Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿AGILIZACIÓN PROCESAL O ELIMINACIÓN PROCESAL?

RODRÍGUEZ CARBAJO, JOSÉ RAMÓN

Actualidad Administrativa, n.º 19/2011, pág. 2451 a 2464

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. MODIFICACIONES EN EL RECURSO DE QUEJA. 1. El recurso de queja como medio de impugnación accesorio. 2. Situación actual: se exige la interposición previa de recurso de súplica y la aportación de testimonio de las resoluciones recurridas. 3. La nueva regulación de la LMAP: supresión del recurso de reposición/súplica previo y sustitución del testimonio de la resolución recurrida por copia de la misma. 4. Juicio crítico de la reforma. III. Modificaciones en las competencias de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo en materia de extranjería. IV. AMPLIACIÓN DEL FUERO ELECTIVO COMO REGLA DE COMPETENCIA TERRITORIAL. 1. Situación actual: fuero electivo limitado a los recursos en materia de personal, propiedades especiales (aguas, minas, montes, etc.) y sanciones. 2. El fuero electivo en la LMAP: su ampliación a los recursos en materia de responsabilidad patrimonial. 3. Juicio crítico de la reforma. V. MODIFICACIONES EN MATERIA DE PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO. 1. Situación actual: separación entre las fases de petición del recibimiento a prueba y de proposición de los concretos medios de prueba por las partes así como entre las decisiones judiciales sobre admisión o no del recibimiento a prueba y sobre admisión o rechazo de cada uno de los medios de prueba propuestos. 2. La prueba en la LMAP: unificación de las fases de petición del recibimiento a prueba y de proposición de los concretos medios de prueba por las partes así como de las decisiones judiciales sobre admisión o no del recibimiento a prueba y sobre admisión o rechazo de cada uno de los medios de prueba propuestos. 3. Juicio crítico. VI. MODIFICACIONES EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. 1. Elevación a 30.000 euros de las cuestiones que pueden ventilarse en ese procedimiento. 2. La situación actual teórica del procedimiento abreviado: contestación a la demanda oral y vista obligatoria. 3. La situación actual práctica del procedimiento abreviado: contestación a la demanda escrita y vista obligatoria. 4. Las modificaciones de la LMAP: posibilidad de contestación a la demanda por escrito y de supresión de la vista y de la prueba. 5. Juicio crítico. VII. MODIFICACIÓN DE LA CUANTÍA PARA ACCEDER AL RECURSO DE APELACIÓN. 1. La cuantía hasta ahora vigente: más de 18.000 euros. 2. La cuantía que establece la LMAP: más de 30.000 euros. VIII. LAS MODIFICACIONES EN EL RECURSO CASACIÓN ORDINARIO. 1. La cuantía exigida hasta la LMAP para acceder al recurso de casación ordinario: más de 150.000 euros. 2. La cuantía que establece la LMAP para acceder al recurso de casación ordinario: más de 600.000 euros. IX. LAS MODIFICACIONES EN LOS RECURSOS DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA. 1. La cuantía exigida hasta la LMAP para acceder a los recursos de casación para la unificación de doctrina: más de 18.000 euros. 2. La cuantía que establece la LMAP para acceder a los recursos de casación para la unificación de doctrina: más de 30.000 euros. X. MODIFICACIÓN EN MATERIA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS. XI. MODIFICACIONES EN CUANTO A LAS MEDIDAS CAUTELARES PROVISIONALÍSIMAS. 1. Situación actual. 2. La primera modificación de la LMAP: posibilidad de sustituir la comparecencia por alegaciones escritas. 3. La segunda modificación de la LMAP: audiencia del Ministerio Fiscal en el supuesto de actos administrativos de retorno de menores de edad a sus países de origen. 4. Juicio crítico. XII. MODIFICACIONES EN CUANTO A LAS COSTAS. 1. La situación actual: la aplicación en primera o única instancia del criterio de la temeridad o mala fe. 2. La modificación de la LMAP: se instaura el crierio objetivo del vencimiento en la imposición de costas en la primera o única instancia. 3. La situación actual de exclusión de las costas del importe de la tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional. 4. En la LMAP ya se incluye en las costas el importe de la tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional. 5. Juicio crítico. XIII. LOS PROCESOS EN TRÁMITE Y LA ENTRADA EN VIGOR PREVISTOS EN LA LMAP. 1. La entrada en vigor de la LMAP. 2. Los procesos en tramitación a la entrada en vigor de la LMAP. XIV. JUICIO CRÍTICO GLOBAL DE LA LMAP. XV. EPÍLOGO.

¿Alterando los elementos reglados de la discrecionalidad municipal? A propósito de la excepcionalidad en el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica

Serrano Romera, Alejandro

Actualidad Administrativa, n.º 2/2022, pág. 1 a 5

Sumario
I. Situando lo ampliamente conocido. II. Discrecionalidad administrativa y autonomía procedimental en materia acústica. III. Cuestión de fondo. IV. Conclusión.

¿Cómo gestionar el riesgo en mi Administración? Lo resolvemos a la luz de la Guía de la AEPD

Davara Fernández de Marcos, Elena

Actualidad Administrativa, n.º 12/2021, pág. 1 a 5

Sumario
I. Comencemos por el principio… II. Documento clave para toda Administración ¡Conozcamos la Guía de la AEPD! III. Un paso más allá: El proceso de gestión del riesgo en la práctica del día a día en una Administración. IV. ¿Es posible gestionar el riesgo en mi Administración? Sí, pero requiere esfuerzo.

¿Cómo se acredita la representación ante la Administración?

Pleite Guadamillas, Francisco

Actualidad Administrativa, n.º 4/2017, pág. 119 a 121

¿Cómo suspender una sanción administrativa?

Pleite Guadamillas, Francisco

Actualidad Administrativa, n.º 3/2017, pág. 85 a 88

¿CONOCE EL MINISTERIO DE JUSTICIA LA NATURALEZA Y ALCANCE DEL DERECHO DE PETICIÓN?

IBÁÑEZ GARCÍA, ISAAC

Actualidad Administrativa, n.º 15/2012, pág. 1777 a 1785

Sumario
I. Introducción. II. El criterio del Ministerio de Justicia. III. Conclusión.

¿CUÁNDO VA A MODIFICARSE EL ARTÍCULO 46 DE LA LJCA (PLAZO PARA RECURRIR EL SILENCIO ADMINISTRATIVO?

RODRÍGUEZ CARBAJO, JOSÉ RAMÓN

Actualidad Administrativa, n.º 12/2009, pág. 1468 a 1476

Sumario
I. EL SUPUESTO DE HECHO DE LA STS DE 31 DE MARZO DE 2009. II. LA MOTIVACIÓN DEFECTUOSA Y LA INCONGRUENCIA OMISIVA COMO MOTIVOS DEL RECURSO DE CASACIÓN. 1. Su formulación al amparo del art. 88.1.c) de la LJCA. 2. La motivación de las resoluciones judiciales. 3. La incongruencia omisiva. 4. Inexistencia de esas vulneraciones en el recurso de casación que culminó con la STS de 31 de marzo de 2009. III. EL PLAZO PARA INTERPONER RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO EN LOS SUPUESTOS DE SILENCIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 1. El art. 46 de la LJCA. 2. Los intentos del Tribunal Supremo para impedir que las Administraciones se beneficien de su pasividad. a) La equiparación de los actos presuntos a los expresos con notificación defectuosa (STS de 28-1-2003). b) Si la Administración no ha realizado la comunicación prevista en el art. 42.4 de la LRJPAC (las Administraciones Públicas, dentro de los diez días siguientes a la recepción de una solicitud, enviarán una comunicación a los interesados informándoles del plazo máximo establecido para la resolución y notificación de los procedimientos así como de los efectos que pueda producir el silencio administrativo) no comienza a correr el plazo de seis meses para interponer recurso contencioso-administrativo previsto en el art. 46.1 de la LJCA (STS de 23-1-2004 y 4-4-2005). IV. LA STS DE 31 DE MARZO DE 2009 RATIFICA QUE NO PUEDE DECLARARSE EXTEMPORÁNEO UN RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO CUANDO LA ADMINISTRACIÓN NO HA CONTESTADO AL CIUDADANO EN LA VÍA ADMINISTRATIVA. V. EPÍLOGO.

¿Cuestiones nuevas o nuevos motivos de impugnación?

martín Valero, Ana Isabel

Actualidad Administrativa, n.º 5/2018, pág. 1 a 7

Sumario
I. Introducción. II. La fijación de la pretensión. III. Distinción entre cuestiones nuevas y nuevos motivos de impugnación: Análisis de algunos supuestos concretos. IV. Conclusiones. V. Especial consideración de la prescripción en materia tributaria.

¿Debe la inspección tributaria motivar sus cambios de criterio en el acuerdo sancionador?

Castillo Badal, Ramón

Actualidad Administrativa, n.º 09/2024, pág. 1 a 3

¿EL SECTOR DEL TURISMO COMO RAMA INDEPENDIENTE DEL ORDENAMIENTO JURIDICO?

MARTIN BERNAL, JOSE MANUEL

Actualidad Administrativa, n.º 31/2001, pág. 1101

Sumario
1. El panorama. 2. Desde la protección del turismohasta su regulación legal. 3. El consumidor como turista ysu protección actual. 4. La formación de los profesionalesdel sector y su importancia en el tema. 5. ¿Hacia una ramaindependiente del ordenamiento jurídico?.

Página 1 de 339