Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿EXISTE UN MODELO EUROPEO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL?

TANIA GROPPI

Revista de Derecho Político, n.º 62/2005, pág. 33 a 54

Sumario
SUMRIO: I.LOS ORIGENES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN EUROPA. II.LA EXPANSIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN EUROPA EN EL SIGLO XX. III.¿EXISTE UN MODELO EUROPEO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL?. IV.JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y DEMOCRACIA.

¿EXISTE UNA AUTÉNTICA DEMOCRACIA SINDICAL EN ESPAÑA?

MARTÍNEZ CUEVAS, M.ª DOLORES

Revista de Derecho Político, n.º 77/2010, pág. 253 a 273

Sumario
I. Aproximación a algunos conceptos básicos desde la perspectiva del derecho sindical. II. La paridad democrática no es sólo cuantitativa. III. Panorama jurídico actual. IV. Situación concreta en España: la nueva Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres de marzo de 2007. V. Algunas estrategias propuestas en Europa Occidental para fomentar la asunción de responsabilidades de la mujer en los sindicatos. 1. Respecto al cuidado de hijos, de los mayores y de las personas dependientes a cargo de la familia. 2. En el lugar de trabajo. 3. Campañas publicitarias de carácter informativo. VI. Algunas estrategias propuestas en América del Sur para fomentar la asunción de responsabilidades de la mujer en los sindicatos. 1. En el ámbito sindical. 2. En el ámbito sociopolítico.

¿INVIOLABILIDAD O INTIMIDAD DOMICILIARIA? A PROPÓSITO DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO

NAVAS SÁNCHEZ, MARÍA DEL MAR

Revista de Derecho Político, n.º 81/2011, pág. 155 a 198

Sumario
I. Introducción. II. La configuración constitucional del derecho a la inviolabilidad del domicilio. III. El derecho de las personas jurídicas a la inviolabilidad del domicilio. IV. La protección del domicilio en la jurisprudencia del TEDH y del TS. V. A modo de resumen: valoración crítica de la jurisprudencia constitucional. VI. Hacia una nueva configuración del Derecho a la inviolabilidad del domicilio. La inviolabilidad como autodeterminación del individuo en el ámbito del domicilio. VII. La relación entre inviolabilidad del domicilio e intimidad. Concurrencia de derechos sobre un mismo ámbito domiciliario.

¿LEYES INTERPRETATIVAS INCONSTITUCIONALES?

SANTAOLALLA LÓPEZ, FERNANDO

Revista de Derecho Político, n.º 80/2011, pág. 37 a 58

Sumario
1. Introducción: la STC 31/2010 vuelve sobre la doctrina anterior. 2. La STC 76/1983, de 5 de agosto. 3. Lo que dice la nueva STC 31/2010 sobre las leyes interpretativas. 4. Necesidad de interpretación constitucional legislativa. 5. Condiciones de la interpretación constitucional legislativa. 6. Qué supone ser intérprete supremo de la Constitución. 7. Lo que resultaría inconstitucional. 8. Interpretación del Tribunal Constitucional no es lo mismo que poder normativo. 9. Sobre la legalización de la interpretación del Tribunal Constitucional. Bibliografía consultada.

¿Más participación igual a mejor democracia? Acerca de la crítica a la democracia participativa

Ramírez Nárdiz, Alfredo

Revista de Derecho Político, n.º 94/2015, pág. 183 a 218

Sumario
I. Introducción. II. Crisis de la representación y democracia participativa. III. Críticas a la democracia participativa. 1. La acusación de populismo. 2. La simplificación de la política. 3. La imposibilidad material y el rol de internet. 4. La necesidad del control. 5. La atracción de lo representativo. IV. Conclusiones. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia. VII. Páginas Web.

¿Populismos y soberanismos versus Unión Europea? Reflexiones sobre la crisis de la democracia y la crisis del proceso de integración europea

Grazia Rodomonte, María

Revista de Derecho Político, n.º 106/2019, pág. 287 a 318

Sumario
1. Introduccióin. 2. ¿Qué son el populismo y el soberanismo? En busca de sus significados posibles y de las pretensiones que tras ellos se esconden. 3. La crisis del proceso de integración europea entre las desigualdades sociales, el déficit democrático y la falta de identidad. 4. Las razones para permanecer juntos. El pueblo, la soberanía y la "buena política". 5. Unión Europea, subsidiariedad y democracia participativa: en busca de respuestas a la crisis del proceso de integración europea.

¿QUÉ ES UNA INSTITUCIÓN?

SEARLE, JOHN R.

Revista de Derecho Político, n.º 66/2006, pág. 87 a 120

Sumario
1. ECONOMÍA E INSTITUCIONES. 2. INDEPENDIENTE DEL OBSERVADOR, DEPENDIENTE DEL OBSERVADOR Y DISTINCIÓN OBJETIVO/SUBJETIVO. 3. LA TEORÍA ESPECIAL DE LA ESTRUCTURA LÓGICA DE LOS HECHOS INSTITUCIONALES: X CUENTA COMO Y EN C. 3.1. INTENCIONALIDAD COLECTIVA. 3.2. LA ASIGNACIÓN DE FUNCIÓN. 3.3. FUNCIONES DE STATUS. 4. FUNCIONES DE STATUS Y PODERES DEÓNTICOS. 5. EL LENGUAJE COMO INSTITUCIÓN SOCIAL FUNDAMENTAL. 6. PASOS HACIA UNA TEORÍA GENERAL DE LA ONTOLOGÍA SOCIAL. NOSOTROS ACEPTAMOS (S TIENE PODER (S HACE A)). 7. DIFERENTES CLASES DE "INSTITUCIONES". 8. ALGUNOS POSIBLES MALENTENDIDOS. 8.1. MODELOS Y TEORÍAS. 8.2. EXPERIMENTOS IDEACIONALES. 8.3. INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO. 9. CONCLUSIÓN.

¿Qué fue del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?

Tenorio Sánchez, Pedro J.

Revista de Derecho Político, n.º 101/2018, pág. 703 a 740

Sumario
1. Introducción. 2. Primer periodo en la interpretación de la reforma de 2007: de la promulgación de la ley a la STEDH Arribas Antón. 3. Segundo período en la aplicación de la reforma de 2007: desde la STEDH Arribas Antón hasta la actualidad. 4. Balance de la aplicación de la reforma de 2007 diez años después de su promulgación. 5. Decepción de los justiticiables. 6. Posibles mejoras.

¿QUE IGUALDAD?

TORRES DEL MORAL, ANTONIO

Revista de Derecho Político, n.º 44/1998, pág. 79

Sumario
1. Introducción 2. Múltiples apelaciones a lo social. y a la igualdad en la Constitución Española. 3. La igualdad como valor. 4. La igualdad como derecho. 5. La igualdad como principio jurídico y como principio político. 6. La igualdad real y efectiva como ingrediente de la igualdad ante la ley.

¿Qué significa y para qué sirve la reserva de Constitución?

García, Eloy

Revista de Derecho Político, n.º 120/2024, pág. 321 a 334

Página 1 de 54