Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

Una buena senda desde Illinois para controlar los abusos de la inteligencia artificial en las relaciones laborales

Fierro Rodríguez, Diego

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 88/2024, pág. 1 a 9

Sumario
I. Introducción. II. El contexto jurídico y social de la prohibición de la discriminación por uso de IA. III. Definición ampliada de la IA y su impacto normativo. IV. Prohibición de la discriminación en procesos de selección laboral y su justificación. V. Obligación de transparencia y derechos de los trabajadores. VI. Desafíos de implementación y cumplimiento. VII. Apuntes básicos sobre lo que dice el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea en torno a las relaciones laborales y su relación con la norma de Illinois. VIII. Conclusiones.

Algunas reflexiones sobre la tendencia de los índices de la contaminación del aire y su regulación normativa. Las zonas de bajas emisiones y la intervención de la Fiscalía

Vercher Noguera, Antonio

Diario La Ley, n.º 10603/2024, pág. 1 a 7

Sumario
I. Introducción. II. La problemática de la contaminación del aire en España y la Fiscalía de Medio Ambiente. III. Iniciativas adoptadas al respecto. IV. La situación posterior y la experiencia obtenida. V. Epilogo.

El estrés laboral como causa de accidente de trabajo. Especial referencia al tecnoestrés

Pérez Sibón, María del Carmen

Diario La Ley, n.º 10601/2024, pág. 1 a 14

Sumario
I. Introducción. II. Tipos de estresores laborales. III. Regulación. IV. Perspectiva preventiva. V. Perspectiva reparadora. Determinación de la contingencia. VI. Prueba. VII. Avances tecnológicos, fatiga digital y derecho a la desconexión digital. VIII. Corolario. IX. Bibliografía.

Formularios y Expedientes. Bien de dominio público Modelo de pliego de cláusulas administrativa para la concesión administrativa del uso privativo de bien de dominio público local de titularidad municipal para la instalación de negocio de supermercado por procedimiento de concurrencia, oferta económicamente más ventajosa único criterio de adjudicación

Sos Bravo, Vicent

La Administración Práctica, n.º 11/2024, pág. 1 a 11

Sumario
1. Comentario general. 2. Legislación aplicable. 3. Jurisprudencia. 4. Trámites y plazos. 5. Documentos (formulario).

Contratación pública La racionalización técnica en la contratación administrativa local

Ortega Muñoz, Eduardo

La Administración Práctica, n.º 11/2024, pág. 1 a 16

Sumario
1. Introducción. 2. La racionalización en la contratación pública. 3. Otras formas de cooperación en la contratación pública. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.

Retos de la contratación pública local para garantizar la calidad y la innovación en los servicios de atención a las personas

Martí-Costa, Marc; Conde López, Cecilia Isabel

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 36/2024, pág. 43 a 59

Sumario
1. Introducción. 2. Metodología. 3. Resultados. 4. Conclusiones. 5. Anexo. Agradecimientos. Financiación. Referencias bibliográficas.

Conflictos de valores, límites cognitivos y malas prácticas organizativas como riesgos para la utilidad de los códigos éticos en la Administración pública

Villoria, Manuel

GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 36/2024, pág. 7 a 21

Sumario
1. Introducción. 2. Componentes de la decisión ética y su relación con los códigos éticos. 3. Los valores y sus conflictos. 4. Los sesgos y errores de apreciación típicos cuando nos enfrentamos a problemas y dilemas éticos. 5. La responsabilidad de las organizaciones. 6. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

Impugnación indirecta de actos consentidos

Rebollo Puig, Rebollo

Revista de Administración Pública, n.º 225/2024, pág. 29 a 68

Sumario
I. Objetivo y plan. II. La jurisprudencia del tribunal supremo sobre la Impugnación indirecta de actos consentidos: 1. Impugnación indirecta de la convocatoria y bases consentidas en los procedimientos de selección de empleados públicos. 2. Impugnación indirecta de los pliegos consentidos en los procedimientos de selección de contratistas. 3. Impugnación indirecta de actos con sentidos con ocasión de su ejecución forzosa. 4. Impugnación indirecta de actos que imponen obligaciones al deudor principal en recursos contra los que declaran responsables solidarios o subsidiarios. 5. Impugnación indirecta de actos con-sentidos al exigir responsabilidad patrimonial a la Administración por los daños que aquellos causaron. 6. Impugnación indirecta de actos consentidos al recurrir resoluciones sancionadoras. III. Ensayo de solución: 1. La cuestión irresoluta y su importancia. En especial, su trascendencia ante las infracciones por incumplir actos administrativos. 2. La respuesta basada en la distinción entre nulidad y anulabilidad del acto indirectamente impugnado. 3. La insuficiencia del argumento del derecho a la tutela judicial efectiva. 4. La resunción de validez del acto originario no es impedimento insalvable. 5. La firmeza del acto originario tampoco es obstáculo definitivo. 6. Reflexiones conclusivas.

El interés general: ¿alfa y omega de la justicia administrativa?

Díez-Picazo, Luis María

Revista de Administración Pública, n.º 225/2024, pág. 13 a 28

Sumario
I. Aproximación terminológica al interés general. II. La atribución de significado jurídico al interés general. III. El interés general en el contencioso-administrativo. IV. La erosión de la idea de interés general. Nota bibliográfica.

La fiscalidad de las estancias turísticas: la competencia local para gravar las pernoctaciones en viviendas de uso turístico

Soto Moya, M.ª del Mar

Claves del Gobierno Local, n.º 39/2024, pág. 301 a 328

Sumario
1. Introducción. 2. La competencia autonómica para gravar las estancias en establecimientos turísticos: impuestos vigentes en nuestro país. 3. La competencia local para gravar las estancias en establecimientos turísticos: situación actual y líneas de futuro. 4. Reflexiones finales. 5. Bibliografía.

Página 48 de 6733