Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

La transparencia en el acceso al empleo público: teoría, práctica y ¿ficción?

Rodríguez Villanueva, Javier

Documentación Administrativa, n.º 14/2025, pág. 107 a 127

Sumario
1. Transparencia y acceso al empleo público. 2. Transparencia y actuaciones previas al proceso selectivo. 2.1. Transparencia y la planificación de la selección de empleados públicos. 2.2. Transparencia y plantilla. 2.3. Transparencia y cuadernillos de preguntas y respuestas. 2.4. Transparencia e informes de autorización de las convocatorias. 3. Transparencia durante el proceso selectivo. 3.1. Actuaciones previas a la realización de las pruebas selectivas. 3.2. Actuaciones en el desarrollo de las pruebas selectivas. 4. Transparencia tras la resolución del proceso selectivo. 5. Reflexiones finales. Referencias bibliográficas.

Capacidades de gobernanza y servicios públicos innovadores. El caso del Centro de Innovación Social «La Noria» de la Diputación de Málaga (España)

García-Vegas, Ricardo

Documentación Administrativa, n.º 14/2025, pág. 90 a 106

Sumario
Introducción. 1. Definición de capacidades de gobernanza. 2. Importancia de las capacidades de gobernanza. 3. Claves para el desarrollo de las capacidades de gobernanza. 3.1. El valor de la colaboración. 3.2. La fuerza del liderazgo público. 3.3. El valor del modelo de organización. 4. Consideraciones metodológicas. 5. Presentación del caso del centro de innovación social «la noria». 6.análisis de resultados. 6.1.liderazgo y redes de gobernanza. 6.2.modelo de organización adaptativo. 6.3.espacios de empoderamiento ciudadano. 7. Conclusiones. Agradecimientos. Referencias bibliográficas

La inspección de servicios en las universidades públicas de Andalucía

García Menéndez, Javier

Documentación Administrativa, n.º 14/2025, pág. 70 a 89

Sumario
1. Introducción. 2. Marco teórico. 2.1. La inspección de servicios universitaria: de los orígenes a la LOSU. 2.2. La estructura de personal. 2.3. Las funciones de la inspección. 3. Método de estudio. 4. Resultados. 4.1. Universidad de Almería (UAl). 4.2. Universidad de Cádiz (UCA). 4.3. Universidad de córdoba (UCO). 4.4. Universidad de granada (UGR). 4.5. Universidad de Huelva (UHU). 4.6.universidad de Jaén (UJA). 4.7. Universidad de málaga (UMA). 4.8. Universidad pablo de Olavide, de Sevilla (upo). 4.9.universidad de Sevilla (use). 5. Discusión. 5.1. En el plano organizativo. 5.2. En el plano funcional. 6.conclusiones. Anexo 1: mapa funcional de las inspecciones de servicios. Anexo 2: cuestionario remitido a las inspecciones de servicios. Referencias bibliográficas.

Ejercicio de potestades administrativas y relaciones de puestos de trabajo en el empleo público (RPTs)

Gamero-Casado, Eduardo

Documentación Administrativa, n.º 14/2025, pág. 44 a 69

Sumario
1. Introducción. El marco normativo. 2. Premisa: el concepto de potestad administrativa como poder unilateral atribuido conforme al principio de legalidad para satisfacción del interés general y sujeto a la ley y a control judicial. 3. El art. 9.2 TREBEP y la reserva de potestades administrativas a funcionarios públicos. 3.1. Interpretación del art. 9.2 TREBEP conforme a la jurisprudencia del TJUE. 3.2. La acogida expresa de dicha interpretación en la legislación autonómica y en el proyecto de ley de la función pública de la administración del estado. 3.3. La vacilante jurisprudencia del tribunal supremo en relación con el art. 9.2 TREBEP. En particular: ¿qué son actividades técnicas de apoyo o auxiliares, especialmente en la instrucción de procedimientos administrativos? 4. Anulación de RPT por asignación de potestades a personal laboral. 5. La externalización de la elaboración del borrador de RPT: ¿es ejercicio de potestades administrativas? Alcance de las funciones auxiliares al ejercicio de las potestades administrativas. 6. Síntesis de los criterios jurisprudenciales actuales respecto a la externalización del ejercicio de potestades administrativas al sector privado o su ejercicio por entidades de derecho privado del sector público. El controvertido alcance de las funciones auxiliares al ejercicio de las potestades administrativas. Financiación. Referencias bibliográficas.

Brecha digital y envejecimiento en el sector público

Expósito-López, Oscar

Documentación Administrativa, n.º 14/2025, pág. 24 a 43

Sumario
Introducción. 1. Metodología. 2. Las reticencias a la digitalización en la cultura administrativa. 3. El doble filo de la edad en la brecha digital de la administración pública. 3.1. Sobre la brecha digital y la afectación por la edad. 3.2. Riesgo de edadismo externo e interno. 3.3. Funcionariado, brecha digital y content related skills. 4. Un problema para la seguridad digital pública: el phishing. 5. Funcionariado y brecha digital en datos: el envejecimiento funcionarial en datos. 5.1. Análisis del envejecimiento funcionarial en España, Italia y Portugal. 5.2. Análisis del envejecimiento funcionarial en la administración autonómica y local. 6. Una posible solución: la actualización competencial continua del funcionariado en activo. 6.1. Mejora y tecnificación de las habilidades informáticas del funcionariado. 6.2. Asistencia informática individualizada. 6.3. Introducción a herramientas de inteligencia artificial como soporte al trabajo. Conclusiones. Financiación. Referencias bibliográficas.

Aproximación crítica a las posibles consecuencias de los procesos de estabilización en el empleo público

Castillo Blanco, Federico Amador

Documentación Administrativa, n.º 14/2025, pág. 8 a 23

Sumario
1. De aquellos barros estos lodos: la excesiva temporalidad en el empleo público como causa y consecuencia de las decisiones adoptadas. 2. Las soluciones coyunturales y ficticias en la práctica ofrecidas por la ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. 3. Las dudas de constitucionalidad: estado de la cuestión. 4. La errónea hipótesis de partida y la generalización de un proceso que debiera haber sido mucho más quirúrgico y deslindar el abuso en la contratación de las medidas de reducción de la temporalidad. 5. Los criterios de selección en los procesos de estabilización: ¿experiencia sin evaluar? 6. Mirar para arriba e ignorar el desafuero basándose en el indiscutido paradigma de reducir la temporalidad. 7. La institucionalización de malas prácticas: mal ejemplo para una reforma de los procesos de selección en el sector público. 8. Aproximación a un balance de los resultados obtenidos: ¿vuelta a la casilla de salida? Referencias bibliográficas.

Los datos como prueba electrónica en el Reglamento E-Evidence

Muriel Diéguez, Juan A.

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 94/2025, pág. 1 a 9

Sumario
I. Introducción. II. La prueba electrónica como conjunto de datos. III. La categorización de los datos en el Reglamento E-evidence. IV. Finalidad de las órdenes europeas de producción y conservación en relación con los datos que constituyen la prueba electrónica. V. Conclusiones.

Una propuesta para poder dictar resoluciones procesales en lectura fácil por medio de la inteligencia artificial

Echarri Nicolás, Laura; Fierro Rodríguez, Diego

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 94/2025, pág. 1 a 8

Sumario
I. Introducción. II. Marco normativo y fundamentos jurídicos. III. La inteligencia artificial generativa como herramienta de adaptación. IV. Desafíos éticos y técnicos de la integración tecnológica. V. Oportunidades para un sistema judicial inclusivo. VI. Reflexiones finales. VII. Bibliografía.

Antiqua et Nova. La relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana desde una óptica cristiana

Tuset del Pino, Pedro

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 94/2025, pág. 1 a 5

Sumario
I. ¿Qué es la Inteligencia Artificial? II. La IA desde el punto de vista ético. III. El riesgo de incurrir en la antropomorfización de la IA. IV. La IA y su repercusión en la esfera del trabajo. V. A modo de sucinta conclusión.

Hacia una Estrategia Macrorregional Atlántica de la Unión Europea

Pariza Castaños, Luis Miguel

Revista Aranzadi Unión Europea, n.º 05/2025, pág. 1 a 9

Sumario
I. Introducción. II. Actualmente existen cuatro Estrategias Macrorregionales. III. Los debates sobre la Estrategia Atlántica. IV. Los objetivos de las cuatro Estrategias Macrorregionales. V. Los sistemas de Gobernanza de las Macrorregiones. VI. Las fuentes de Financiación de las Estrategias Macrorregionales. VII. El Consejo debe aprobar la puesta en marcha de la estrategia Macrorregional Atlántica.

Página 4 de 6759