Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

DECENTRALIZATION IN THE CZECH REPUBLIC: THE EUROPEAN UNION, POLITICAL PARTIES, AND THE CREATION OF REGIONAL ASSEMBLIES.

LAPLANT, JAMES T.; BAUN, MICHAEL; LACH, JIRI; MAREK, DAN.

Publius: The Journal of Federalism, n.º 1/2004, pág. 35 a 51

Sumario
1. THE EUROPEAN UNION AND REGIONAL GOVERNANCE. 2. THE POLITICAL PARTIES AND REGIONAL REFORM. 3. THE 2000 REGIONAL ELECTIONS. 4. DISCUSSION.

DECISIONES DE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS: ANÁLISIS DE LOS INCENTIVOS FISCALES

CORCHUELO MARTÍNEZ-AZÚA, Mª BEATRIZ

Crónica Tributaria, n.º 113/2004, pág. 9

Sumario
1. LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN LAS ACTIVIDADES DE I + D+ I DE LAS EMPRESAS: LOS INCENTIVOS FISCALES. 2. INCENTIVOS FISCALES A LA I+D+I EN LA NORMATIVA ESPAÑOLA. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA CONSIDERACIÓN FISCAL DE LOS GASTOS DE I+D+I. 2.2. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA RELATIVA A LAS REDUCIONES EN LA BASE IMPONIBLE. 2.3. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA RELATIVA A LAS REDUCCIONES EN LA BASE IMPONIBLE. 2.3. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA RELATIVA A LAS DEDUCCIONES EN LA CUOTA. 2.4. EVOLUCIÓN DE LA CONSIDERACIÓN FISCAL DE LAS ACTIVIDADES DE I+D INCENTIVADAS. 2.5. CONFIGURACIÓN ACTUAL DE LOS INCENTIVOS FISCALES A LA I+D+I EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. 3. EVOLUCIÓN FUTURA Y POSIBLES LÍNEAS DE REFORMA DE LOS INCENTIVOS FISCALES A LA I+D+I. 4. RESUMEN FINAL Y CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.

DECLARACIÓN DE LESIVIDAD DE LA RESOLUCIÓN QUE ASIGNÓ PLAZA EN UN CURSO A UN SOLICITANTE QUE NO REUNÍA LOS REQUISITOS EXIGIDOS EN LAS BASES DE LA CONVOCATORIA (COMENTARIO A LA STSJ MADRID DE 21 DE DICIEMBRE DE 2004)

DE MENDIZÁBAL, TERESA

Actualidad Administrativa, n.º 13/2005, pág. 1597

Sumario
I. LA SENTENCIA. II. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

DECLARACIÓN DE RUINA. PRINCIPIO DE UNIDAD PREDIAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2003, SALA 3ª, SECCIÓN 1ª. PONENTE: SALTO VILLÉN, FRANCISCO

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 32/2004, pág. 39

Sumario
I. NORMATIVA APLICABLE. II. LA SENTENCIA. III. ARGUMENTACIÓN DEL TRIBUNAL. 1º CONCEPTO DE UNIDAD PREDIAL. 2º APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO AL CASO. IV. CONSECUENCIAS PARA LA PRÁCTICA.

DECLARACIÓN EUROPEA POR UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA

Ambienta: Revista del Ministerio de Medio Ambiente, n.º 41/2005, pág. 38

Sumario
1. DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS. 2. GESTIÓN MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE. 3. NUEVAS ESTRATEGIAS.

DECRETO-LEY Y TIPO DE GRAVAMEN

CALVO ORTEGA, RAFAEL

Nueva Fiscalidad, n.º 9/2004, pág. 9

Sumario
I. DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. II. POSICIONES DOCTRINALES SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DEL DECRETO-LEY EN MATERIA TRIBUTARIA. III. EXAMEN DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 108/2004, DE 30 DE JUNIO.

DEFECTOS SUBSANABLES E INSUBSANABLES EN MATERIA DE ACREDITACIÓN DE PODERES DE LOS REPRESENTANTES QUE CONCURREN A LA ADJUDICACIÓN DE UN CONTRATO

JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INFORME 27/2004, DE 7 DE JUNIO

Contratación Administrativa Práctica. Revista de la Contratación, n.º 37/2004, pág. 18

Sumario
I. CUESTIÓN PLANTEADA. II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA. III. OPINIÓN.

DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE ESCALA: EL CASO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO.

ERQUICIA OLACIREGUI, JESÚS Mª.

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 139/2004, pág. 17 a 42

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA EXPERIENCIA AUTÁRQUICA (1939-1956): UN PLANEAMIENTO TERRITORIAL EN SIMBIOSIS CON EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. 3. EL PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN URBANA 1956-1979: EL URBANISMO EJECUTIVO. A) ALAVA: LA FRUSTRADA RESPUESTA TERRITORIAL A UN PREVISIBLE PROCESO DE EXPANSIÓN URBANA DE VITORIA. B) VIZCAYA: EL PLANEAMIENTO DE LOS PLANES COMARCALES. C) GUIPÚZCOA: EL PLAN PROVINCIAL DE "COXIADIS". ANÁLISIS TERRITORIALES INTERESANTES SIN MECANISMOS DE CONEXIÓN CON EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. 4. PRIMER PLANEAMIENTO DEMOCRÁTICO-DÉCADA DE LOS AÑOS OCHENTA. A) LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE. B) LA VISIÓN DE LO SUPRAMUNICIPAL EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA: EL PLANEAMIENTO TERRITORIAL COMO CORRECTOR DE DÉFICITS. 5. MADURACIÓN DE LA ORDENCIÓN DEL TERRITORIO EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS NOVENTA: ÉNFASIS EN LA ESCALA TERRITORIAL. 6. CUESTIONES QUE PRECISAN SER ABORDADAS POR EL PLANEAMIENTO TERRITORIAL. A) LA ORDENACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SUELO RURAL Y NATURAL COMO TERRITORIO QUE NO ATIENDE A LÍMITES ADMINISTRATIVOS. B) EL PLANEAMIENTO DE LOS ESPACIOS METROPOLITANOS O LA CONFECCIÓN DE UN ESQUEMA METROPOLITANO A CONCRETAR POR LOS PLANES MUNICIPALES. C) REFERENCIAS TERRITORIALES PARA EL DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURAS SUPRAMUNICIPALES. D)EL SUELO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS: PLANTEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL. E) LIMITACIONES TERRITORIALES, DISPERSIÓN URBANÍSTICA Y PROCESO DE METROPOLIZACIÓN. F) LA DENSIDAD EDIFICATORIA Y EL CONCEPTO DE "CONSUMO DE SUELO" LAS NUEVAS PAUTAS DE COLONIZACIÓN DEL TERRITORIO. G) LA COLABORACIÓN TRANSFRONTERIZA, UN COMETIDO PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: EL CORREDOR BAYONNE-SAN SEBASTIÁN. 7. NUEVAS INQUIETUDES QUE AFECTAN AL ENFOQUE DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. 8. CONCLUSIÓN ÚLTIMA: LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, RETOS A AFRONTAR Y GOBIERNO DEL TERRITORIO.

DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

FAMILIAR SÁNCHEZ, ARTURO

El Consultor de los Ayuntamientos, n.º 4/2005, pág. 597

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. ANTECEDENTES GENERALES. III. EL MEDIO AMBIENTE EN EL CÓDIGO PENAL VIGENTE. IV. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO POR ESTOS DELITOS. V. NATURALEZA JURÍDICA DE ESTOS DELITOS. V. NATURALEZA JURÍDICA DE ESTOS DELITOS. 1. LAS LEYES PENALES EN BLANCO. 2. LOS DELITOS DE PELIGRO. VI. EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM EN ESTOS DELITOS. VII. EL TIPO BÁSICO DEL DELITO ECOLÓGICO. 1. TIPO BÁSICO DEL DELITO ECOLÓGICO. 2. SUBTIPOS AGRAVADOS. 3. DEPÓSITOS O VERTEDEROS. 4. PREVARICACIÓN AGRAVADA. 5. DAÑOS. 6. IMPRUDENCIA. 7. DISPOSICIONES COMUNES A LOS DELITOS ANTERIORES. 8. OTROS ATENTADOS AL MEDIO AMBIENTE. VIII. CONCLUSIONES.

DEMOCRACIA MUNICIPAL. DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL.

BREWER-CARÍAS, ALLAN R.

Revista Iberoamericana de Administración Pública, n.º 11/2003, pág. 11 a 34

Página 2690 de 6744