ejercicio del derecho de acceso a la información de gestión de los fondos Next Generation EU. 4.4. Las denegaciones del derecho de acceso a los planes antifraude y actuaciones de investigación y auditoría en aplicación de lo previsto por el art. 14.1.e) y k) de la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía

Buen gobierno y compliance en el ámbito local. A propósito de los fondos Next Generation EU

Caamaño Domínguez, Francisco

Cuadernos de Derecho Local, n.º 66/2024, pág. 14 a 32

Sumario
1. Introducción. 2. La zanahoria del plan antifraude. 2.1. Una evaluación muy focalizada del riesgo. 2.2. ¿Más banderas rojas? 2.3. En la lógica (perdida) del compliance público. ¿Cómo acometer el ciclo del fraude? 2.3.1. Las medidas del Plan Antifraude: cara y cruz. 3. El horizonte del compliance público local y el riesgo de confundir los riesgos. 4. Bibliografía

Página 2 de 6703