Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

Big data para el proceso normativo. Sistematización y tratamiento de la información de y para la norma a través del análisis de impacto

Carceller Stella, Julia

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 115/2024, pág. 40 a 49

Sumario
1. Análisis de impacto normativo como instrumento para la preparación de normas jurídicas. 2. España, un caso de la Europa continental. 3. Nuevos recursos para una nueva manera de hacer las normas. 4. Un instrumento que genere información y conocimiento para y de las normas. 5. Bibliografía.

La evolución del ordenamiento urbanístico español y su incidencia en el precio de las viviendas

Fernández, Tomás-Ramón

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 115/2024, pág. 4 a 11

Sumario
1. El problema de la vivienda: un problema complejo que requiere soluciones complejas o, si se prefiere, un complejo de soluciones. 2. Las claves del mercado de la vivienda según el Banco de España. 3. Una mirada retrospectiva a la evolución del ordenamiento urbanístico.

El artículo 166 CE y la iniciativa autonómica de reforma constitucional. ¿Es constitucionalmente viable un referéndum autonómico consultivo sobre la secesión en virtud de esta prerrogativa?

Pacheco Gómez , Antonio

Revista de Derecho Político, n.º 121/2024, pág. 271 a 296

Sumario
I. Introducción. II. El proceso constituyente y el artículo 166 de la Constitución. II.1 el proceso constituyente español. II.2 Encuadramiento del modelo español de iniciativa de reforma constitucional por los actores periféricos en el contexto comparado. III. El artículo 166 de la Constitución y las Asambleas Autonómicas. IV. El ejercicio de la iniciativa de reforma constitucional por las Comunidades Autónomas. V. Viabilidad constitucional del referéndum autonómico. VI. Viabilidad constitucional de un referéndum en Cataluña en virtud de la prerrogativa del artículo 166 de la Constitución. VII. Conclusiones.

Desórdenes informativos en línea y la moderación de contenidos en la Era Digital

Sentí Navarro , Carla

Revista de Derecho Político, n.º 121/2024, pág. 203 a 234

Sumario
I. Introducción. II. Los desórdenes informativos en línea. III. La necesidad de rigor en las delimitaciones conceptuales; desinformación, fake news y posverdad. IV. ¿Una nueva configuración de las libertades de expresión e información cuando se ejercen por la red?. V. Moderación de contenidos en línea para frenar desórdenes informativos. VI. Medidas de autorregulación, corregulación y regulación «fuerte». VII. Conclusión.

Los principios del Derecho parlamentario español: estado de la cuestión y jurisprudencia constitucional

Ortea García, Enrique

Revista de Derecho Político, n.º 121/2024, pág. 173 a 202

Sumario
I. Los principios del derecho parlamentario. 1. Naturaleza. 2. Fuentes. 3. Funciones. II. Jurisprudencia constitucional. 1. Principios estructurales. 2. Principios de funcionamiento. 3. Principios de adopción de decisiones. 4. Principios de proyección interna. 5. Otros principios. 6. Recapitulación. III. Consideraciones prospectivas. 1. La transformación de los presupuestos en principios. 2. El enrarecimiento de la atmósfera parlamentaria. 3. La falta de sistematicidad del Derecho parlamentario español. IV. Conclusiones.

Politización de la Justicia, judicialización de la política

Lousada Arochena , José Fernando

Revista de Derecho Político, n.º 121/2024, pág. 87 a 110

Sumario
1. El ideal de la separación de poderes en el estado liberal de derecho, en particular el de inspiración francesa. 2. Del estado liberal de derecho al estado constitucional de derecho: el papel de la justicia en un nuevo escenario. 3. Judicialización de la política en el estado constitucional de derecho. 4. Politización de la justicia en el estado constitucional de derecho. 5. El consejo general del poder judicial en proceso de degradación institucional. 6. El pacto de renovación del consejo general del poder judicial: ¿cambio de rumbo o más de lo mismo? 7. Una reflexión final.

Hacia la constitucionalidad del diseño procesal de los medios de impugnación

Nieva Fenoll, Jordi

Revista de Derecho Político, n.º 121/2024, pág. 35 a 54

Sumario
1. Introducción. 2. Requisitos sobre la claridad y transparencia de las exigencias formales. Prohibición del formalismo. A. La jurisprudencia del TEDH y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. B. Derecho nacional. B.1. Los requisitos formales más frecuentes. B.2. El formalismo. 3. Valoración de la prueba en apelación. 4. El acceso equitativo a los medios de impugnación. Bibliografía.

La suspensión de derechos fundamentales en España: un concepto jurídico controvertido

Casadevante Mayordomo, Pablo Fernández de

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 132/2024, pág. 105 a 134

Sumario
I. Introducción: los derechos fundamentales ante la emergencia constitucional. II. Las ordinarias limitaciones de los derechos fundamentales. III. Las limitaciones ¿extraordinarias? Bajo el estado de alarma. IV. Las suspensiones en materia de derechos fundamentales. V. Conclusiones. Notas. Bibliografía.

Libertad de expresión, odio y redes sociales: las opciones del legislador democrático español

Sáenz Royo, Eva

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 132/2024, pág. 71 a 103

Sumario
I. Introducción. II. La inmunidad de las grandes plataformas respecto a las expresiones de odio de terceros y la libre moderación de contenidos en EE. UU. III. El «deber de diligencia» de las grandes plataformas respecto a las expresiones de odio de terceros y la moderación de contenidos en Europa. IV. El «deber de diligencia» de las grandes plataformas y su poder de moderación en España. V. Opciones de lege ferenda del legislador democrático español. Notas. Bibliografía.

Las consecuencias de la declaración de invalidez de los contratos públicos: del enriquecimiento a la restitución.

Cano Campos, Tomás

Revista de Administración Pública, n.º 225/2024, pág. 133 a 170

Sumario
I. Introducción. II. El régimen de invalidez de los contratos públicos: una regulación asistemática, confusa y parcial. III. Las consecuencias de la declaración de invalidez de los contratos públicos: Inexigibilidad, restitución y responsabilidad. IV. La fuerza expansiva del enriquecimiento injusto y el desplazamiento de la restitución por nulidad. V. La obligación de restitución y sus características. Vi. Restitución in natura y restitución mediante el pago del valor De la prestación. VII. El valor de la prestación: beneficio industrial e intereses legales. VIII. El carácter no restitutorio de los intereses de demora y de los costes de cobro. Ix. Conclusión.

Página 43 de 6733