Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

«Caja de arena» (sandbox) e inteligencia artificial. ¿España da la talla? Comentario de urgencia al Real Decreto 817/2023, de 8 de noviembre, que establece un entorno controlado de pruebas para el ensayo de sistemas de inteligencia artificial.

Vestri, Gabriele

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 78/2023, pág. 1 a 6

Sumario
1. Introducción. 2. Algunas cuestiones preliminares. 3. Estructura orgánica comentada del Real Decreto 817/2023, de 8 de noviembre. 4. En conclusión.

Algunos claroscuros en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial

Barrio Andrés, Moisés

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 86/2024, pág. 1 a 3

Análisis del primer proyecto de Código de buenas prácticas en materia de inteligencia artificial de finalidad general

Fierro Rodríguez, Diego

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 92/2025, pág. 1 a 6

Sumario
I. Introducción y contexto. II. Principios rectores y estructura normativa. III. Taxonomía de riesgos sistémicos y medidas asociadas. IV. Obligaciones específicas para proveedores de modelos. V. Gobernanza y evaluación continua. .VI. Conclusiones y perspectivas futuras. VII. Bibliografía.

Antiqua et Nova. La relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana desde una óptica cristiana

Tuset del Pino, Pedro

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 94/2025, pág. 1 a 5

Sumario
I. ¿Qué es la Inteligencia Artificial? II. La IA desde el punto de vista ético. III. El riesgo de incurrir en la antropomorfización de la IA. IV. La IA y su repercusión en la esfera del trabajo. V. A modo de sucinta conclusión.

Blockchain y tokenización: el impacto de la computación cuántica

Herrero Urtueta, Eduardo

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 89/2024, pág. 1 a 14

Sumario
I. Introducción. II. La tecnología blockchain y su relevancia jurídica. III. La tokenización de activos. IV. La computación cuántica: una realidad no tan lejana que puede afectar a la relevancia de la tecnología blockchain. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

Blockchain, Smart contracts y su posible desarrollo en el mundo jurídico

Sales Jiménez, Roger

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 79/2024, pág. 1 a 7

Sumario
I. Introducción. II. El blockchain aplicado al mundo jurídico. III. Blockchain y el Derecho Civil.. IV. Blockchain y el ejercicio de la función jurisdiccional. V. Conclusiones.

Blockchain, Smart contracts y su posible desarrollo en el mundo jurídico

Sales Jiménez, Roger

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 79/2024, pág. 1 a 7

Sumario
I. Introducción. II. El blockchain aplicado al mundo jurídico. III. Blockchain y el Derecho Civil. IV. Blockchain y el ejercicio de la función jurisdiccional. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

ChatGPT: Un nuevo hito para la automatización del Derecho, con muchos problemas que resolver todavía

Fernández Hernández, Carlos

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 68/2023, pág. 1 a 10

Sumario
1. ¿Qué es GPT-3 y cuáles son sus capacidades actuales? 1.1. ¿Qué utilidad puede tener GPT-3 en el ámbito jurídico? 1.2. ¿Cuáles pueden llegar a ser sus capacidades a medio y largo plazo (2-5 años) 1.3. ¿Qué amenaza para el trabajo de los juristas pueden significar esas capacidades futuras? 1.4. ¿Y qué oportunidades ofrece esta tecnología? 1.5. ¿Serán necesarias garantías jurídicas frente a la utilización de esas capacidades, tanto por lo que se refiere a profesionales como a ciudadanos? 2. ¿Qué es ChatGPT y cuáles son sus capacidades actuales? 2.1. ¿Qué aplicaciones puede tener ChatGPT en el ámbito jurídico? 2.2. ¿Qué limitaciones presenta ChatGPT? 2.3. ¿Cuáles pueden llegar a ser las capacidades de ChatGPT a medio y largo plazo (2-5 años)? 2.4. ¿Qué amenaza para el trabajo de los juristas cree que pueden significar esas capacidades futuras de ChatGPT? 2.5. ¿Cree que serían necesarias garantías jurídicas frente a la utilización de esas capacidades, tanto por lo que se refiere a profesionales como a ciudadanos?

Cinco aclaraciones necesarias sobre el Reglamento de IA (con un prólogo para tecnólogos y un epílogo para optimistas)

Eguiluz, Josuan; Fernández, Carlos B.

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 79/2024, pág. 1 a 6

Sumario
I. Prólogo para tecnólogos. II. Cinco aclaraciones sobre el Reglamento de IA. 1. Un Reglamento llamado Ley. 2. No es la primera ley reguladora de la IA. 3. La ley no se ha aprobado todavía (por eso no se dispone todavía de su texto). 4. La ley tardará en entrar en vigor (y en ser aplicable). 5. La Comisión quiere que las empresas comiencen a adaptarse a la nueva ley cuanto antes. III. Epílogo para optimistas.

Cuando la IA decide: fronteras legales y éticas de la IA en el sistema electoral

Tuset Varela, Damián

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 80/2024, pág. 1 a 15

Sumario
I. Introducción. II. IA en las campañas electorales: oportunidades y riesgos. III. Impacto en la toma de decisiones políticas: el caso Cambridge Analytica. IV. Desafíos éticos y democráticos. V. Marco regulatorio a nivel internacional. VI. Marco regulatorio de la Unión Europea y de España. VII. Marco jurídico de la IA en las elecciones estadounidenses. VIII. Hacia un futuro equilibrado: propuestas y recomendaciones. IX. Entre la regulación tecnológica y la responsabilidad humana. X. Conclusiones. XI. Bibliografía y referencias.

Página 1 de 6