Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

Crisis financiera y políticas públicas en España; el escenario económico-financiero internacional y su afección en la toma de decisiones públicas.

Sanabria Díaz, José Manuel

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 67/2024, pág. 1 a 39

Sumario
I. Introducción. 1. Las hipotecas subprime; el origen. 2. El alcance internacional más relevante. II. La intervención pública. 1. La austeridad como hilo argumental. 2. El neokeynesianismo como método. III. Las políticas públicas desarrolladas durante la crisis. 1. Antecedentes 2. La actividad normativa desarrollada en España para afrontar la crisis (2007-2013); la unión europea vigilante. IV. Conclusiones. Bibliografía.

Construyendo el marco para la circulación masiva de datos en la Unión Europea: propuesta de sistematización y principios rectores fundamentales.

Rodriguez Ayuso, Juan Franisco

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 67/2024, pág. 1 a 36

Sumario
I. Nuevo enfoque europeo en materia de datos. II. Legislación europea para una economía de datos. III. Clarificación propositiva de la terminología empleada con vocación sistematizadora. 1. En realidad, hablamos de cesiones. 2. Tipos de cesiones de datos: parámetros clasificatorios. IV. Principios rectores del pretendido mercado único de datos. 1. Localización, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización. 2. Tan abiertos como sea posible, tan cerrados como sea necesario. 3. Transparencia. 4. Justicia, razonabilidad y no discriminación. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

La excepción al plazo de duración máximo de los contratos de servicios en la actual Ley de Contratos del Sector Público. Implicaciones de su utilización en la situación económico-financiera de determinadas prestaciones.

Jimeno Iglesias, Sergio

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 67/2024, pág. 1 a 51

Sumario
I. Aspectos introductorios: 1. Problemática objeto de estudio. 2. Metodología de trabajo. 3. Antecedentes sobre el plazo de duración de los contratos de gestión de servicios públicos y servicios. – II. Excepción al plazo máximo de duración de los contratos de servicios: 1. Presupuestos para la fijación de un plazo de duración superior al máximo general. 2. Prestaciones especialmente afectadas por el cambio de régimen jurídico expuesto. 3. Algunos aspectos esenciales para la correcta aplicación de la excepción al plazo máximo de duración del artículo 29.4 LCSP. – III. Posibles vías alternativas para resolver la problemática planteada: 1. Contrato de concesión de servicios. 2. Mejora de la estructura económico-financiera del contrato. 3. Otras posibles vías. – IV. Consideraciones finales.

Los patrimonios públicos de suelo: ¿una solución a la emergencia habitacional en España?.

Falcón- Pérez, Carmen Esther

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 67/2024, pág. 1 a 45

Sumario
I. Introducción. II. El acceso a una vivienda digna en España: un problema recurrente. III. Régimen jurídico de los patrimonios públicos de suelo. 3.1. Antecedentes normativos. 3.2. Constitución y finalidad de los bienes integrantes de los patrimonios públicos de suelo. 3.3. Amortización de la deuda financiera y comercial de las haciendas locales. IV. La promoción de parque público de vivienda en la ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda. V. Reformulando los patrimonios públicos de suelo como instrumentos de política de vivienda. VI. Conclusiones. VII. Referencias bibliográficas. VIII. Fuentes normativas.

Evaluación ambiental: un ejemplo paradigmático de análisis de impacto.

Carceller Stella, Julia

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 67/2024, pág. 1 a 41

Sumario
I. Introducción. II. Los orígenes y difusión de la evaluación ambiental. III. Introducción en España y ámbito de aplicación IV. La evaluación ambiental como análisis de impacto. V. Consideraciones finales. VI. Bibliografía.

Los contratos públicos de energía como contratos incompletos bajo la perspectiva de la nueva economía institucional.

Camarillo Cruz, Beatriz

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 67/2024, pág. 1 a 64

Sumario
I. Introducción. II. Contratación pública y nueva economía institucional. 2.1. Contratación pública estratégica. 2.2. Contratos incompletos: concepto, características y modalidades. 2.3. La contratación pública desde la perspectiva de la nueva economía institucional (NEI). III. El paradigma energético del siglo XXI. 3.1. Seguridad energética. 3.2. Cambio climático. IV. La política de energía en el marco de la unión europea. 4.1. Unión de la energía, pacto verde europeo y la estrategia “objetivo 55”. 4.2. La estrategia europea de reconstrucción repowerue. 4.3. El mercado de energía europeo y la plataforma de energía de la UE. V. Los contratos de energía como contratos incompletos. 5.1. Desarrollo tecnológico y energías renovables. 5.2. Contratos de energías fósiles como contratos incompletos: contrato de exploración y extracción de hidrocarburos. 5.3. Contratos incompletos y energías renovables. 5.3.1. Contrato de compra de energía o power purchase agreement (ppa). 5.3.2. Contrato por diferencias (CFD). Vi. Conclusiones.

La necesidad de un nuevo urbanismo para los problemas del Siglo XXI: a propósito de la modificación de las normas urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid.

Alonso Timón, Antonio Jesús

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 67/2024, pág. 1 a 38

Sumario
I. Introducción. II. La difícil adaptación del urbanismo del s. XX a unas necesidades urbanas del s. XXI. 1. En el uso residencial. 2. En el uso industrial. 3. En el uso terciario. III. Las cuestiones más relevantes de la modificación puntual del plan general de ordenación urbana de Madrid. 1. Uso residencial. 2. Uso industrial. 3. Uso terciario. 4. Uso dotacional. 5. Aparcamientos. 6. Régimen urbanístico de las áreas de planeamiento y de las normas zonales. IV. Los puntos pendientes de una reforma urbanística estructural y no coyuntural: flexibilización, seguridad jurídica, agilización y mejora de gestión. V. Algunas consideraciones para la mejora de la situación urbanística en nuestro país. 1. El necesario cuestionamiento de las categorías de invalidez en nuestro derecho administrativo. 2. Una mirada al derecho comparado: las reformas introducidas en el derecho francés. 3. Las iniciativas legislativas llevadas a cabo en España. VI. Conclusiones.

La transparencia de las entidades privadas beneficiarias de fondos públicos.

Fernández Ramos, Severiano

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 67/2024, pág. 1 a 62

Sumario
1. Introducción. 2. La delimitación de las entidades privadas perceptoras de fondos públicos. 2.1. Delimitación formal: entidades privadas. 2.2. Delimitación de la noción de ayudas y subvenciones públicas. 2.3. Umbrales cuantitativos de las ayudas y subvenciones públicas. 3. Alcance de la sujeción a la ley de transparencia. 3.1. La no sujeción al derecho de acceso a la información pública. 3.2. Sujeción a las obligaciones de publicidad activa. 3.3. Aspectos temporales de la sujeción. 3.4. Modo de cumplimiento. 3.5. Obligación de suministro de información. 3.6. Conexión entre la actividad subvencional y las obligaciones de transparencia. 4. Control y régimen sancionador. 4.1. Control. 4.1.1. Determinaciones LTAIBG. 4.1.2. Panorama autonómico. 4.2. Régimen sancionador. 4.2.1. Determinaciones LTAIBG. 4.2.2. Panorama autonómico. 5. Dimensión cuantitativa y evaluación de cumplimiento. 5.1. La dimensión cuantitativa. 5.2. La evaluación del cumplimiento. 6. Conclusiones y propuestas. 7. Excurso final sobre la transparencia de la actividad subvencional. 8. Bibliografía.

La tipología de documentos normativos que regulan especificaciones técnicas.

Alvarez García, Vicente

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 67/2024, pág. 1 a 24

Sumario
I. Introducción. II. Las normas técnicas. III. Las normas armonizadas. IV. Las especificaciones comunes. V. Las reglamentaciones técnicas nacionales. VI. El concepto europeo de reglamentación técnica. VII. Bibliografía.

La regulación de los precios de la vivienda en España

Gimeno Fernández, Claudia

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 115/2024, pág. 50 a 63

Sumario
1. Situación de la vivienda en España. 2. La limitación de precios en la compra de viviendas. 3. La limitación de precios en el alquiler de viviendas. 4. Límites. 5. Notas conclusivas. Bibliografía.

Página 42 de 6733