Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Derechos sociales y orden jurídico europeo: efectos constitucionales de la desubjetivización política de los conflictos materiales de las desigualdades

Lasa López, Ainhoa

IgualdadES, n.º 8/2023, pág. 79 a 109

Sumario
I. Los derechos sociales de la forma de estado social. II. Poder normativo europeo y derechos pseudo sociales. III. La integración social supranacional en las crisis pandémica e inflacionaria: elogio de la precariedad. IV. Bibliografía.

Discriminación algorítmica: ¿directa o indirecta? Un estudio sobre la inadecuación de esta concepción bidimensional

Capellà Ricart, Anna

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 67 a 96

Sumario
I. Introducción. II. Discriminación algorítmica: una forma directa de discriminación. III. Discriminación algorítmica: una forma indirecta de discriminación. IV. ¿Cuándo la discriminación algorítmica es directa y cuándo es indirecta? V. Cambiar de perspectiva: ¿y si la discriminación algorítmica se estableciese basándose en la precisión del sistema según los grupos de población? VI. Reflexiones finales. Notas. Bibliografía.

Discriminación en la comunicación y en la publicidad: comentario del artículo 22 de la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y la no Discrininación

Aba Catoira, Ana

IgualdadES, n.º 9/2023, pág. 107 a 141

Sumario
I. Planteamiento general. II. Justificación del mandato específico dirigido a los medios de comunicación en el artículo 22. III. Marco jurídico de la igualdad en los medios de comunicación y en la publicidad. IV. Medidas de protección frente a la discriminación en los medios.

El acceso de las mujeres a los consejos de administración de las sociedades mercantiles. Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de Representación Paritaria y Presencia Equilibrada de Mujeres y Hombres

Escribano Gámir, María Cristina

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 255 a 286

Sumario
I. Introducción. II. Un lento proceso. III. La Ley de Paridad: de la Ley de Igualdad de 2007 a la Paridad. La situación legislativa en España y la situación de las empresas españolas. IV. Algunas consideraciones de cierre y conclusiones. Notas. Bibliografía.

El desarrollo de la noción de vulnerabilidad en el ámbito de los derechos humanos

Yáñez Espinoza, Manuel

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 191 a 223

Sumario
I. Introducción. II. El desarrollo de la noción de vulnerabilidad: el tránsito desde las ciencias naturales hasta el derecho. III. La noción de vulnerabilidad en el derecho. IV. Las formas agravadas de vulnerabilidad en el ámbito de los derechos humanos. V. Conclusiones. Notas. Bibliografía.

El pilar europeo de derechos sociales: ¿una propuesta demasiado pragmática?

González Pascual, Maribel

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 43 a 65

Sumario
I. El papel de los derechos sociales en el proceso de integración europea. II. Contenido y vías de realización del pilar europeo de derechos sociales: una propuesta pragmática. III. El relanzamiento del pilar europeo de derechos sociales en la pandemia. IV. El futuro del pilar europeo de derechos sociales. V. Reflexiones finales. Notas. Bibliografía.

Igualdad integral en el empleo

Martínez Moreno, Carolina

IgualdadES, n.º 9/2023, pág. 79 a 106

Sumario
I. El empleo como parte del ámbito de la Ley integral para la Igualdad de trato y sus aperturas. II. La Igualdad como principio informador transversal y la perspectiva de género como recurso método-lógico. III. Un análisis de casos que ilustra sobre la aplicación de la perspectiva de género a la actividad jurisdiccional. VI. El marco general de ordenación de la igualdad aplicado al empleo y su integración con la nueva ley. V. El derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación en el empleo por cuenta ajena. Bibliografía.

Inteligencia artificial e igualdad de mujeres y hombres: una regulación jurídica necesaria. Especial referencia al proyecto de reglamento europeo

Senent Vidal, Mª José; Ventura Franch, Asunción

IgualdadES, n.º 10/2024, pág. 45 a 71

Sumario
I. Introducción. II. Propuestas de regulación jurídica de la inteligencia artificial en el ámbito internacional. III. Los avances para la regulación jurídica en el ámbito europeo. 1. El proyecto de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo. 2. El borrador cero del convenio internacional sobre inteligencia artificial del Consejo de Europa. IV. Normas jurídicas internas del estado español en materia de inteligencia artificial. V. Propuestas para una regulación jurídica de la inteligencia artificial que incorpore plena y efectivamente la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Bibliografía.

Inteligencia artificial y sesgos discriminatorios: ¿es necesario un nuevo concepto de discriminación algorítmica? .

Lousada Arochena, José Fernando

IgualdadES, n.º 10/2024, pág. 97 a 123

Sumario
I. Introducción. II. Manifestaciones de sesgos discriminatorios en los sistemas de ia clasificadas según sus fuentes y dificultades de calificación jurídica de cada una de las categorías. III. ¿Afecta el reglamento europeo de inteligencia artificial a la normativa antidiscriminatoria vigente? IV. ¿Es necesario un nuevo concepto de discriminación algorítmica? Notas. Bibliografía.

La (jurídica) igualdad de trato (de origen norteamericano) y la (política) igualdad de oportunidades (de origen europeo): conexiones, confusiones y malentendidos

Rey Martínez, Fernando

IgualdadES, n.º 9/2023, pág. 13 a 43

Sumario
I. Introducción: la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación como ejemplo de la extendida confusión conceptual entre la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades. II. El modelo norteamericano de la igualdad de trato. III. El modelo europeo de la igualdad de oportunidades. IV. La utilización del factor racial como criterio preferente del ingreso en ciertas universidades como ejemplo del modelo norteamericano de igualdad. V. La aproximación de ambos modelos. VI. Breve comentario crítico de la Ley Integral 15/2022. VII. Conclusiones: una ley rodeada de incertidumbres que no parece responder a un modelo preciso. Bibliografía.

Página 1 de 2