Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

¿Por qué desurbanizar, desconstruir y renaturalizar?: justificaciones para iniciar la transición ecosocial en los litorales turísticos

Romero Martínez, José María; Romero Padilla, Yolanda

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 222/2024, pág. 1133 a 1152

Sumario
1. Introducción. 2. Problemáticas legales, económicas, culturales, sociales y ecológicas que justifican desurbanizar, desconstruir y renaturalizar. 3. Casos para desurbanizar, desconstruir y renaturalizar en los litorales turísticos españoles. 4. Síntesis de justificaciones, problemáticas, casos de estudio y propuestas de actuación. 5. Conclusiones. Bibliografía.

Criterios de integración de la movilidad aérea urbana en la ciudad

Díaz-Olariaga , Oscar

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 222/2024, pág. 1097 a 1112

Sumario
1. Introducción. 2. Revisión de la bibliografía. 3. Movilidad aérea urbana. 4. Criterios de integración de la movilidad aérea urbana. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.

La importancia de los instrumentos estratégicos en la gestión de residuos: planes y programas

Soriano Amores, María Soledad

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 373/2024, pág. 175 a 202

Sumario
1. Introducción. 2. Planes de acción europeos hacia la economía circular, en particular: la gestión de residuos. 3. Los instrumentos de planificación en el modelo de economía circular. 4. Los programas de gestión de residuos municipales y las ordenanzas reguladoras en el marco de la economía circular. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.

La formalización del simplex urbanístico y territorial: flexibilización y simplificación en la regulación valenciana de territorio, urbanismo y paisaje

Cantó López, María Teresa

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 373/2024, pág. 81 a 144

Sumario
1. Introducción. 2. La función orientativa de la estrategia territorial de la Comunidad Valenciana. 3. Instrumentos de paisaje. 4. Criterios generales de crecimiento territorial y urbano. 5. Instrumentos de ordenación. 6. Gestión urbanística. 7. Edificación forzosa. 8. Régimen de suelo no urbanizable. 9. Licencias de parcelación o división de terrenos. 10. Modificación del Decreto 201/2015, de 29 de octubre, del Consell, por el que se aprueba el Plan de acción territorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana. 11. Disposiciones adicionales y disposiciones transitorias autonómicas: supresión de la DA 8ª. DA 9ª, DT 30ª. 12. Conclusiones. 13: Bibliografía.

La responsabilidad de la Administración derivada del retraso de la finalización de los programas de actuación urbanística. Un nuevo producto financiero en favor de los propietarios con el Ayuntamiento como aseguradora universal

Hervás Más, Jorge

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 373/2024, pág. 41 a 80

Sumario
1. Introducción: Un nuevo producto financiero en favor de los propietarios con el Ayuntamiento como aseguradora universal. 2. Situación urbanística de los programas de actuación urbanística es España. 3. La responsabilidad patrimonial de naturaleza urbanística. 4. El plazo para ejecutar los programas de actuación. 5. El actio nata y el plazo para reclamar. El dies a quo responde a la fecha de la previsible finalización de las obras de urbanización. No existe un daño de carácter continuado que mantenga viva la acción. 6. Responsabilidad patrimonial de un año o responsabilidad contractual de cinco años. 7. La reclamación prematura. No se puede reclamar si no se realizado la resolución del programa. 8. La imputabilidad de la administración. 9. Rotura del nexo causal por intervención de un tercero. 10. No ha indemnización por expectativas urbanísticas. 11. La responsabilidad patrimonial una vez se asume la gestión directa de la organización. 12. Método de cálculo de la indemnización. El coste de la inversión realizada. 13. Conclusión. 14. Bibliografía.

La desordenación urbanística: los ataques al planeamiento desde la amenaza de su nulidad a las nuevas normas positivas de aplicación directa

Soria Martínez, Gabriel

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 373/2024, pág. 19 a 40

Sumario
1. La ordenación urbanística como alternativa al caos. 2. La necesidad de un planeamiento flexible en una sociedad que evoluciona vertiginosamente. 3. La urgencia de facilitar el acceso a la vivienda y las causas de su escasez. Imposibilidad de abordar el problema con idénticas soluciones para la distintas situaciones. 4. Las iniciativas legislativas que se imponen al Plan. Consecuencias. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.

La dudosa constitucionalidad de la actual regulación autonómica en materia de viviendas de uso turístico: una crítica desde la perspectiva jurídico-privada

Botello Hermosa, José María

Derecho Privado y Constitución, n.º 45/2024, pág. 171 a 205

Sumario
Resumen. I. Planteamiento. II. Un régimen jurídico desarrollado por las comunidades autónomas. 1. Un alojamiento expresamente excluido de la LAU. 2. Un alojamiento delimitado por la normativa autonómica. 2.1. Los diferentes tipos de regulación. 2.2. Una hipótesis contraria al parecer mayoritario de la doctrina. III. Un régimen jurídico de dudosa constitucionalidad. 1. La determinación del estatus jurídico de las partes. 2. Una competencia controvertida. 2.1. La delimitación de la condición profesional como una competencia estatal. 2.2. Una propuesta de solución. Notas. Bibliografía.

Algunas consecuencias del uso abusivo del decreto ley por parte de los Ejecutivos estatal y autonómicos

Martín Núñez, Esther

Derecho Privado y Constitución, n.º 45/2024, pág. 109 a 132

Sumario
Resumen. Introducción. I. Balance del uso del decreto ley en los ordenamientos estatal y autonómicos: la ley parlamentaria como excepción y el decreto ley como regla. 1. Ordenamiento estatal. 2. La traslación del decreto ley al ámbito autonómico. II. El insuficiente control jurisdiccional del presupuesto habilitante. III. Algunas afectaciones que el predominio del decreto ley tiene en nuestro orden de garantías. 1. La inexistencia del contrapeso del control del poder judicial o el blindaje jurídico. 2. El deficiente control parlamentario y el debilitamiento de la participación de las minorías. 3. La laxitud de las garantías en la elaboración gubernamental del decreto ley. Notas. Bibliografía.

Las plataformas de participación ciudadana en las capitales de las comunidades autónomas

Márquez Muñoz, Laia

Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, n.º 02/2024, pág. 1 a 12

Sumario
1. Introducción. 2. Metodología. 3. Resultado. 3.1. Plataforma de participación ciudadana. 3.2. Año de creación. 3.3. Cantidad de procesos participativos. 3.4. Partido político. 3.5. Número de habitantes. 4. Discusión. 4.1. Plataforma de participación ciudadana. 4.2. Año de creación. 4.3. Cantidad de procesos participativos. 4.4. Partido político. 4.5. Número de habitantes. 5. Conclusión. 6. Fuentes documentales.

La auditoría del ODS 16 y el control externo: preparando el camino desde la evaluación de la eficiencia a las misiones y la integridad pública

Rego Vilar, Simón

Revista Española de Control Externo, n.º 78/2024, pág. 32 a 49

Sumario
1. Introducción. 2. El ODS 16 y el control externo independiente. 3. El ODS 16 y el impacto del gasto público: auditar la eficiencia. 4. El ODS 16: la transparencia y rendición de cuentas real y efectiva. 5. Conclusión. Bibliografía.

Página 45 de 6733