Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

El ámbito de protección del denunciante: contradicciones entre el derecho europeo, comparado, estatal y autonómico.

Guichot, Emilio

Revista de Administración Pública, n.º 225/2024, pág. 103 a 132

Sumario
I.Planteamiento. II. Derecho del consejo de Europa. III. Derecho de La unión europea. IV. La nueva legislación española de protección del denunciante y su ámbito de aplicación. V. Las normas autonómicas de lucha contra la corrupción y protección del denunciante. Vi. Reflexión final.

Cambio normativo, retroactividad y responsabilidad patrimonial de la Administración.

Laguna de Paz, José Carlos

Revista de Administración Pública, n.º 225/2024, pág. 69 a 102

Sumario
I. Introducción. II. Seguridad jurídica y cambio normativo. III. Seguridad jurídica y estabilidad legislativa. IV. Cambio normativo y Retroactividad: 1. Prohibición de retroactividad: su alcance: 1.1. ¿qué ha de entenderse por derechos individuales? 1.2. ¿se aplica a los reglamentos una prohibición absoluta de retroactividad? 2. ¿qué se entiende por normas retroactivas?: 2.1. La retroactividad se refiere a las normas que extienden sus efectos hacia el pasado. 2.2. La llamada retroactividad impropia no es retroactividad. 2.3. Las normas que solo se aplican hacia el futuro no son retroactivas, pero pueden lesionar derechos o intereses legítimos. V. Incidencia del cambio normativo en relaciones y situaciones jurídicas establecidas: 1. Relaciones contractuales: 1.1. Modificación de la legislación contractual. 1.2. Cambios normativos con incidencia en la economía contractual. 1.3. Cambios normativos que incidan en relaciones contractuales amparadas por acuerdos internacionales de protección de inversiones. 2. Relaciones y situaciones jurídicas configuradas por la norma: 2.1. Es función del legislador definir en cada momento el contenido de los Derechos. 2.2. En las actividades de funcionamiento, el operador debe ajustar su actividad a la normativa en cada momento vigente. 2.3. Las expectativas no son derechos. 2.4. Los derechos consolidados deben ser respetados. 2.5. Situaciones Jurídicas protegidas. Vi. Responsabilidad patrimonial de la administración derivada del cambio normativo: 1. Responsabilidad del estado legislador: daños antijurídicos derivados de la aplicación de leyes no expropiatorias: 1.1. Leyes no expropiatorias. 1.2. La aplicación de la ley ha de dar lugar a un daño antijurídico. 1.3. El daño ha de ser individualizado. 1.4. El deber de indemnizar ha de estar previsto en la ley. 2. Responsabilidad extracontractual de la Administración por cambios reglamentarios. 3. Responsabilidad patrimonial del Estado derivada de la infracción de normas internacionales. VII. Conclusiones.

La aplicación del derecho a la igualdad de trato y de oportunidades de mujeres y hombres en el empleo y la ocupación al proceso de selección del consejo de administración de las sociedades cotizadas cuando no tienen equilibrio de género.

García Campa, Santiago

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 287 a 322

Sumario
I. Introducción. II. El argumento según el cual la intervención normativa nunca es necesaria incurre en contradicción porque se sostiene cuando la presencia de mujeres en los consejos de administración es reducidísima y cuando está próxima al equilibrio. III. El argumento según el cual la intervención normativa nunca está justificada es contradictorio porque se emplea al mismo tiempo contra las recomendaciones voluntarias y las de soft law. IV. Refutación del argumento según el cual la intervención normativa vulnera el derecho constitucional de libertad de empresa, porque se plantea sea cual sea su contenido. V. Conclusiones. Notas. Bibliografía.

El acceso de las mujeres a los consejos de administración de las sociedades mercantiles. Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de Representación Paritaria y Presencia Equilibrada de Mujeres y Hombres

Escribano Gámir, María Cristina

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 255 a 286

Sumario
I. Introducción. II. Un lento proceso. III. La Ley de Paridad: de la Ley de Igualdad de 2007 a la Paridad. La situación legislativa en España y la situación de las empresas españolas. IV. Algunas consideraciones de cierre y conclusiones. Notas. Bibliografía.

El desarrollo de la noción de vulnerabilidad en el ámbito de los derechos humanos

Yáñez Espinoza, Manuel

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 191 a 223

Sumario
I. Introducción. II. El desarrollo de la noción de vulnerabilidad: el tránsito desde las ciencias naturales hasta el derecho. III. La noción de vulnerabilidad en el derecho. IV. Las formas agravadas de vulnerabilidad en el ámbito de los derechos humanos. V. Conclusiones. Notas. Bibliografía.

Inteligencia artificial y sesgos discriminatorios: ¿es necesario un nuevo concepto de discriminación algorítmica? .

Lousada Arochena, José Fernando

IgualdadES, n.º 10/2024, pág. 97 a 123

Sumario
I. Introducción. II. Manifestaciones de sesgos discriminatorios en los sistemas de ia clasificadas según sus fuentes y dificultades de calificación jurídica de cada una de las categorías. III. ¿Afecta el reglamento europeo de inteligencia artificial a la normativa antidiscriminatoria vigente? IV. ¿Es necesario un nuevo concepto de discriminación algorítmica? Notas. Bibliografía.

Discriminación algorítmica: ¿directa o indirecta? Un estudio sobre la inadecuación de esta concepción bidimensional

Capellà Ricart, Anna

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 67 a 96

Sumario
I. Introducción. II. Discriminación algorítmica: una forma directa de discriminación. III. Discriminación algorítmica: una forma indirecta de discriminación. IV. ¿Cuándo la discriminación algorítmica es directa y cuándo es indirecta? V. Cambiar de perspectiva: ¿y si la discriminación algorítmica se estableciese basándose en la precisión del sistema según los grupos de población? VI. Reflexiones finales. Notas. Bibliografía.

El pilar europeo de derechos sociales: ¿una propuesta demasiado pragmática?

González Pascual, Maribel

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 43 a 65

Sumario
I. El papel de los derechos sociales en el proceso de integración europea. II. Contenido y vías de realización del pilar europeo de derechos sociales: una propuesta pragmática. III. El relanzamiento del pilar europeo de derechos sociales en la pandemia. IV. El futuro del pilar europeo de derechos sociales. V. Reflexiones finales. Notas. Bibliografía.

Legitimidad de las acciones positivas para corregir las brechas de género en pensiones: ¿qué hacer cuando la primacía jurídica comunitaria es el mayor obstáculo?

Molina Navarrete, Cristóbal

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 13 a 42

Sumario
I. Introito: la gran paradoja de la igualdad jurídica. II. Acción positiva, técnica recurrente para la política de reducción de la brecha de género en pensiones. 1. El complemento para la reducción de la brecha de género: ¿el fin justifica los medios (mala técnica)? 2. Más allá del complemento, pero por su técnica jurídica: la integración de lagunas en clave de género. III. Crítica judicial: ¿los tribunales que no aman a las acciones positivas o a esta técnica de complemento? IV. La crítica jurídico-doctrinal a la judicial de la ley: un sorprendente déficit de perspectiva de género. 1. El principio jurídico internacional de diligencia debida de género e igualdad sustantiva (o de resultado). 2. Acciones positivas en clave de género: garantía de igualdad sustantiva v. Excepción a la igualdad formal. V. Reflexión final: las dificultades de formalizar un complemento correcto no la deslegitima. Notas. Bibliografía.

La gobernanza de la movilidad en España: un enfoque metropolitano

Tomàs, Mariona; Porfido, Enrico

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 222/2024, pág. 1153 a 1172

Sumario
1. Introducción. 2. La gobernanza metropolitana: el caso español. 3. Metodología. 4. Resultados. 5. Discusión. 6. Conclusión. 7. Bibliografía. 8. Listado de acrónimos y siglas.

Página 44 de 6733