Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

¿Debe la inspección tributaria motivar sus cambios de criterio en el acuerdo sancionador?

Castillo Badal, Ramón

Actualidad Administrativa, n.º 09/2024, pág. 1 a 3

Dos ejemplos de cómo la IA puede impactar en derechos fundamentales

Rivas Velasco, María José

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 86/2024, pág. 1 a 8

Sumario
I. Introducción. II. Marco normativo actual aplicable a los sistemas de inteligencia artificial. III. Sentencia del TJUE (Sala Primera) de 7 de diciembre de 2023. IV. Sentencias de 30 de diciembre de 2021 del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo (Número 8) y de 30 de abril de 2024 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional (Sección 7ª). V. Conclusión.

Algunos claroscuros en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial

Barrio Andrés, Moisés

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 86/2024, pág. 1 a 3

¿Es valida la comunicación del despido por correo electrónico o Whatsapp?

Matallanos, Javier

Diario La Ley, n.º 10559/2024, pág. 1 a 4

La «elasticidad» en la determinación del daño moral: 30 criterios para su fijación. ¿Existen límites para fijar el daño moral, o existe «elasticidad»?

Magro Servet, Vicente

Diario La Ley, n.º 10559/2024, pág. 1 a 14

Sumario
I. Introducción. II. ¿Se puede probar el daño moral? ¿Debe enfocarse desde un punto de vista subjetivo o se puede objetivizar? III. El juez o tribunal deben fijar «las bases» por las que concedió esa cantidad y no otra. Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, 62/2018 de 5 Feb. 2018. IV. El daño moral psicológico y el daño moral psíquico. V. Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 437/2022 de 4 May. 2022, 2658/2020. Los tres criterios para determinar el daño moral. VI. Principios rectores o resumen para la determinación del «precio del dolor». VII. Conclusiones de relevancia. 23 parámetros objetivos + 7 conclusiones ante el daño moral.

La legitimidad del delito ambiental: explorando diversos modelos europeos

Montero Ruiz, María Teresa

Diario La Ley, n.º 10570/2024, pág. 1 a 14

Sumario
I. Introducción. II. Tratamiento jurídico penal del medio ambiente en el ámbito comunitario. III. Tratamiento del delito ambiental en algunos países europeos de nuestro entorno. IV. Conclusiones. V. Bibliografía citada.

El juego competencial en materia de colegios profesionales. La STS de 4 de julio de 2024

Palomar Olmeda, Alberto

Diario La Ley, n.º 10570/2024, pág. 1 a 8

Sumario
I. De los antecedentes de la STS. II. El planteamiento de la sentencia recurrida. III. Marco de referencia. IV. La resolución que propone la STS.

Las normas europeas armonizadas deben publicarse íntegramente en el DOUE y en todas las lenguas oficiales

Ibáñez García, Isaac

Diario La Ley, n.º 10571/2024, pág. 1 a 9

Sumario
I. Introducción. II. La posición oculta de la Comisión Europea sobre el alcance y efectos de la STJUE. III. Las lenguas cooficiales nacionales no pueden ser normas oficiales de la UE, pues colapsaría el régimen lingüístico. IV. El coste de incorporar las lenguas cooficiales españolas al régimen lingüístico de la UE. V. Bibliografía del autor.

El Delito Corporativo como fenómeno de reproche penal autónomo

Mario Riglos, Sebastian

Diario La Ley, n.º 10571/2024, pág. 1 a 21

Sumario
I. Aproximación a su estudio. II. Societas delinquere non potest. III. Delito corporativo. IV. Sujetos. V. Nociones del compliance, debida diligencia y defecto de organización. VI. Conclusiones del autor. Análisis comparativo. Proposición. VII. Bibliografía consultada.

El contrato publicitario de patrocinio en el ámbito del sector público. Visión crítica y realista del sector público como patrocinador

Sánchez Ortega, Lucía

Revista digital CEMCI, n.º 63/2024, pág. 1 a 50

Sumario
1. Concepto del contrato de patrocinio publicitario y régimen jurídico. Diferencias con otras figuras afines. 1.1. Diferencia entre el contrato publicitario de patrocinio y la subvención pública. 1.2. Diferencia entre el contrato público publicitario de patrocinio y el mecenazgo. 1.3. Diferencia entre el contrato de patrocinio y el convenio de colaboración. 2. Tipos de publicidad. 2.1. La publicidad institucional. 2.2. La publicidad comercial. 2.3. Publicidad de las normas y actos administrativos. 3. Regulación jurídica de la publicidad institucional en España. En particular en la Comunidad Autónoma Andaluza. 4. Análisis de otras figuras utilizadas por parte de entes del sector público españoles para la celebración de contratos de patrocinio. 5. Conclusiones.

Página 67 de 6734