Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

Derecho colectivo del trabajo: su conexión con otros derechos fundamentales

Cruz Hernández, Guillermo de la; Cornelio Landero, Egla

Diario La Ley, n.º 10729/2025, pág. 1 a 8

Sumario
I. Introducción. II. Derecho colectivo del trabajo. 3 Huelga. III. Derecho colectivo del trabajo y su interdependencia con otros derechos humanos. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

El régimen jurídico de la residencia y trabajo por cuenta ajena en el Real Decreto 1155/2024: Análisis comparado y crítica normativa

Pey González, Jose Mª

Diario La Ley, n.º 10725/2025, pág. 1 a 6

Sumario
I. Las situaciones de los extranjeros en España. II. Análisis jurídico sobre los aspectos esenciales de la nueva regulación en consonancia con la estructura seguida por el Real Decreto 1155/2024. III. Comparación entre la regulación previa y la del Real Decreto 1155/2024. IV. Análisis crítico. V. Conclusiones.

Impacto e importancia de los incumplimientos en las licitaciones públicas

López Mora, M.ª Eugenia

Contratación Administrativa Práctica. Revista de la Contratación, n.º 197/2025, pág. 1 a 10

Sumario
I. Introducción. II. Marco normativo. III. Tipología de las prescripciones técnicas. IV. Corresponde al órgano de contratación ponderar técnicamente la existencia de un incumplimiento. V. Aspectos a ponderar en los incumplimientos que comportan la exclusión de la licitación. VI. Conclusiones.

La improcedencia de imponer penalidades por demora una vez finalizada la ejecución del contrato

Fernández Burgueño, Borja

Contratación Administrativa Práctica. Revista de la Contratación, n.º 197/2025, pág. 1 a 4

Sumario
I. Introducción. II. La interpretación minoritaria a favor de la imposición de penalidades por demora tras la finalización de la ejecución del contrato. III. La interpretación mayoritaria en contra de la imposición de penalidades por demora tras la finalización de la ejecución del contrato. IV. Conclusión.

¿Es posible impugnar los pliegos de los poderes adjudicadores no administración pública a través de la ley de garantía de unidad de mercado (Ley 20/2013)?

Blázquez Lidoy, Alejandro

Contratación Administrativa Práctica. Revista de la Contratación, n.º 197/2025, pág. 1 a 4

Sumario
1. Reclamación por vulneración a la ley de garantía de unidad de mercado (art. 26). 2. Los poderes adjudicadores no administración pública y la LGUM. 3. LGUM e interpretación extensiva.

Las mejoras salariales como condición especial de ejecución y como criterio de adjudicación en la LCSP. Entre la zanahoria y el mazo

García Melián, Juan Carlos

Contratación Administrativa Práctica. Revista de la Contratación, n.º 197/2025, pág. 1 a 4

Sumario
I. Dos anclajes normativos, una misma vocación. II. Mejora salarial como condición especial de ejecución: ¿el mazo sin mango? III. Mejora salarial como criterio de adjudicación: la zanahoria reglada. IV. De la teoría a la realidad. V. Conclusión.

Deconstruyendo la contratación clásica: descubre (y engánchate) a los sistemas dinámicos de adquisición en diez preguntas clave

Díaz Morán, Ylenia; Cuesta García, Marta

Contratación Administrativa Práctica. Revista de la Contratación, n.º 197/2025, pág. 1 a 10

Sumario
I. Introducción. II. ¿Qué son los sistemas dinámicos de adquisición? III. ¿Dónde se encuentran regulados los SDA? IV. ¿Cuáles son las dos «fases» del SDA? V. ¿En qué se diferencian los SDA de los Acuerdos Marco? VI. ¿Y de la contratación ordinaria? VII. ¿Qué he de tener en cuenta antes de preparar un SDA? VIII. ¿Cuándo me conviene utilizar un SDA? IX. ¿Hay en los SDA alguna singularidad respecto a los criterios de adjudicación? X. ¿Qué duración puede tener un SDA? XI. ¿Puedo «combinar» compra conjunta esporádica y SDA? XII. Conclusiones.

El papel de la prevención de la corrupción en la compra pública. Impacto de las fórmulas de valoración económica

Vázquez Matilla, Francisco Javier

Contratación Administrativa Práctica. Revista de la Contratación, n.º 197/2025, pág. 1 a 7

Sumario
I. Contexto de la contratación pública en España y relevancia de las fórmulas de valoración. II. Marco normativo: regulación de las fórmulas de valoración en la LCSP. III. Tipología y análisis jurídico de las fórmulas de valoración. IV. Propuestas de buenas prácticas y recomendaciones.

El mapa de riesgos de la contratación pública elaborado por la OIReScon

Escribano Gómez, Olga

Contratación Administrativa Práctica. Revista de la Contratación, n.º 197/2025, pág. 1 a 8

Sumario
I. Introducción. II. Origen del análisis. III. Metodología. IV. Riesgos de carácter transversal. V. Riesgos detectados en las diferentes fases del contrato. VI. Conclusión. VII. Legislación y documentos de referencia.

La formación en transparencia y acceso a la información como mecanismo de lucha contra la corrupción

Olivares Moreno, Paulina

Documentación Administrativa, n.º 14/2025, pág. 128 a 146

Sumario
Introducción. 1. La corrupción como parte de la crisis social en Chile. 1.1. La crisis de confianza ciudadana junto a un nuevo contexto social. 2. Ley modelo interamericana sobre acceso a la información pública. 2.1. Capacitación a funcionarios públicos en la ley modelo interamericana sobre acceso a la información pública. 2.2. Capacitación a la ciudadanía en la ley modelo. 2.3. La implementación de la educación formal en las leyes de transparencia en América latina. 2.3.1. Argentina. 2.3.2. Colombia. 2.3.3. España. 2.3.4. México. 2.3.5. Perú. 3. La formación ciudadana en la ley de transparencia en Chile. 3.1. La promoción en la ley n.º 20 285 sobre acceso a la información pública. 3.2. La transparencia y la libertad de enseñanza. 3.3. La transparencia en la ley de formación ciudadana n.º 20 911. 4. Formación anticorrupción para la sociedad civil. Conclusiones y desafíos. Referencias bibliográficas.

Página 3 de 6759