Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿COMO HAN UTILIZADO LAS COMUNIDADES AUTONOMAS SU CAPACIDAD NORMATIVA TRIBUTARIA?

GARCIA, FELICIDAD;MONTERO, ANA

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 25/1999, pág. 45

Sumario
1. La capacidad normativa de las ComunidadesAutónomas desde 1996. a) Los cambios en el modelo definanciación de las Comunidades Autónomas. b) El alcance yla utilización de la capacidad normativa de las ComunidadesAutónomas. 2. La reforma del IRPF en 1999. 3. Conclusiones.

¿ES RAZONABLE TENDER A IGUALAR LA FINANCIACIÓN PER CÁPITA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS?

DÍAZ MENDOZA, MANUEL; MARTÍNEZ SÁIZ, VANESSA; REVUELTA, MANUEL

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 79/2008, pág. 39 a 52

Sumario
1. La necesidad de financiación. a) El gasto en sanidad y en educación. 2. La dispersión poblacional. 3. Conclusión.

¿ESTA LA CONTRATACION PUBLICA DE ACTIVIDADES DE FORMACION SUJETA A LA LEY DE CONTRATOS?

MOLINA VAQUERO, ASCENSION

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 10/1997, pág. 3

Sumario
1. El dictamen de la Junta Consultiva. 2. La no sujeción de los contratos de formación a la LCAP.

¿HACIA DEMOCRACIAS PARTICIPATIVAS DE PROXIMIDAD?

BLANCO, ISMAEL;GOMA, RICARD

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 44/2002, pág. 5

Sumario
1. Introducción. 2. Caracterización de las experiencias. 3. Algunas pautas de interpretación. 4. Posiciones ante el nuevo escenario. 5. Propuestas de profundización participativa y de proximidad.

¿IMPUESTOS ESPECIALES PARA LAS COMUNIDADES AUTONOMAS?

MONTERO, ANA;GARCIA, FELICIDAD

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 30/2000, pág. 97

Sumario
1. Los impuestos especiales: características yregulación. a) Naturaleza. b) Clasificación. c) Elementos.d) Regulación. 2. La recaudación de impuestos especiales. a)La recaudación de impuestos especiales en la UE. b) Larecaudación de impuestos especiales en España. c) Larecaudación de impuestos especiales por ComunidadesAutónomas. 3. Los impuestos especiales y la financiaciónautonómica.

¿QUÉ ES LA DEPENDENCIA? GEOGRAFÍA Y PROSPECTIVA DE LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA

ABELLÁN GARCÍA, ANTONIO; ESPARZA CATALÁN, CECILIA

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 70/2007, pág. 7 a 19

Sumario
1. ¿Qué es la dependencia?. 2. La dependencia en las personas mayores. Distribución geográfica. 3. Prospectiva. La tendencia de las situaciones de dependencia. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.

¿QUÉ HA SIDO DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ESTRATÉGICA EN ESPAÑA?

CABRERIZO, CASILDA; HERCE, JOSÉ ANTONIO

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 78/2008, pág. 7 a 15

Sumario
1. Planificación territorial estratégica en España y en el mundo. 2. Concepto y método. 3. ¿Qué ha sido de la PTE en España?. Éxitos y fracasos. El papel del consultor. Bibliografía.

10 AÑOS DE IBI: PODER LOCAL Y RAQUITISMO TRIBUTARIO

EZQUIAGA, IGNACIO

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 29/2000, pág. 13

Sumario
1. El IBI: características básicas. 2. El potencialrecaudatorio actual del IBI. 3. Consideraciones finales yconclusiones.

ACERCA DE LA EVOLUCION DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

SUAREZ PANDIELLO, JAVIER

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 5/1996, pág. 19 a 35

Sumario
1. Características técnicas del IBI. 2. El IBI en cifras. 3. ¿Se debe modificar la regulación del IBI?.

ADAPTACION AL EURO DE EMPRESAS PUBLICAS Y SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA

PIEDRA, IRENE

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 33/2000, pág. 57

Sumario
1. La estrategia de adaptación al euro de laempresa. 2. ¿Cuáles son los pasos para adaptar una empresaal euro?. 3. Impacto del euro en los distintos departamentosde la empresa. a) Area comercial. b) Area jurídica y degestión tributaria. c) Area de contabilidad. d) Area detesorería y de financiación. e) Area de recursos humanos.

Página 1 de 46