Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¡QUE INVESTIGUEN ELLOS! POLITICAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD

JOVELL, ALBERT J.

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 14/1999, pág. 199

Sumario
1. Introducción. 2. Tipos de investigación enciencias de la salud. 3. El proceso de investigación enciencias de la salud. 4. Evaluación de la investigación. 5.Conclusiones.

¿Administraciones públicas inclusivas?: la implementación de la normativa sobre el acceso de las mujeres con discapacidad al empleo público

Navarro González, Rocío; Ruiloba Núñez, Juana María

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 28/2022, pág. 112 a 126

Sumario
Introducción. 1. Administraciones públicas inclusivas: algunos debates teóricos. 2. El marco general de protección de las personas con discapacidad. 3. La acción pública diseñada para el acceso de las personas con discapacidad al empleo público. 4. El papel de la Administración empleadora y promotora de la igualdad de género. 5. Recomendaciones para mejores prácticas en las AA.PP. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

¿CÓMO PUEDE CONTRIBUIR EL PROCESO DE CREACIÓN DE CÓDIGOS NORMATIVOS AL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE EVALUACIÓN?. ELEMENTOS PARA EL DEBATE EN EL CASO ESPAÑOL

BUSTELO RUESTA, MARÍA

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 30/2004, pág. 41 a 55

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. ALGUNOS ELEMENTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA RESPECTO A LOS CÓDIGOS. 3. LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN ÉTICA DE LOS CÓDIGOS. 4. LA FUNCIÓN DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA EVALUACIÓN. A) CONTRIBUCIÓN A LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE EVALUACIÓN. B) CREACIÓN DE LENGUAJE COMÚN Y CLARIFICACIÓN DE CRITERIOS, CUESTIONES Y ELEMENTOS CLAVE DE LA EVALUACIÓN. C) UNA FORMA DE SOCIALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA EN EL CAMPO DE LA EVALUACIÓN. D) UNA CIERTA GARANTÍA EN LA RELACIÓN DE COMANDITARIOS-EVALUADORES-PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN. E) APOYO A LA FORMACIÓN/APRENDIZAJE Y A LA INVESTIGACIÓN EN EVALUACIÓN. 5. EL PAPEL QUE PODRÍA CUMPLIR LA ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO DE EVALUACIÓN EN ESPAÑA. A) CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS PROPÓSITOS Y LA CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. B) CUESTIONES RELACIONADAS CON LA NATURALEZA VALORATIVA DE LA EVALUACIÓN. C) CUESTIONES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN. D) CUESTIONES RELACIONADAS CON LA INVERSIÓN EN EVALUACIÓN. E) CUESTIONES RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS. 6. CONCLUSIONES.

¿Cómo se define un problema público? La redefinición del problema en las políticas de bienestar locales. El caso del Plan de Acción de Servicios Sociales de la Diputación de A Coruña

Pérez Castreje, Manuel Joaquín

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 27/2021, pág. 85 a 100

Sumario
1. Introducción. 2. El marco analítico. 3. El estudio de caso. El Plan de Acción de Servicios Sociales. 4. La evolución de la definición del problema público y sus efectos en la política. 5. Conclusiones y aportaciones de la investigación. Referencias bibliográficas.

¿ES MAX WEBER REALMENTE IRRELEVANTE?

SULEIMAN, EZRA

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 17/2000, pág. 3

Sumario
1. La reinvención: una invención norteamericana. 2.Reformando el Gobierno: análisis comparado. 3. La"obsolescencia" de Weber. 4. Más allá del recorte de loscostes. 5. El valor de la burocracia. 6. Burocracia ydemocracia. 7. El mercado versus la burocracia.

¿HACIA UNA CONVERGENCIA EUROPEA DE LOS MODELOS DE GOBIERNO LOCAL?

HOFFMANN-MARTINOT, VINCENT

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 16/1999, pág. 3

Sumario
1. Los modelos tradicionales de gobierno local. 2.¿Hacia una convergencia de los modelos?.

¿POLÍTICAS PÚBLICAS Y APOYO POLÍTICO EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS?

TAMAYO, MANUEL Y CARRILLO, ERNESTO

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 26/2003, pág. 25 a 50

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. MARCO CONCEPTUAL. A) EL CONCEPTO DE APOYO POLÍTICO UTILIZADO. B) LA INFLUENCIA DEL PERFORMANCE SOBRE EL APOYO POLÍTICO. C) LA INFLUENCIA DE OTROS FACTORES SOBRE EL APOYO POLÍTICO. 3. METODOLOGÍA. 4. RESULTADOS. A) ¿EN QUÉ MEDIDA PODEMOS INTERPRETAR LAS VARIACIONES EN EL APOYO POLÍTICO A PARTIR DE LAS PERCEPCIONES QUE TIENEN LOS CIUDADANOS SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? B) ¿QUÉ NOS PERMITE EXPLICAR MEJOR LA VARIACIÓN EN EL APOYO POLÍTICO, LAS POLÍTICAS PÚBLICAS O LOS OTROS FACTORES QUE SE HAN UTILIZADO COMO VARIABLES DE CONTROL? C) ¿QUÉ EFECTO EJERCE SOBRE EL APOYO POLÍTICO CADA UNA DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES TOMADAS EN CONSIDERACIÓN DE FORMA SEPARADA? D) ¿QUÉ INFLUYE MÁS SOBRE EL APOYO, LA VALORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS O LA DE LOS RESULTADOS? 5. CONCLUSIONES: ¿POR QUÉ IMPORTAN TANTO LOS PROCEDIMIENTOS?

¿POR QUÉ ALGUNOS PAÍSES SUFREN EXCESO DE REGULACIÓN?

LAPUENTE GINE, VICTOR

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 26/2003, pág. 7 a 23

Sumario
1. PROBLEMAS DE LAS EXPLICACIONES EXISTENTES EN LA ECONOMÍA POLÍTICA SOBRE LA REGULACIÓN. 2. UNA PROPUESTA DE MODELO TEÓRICO PARA EXPLICAR LA CARGA REGULADORA. A)CUANDO EXISTEN VARIOS JUGADORES CON VETO. B) CUANDO SOLO EXISTE UN JUGADOR CON VETO. 3. CONTRASTE EMPÍRICO. A) VARIABLE DEPENDIENTE: CARGA REGULADORA. B) VARIABLES INDEPENDIENTES. C) RESULTADOS. 4. CONCLUSIONES.

¿Tiene futuro la Dirección Pública Profesional en la Comunidad Autónoma de Cantabria? entre la institucionalización y la profesionalización

Videchea Sampedro, Roque J.

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 30/2022, pág. 112 a 129

Sumario
Introducción. 1. Origen sistema administrativo en las Comunidades Autonómas. 2. Estudio de caso: marco normativo de la DPP y desarrollo en la Comunidad de Cantabria. 3. Conclusión del estudio. Referencias bibliográficas.

¿Una nueva forma de hacer política? Modos de gobernanza participativa y «Ayuntamientos del Cambio» en España (2015-2019)

Mérida, Juan; Telleria, Imanol

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 26/2021, pág. 1 a 20

Sumario
Introducción. 1. Contextualización. 2. Marco analítico-metodológico. 3. Resultados. 4. Consideraciones finales.

Página 1 de 28