Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

La equidad como criterio auxiliar en la interpretación judicial de la ley

Nistal Burón, Javier

Diario La Ley, n.º 10747/2025, pág. 1 a 5

Sumario
I. La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la administración de justicia. II. La equidad como criterio auxiliar en la interpretación judicial de la ley. III. Criterio interpretativo seguido por la Audiencia Nacional en su sentencia de fecha 9 de abril de 2025. IV. Conclusión

Diálogos para el futuro judicial CI. Jurisdicción contencioso-administrativa y Ley de Eficiencia

Benito Sancho, Ernesto; Benítez Ostos, Antonio; García Weil, Gonzalo; Martín Valero, Ana Isabel; Perea González, Álvaro

Diario La Ley, n.º 10747/2025, pág. 1 a 9

Sumario
Introducción. 1º.- ¿Era necesaria la reforma de la Ley 29/1998, de 13 de julio, que lleva a cabo la Ley de Eficiencia 1/2025? ¿Por qué?. 2º.- Algunos sectores de la doctrina y la práctica judicial han señalado que la reforma es escasa y no explica demasiado bien cómo se alcanzará esa mayor agilidad en la tramitación de los asuntos contencioso-administrativos… ¿Qué medidas urgen en la jurisdicción contenciosa? ¿Algo parecido a los MASC en el ámbito del Derecho Público? 3º.- La LO 1/2025 modifica el artículo 19.1. LJCA para ampliar la legitimación de los sindicatos en determinados supuestos… ¿Asume el legislador la doctrina del Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo? ¿Qué opinión merece la modificación del precepto? 4º.- La anticipación de la práctica probatoria en el marco del procedimiento abreviado es un aspecto relevante de la reforma. ¿Se evitarán suspensiones? ¿Qué problemas prácticos pueden surgir en los próximos meses? 5º.- La LO 1/2025, de 2 de enero, también modifica la decisión sobre la vista en el procedimiento abreviado, de tal forma que el demandado tendrá que informar sobre qué hechos existe disconformidad y qué medios de prueba, distintos de los ya obrantes en actuaciones, habrían de ser practicados para despejar esa disconformidad. La pregunta es obligada: ¿Se evitarán dilaciones al romperse la automaticidad de la vista? ¿Es una reforma razonable? 6º.- Finalmente, se modifica el apartado 20 del artículo 78 LJCA para introducir la sentencia oral, análogamente a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Esta novedad ha despertado cierto escepticismo… ¿Será la sentencia oral una realidad en la jurisdicción contencioso-administrativa? ¿La sentencia oral no puede perjudicar el derecho a conocer la motivación por las partes?

La buena administración europea: un hallazgo inesperado para el derecho español

Martín Jiménez, Berta

Revista de Administración Pública, n.º 227/2025, pág. 75 a 112

Sumario
I. Introducción. II. La formación de la exigencia de buena administración en el derecho de la Unión Europea. III. La naturaleza jurídica de la buena administración en el derecho de la Unión Europea: principio, principio general, derecho fundamental y derecho subjetivo. III. La exigencia europea de buena administración: eje de las garantías, dentro y fuera del procedimiento. IV. La concepción de la buena administración en el ordenamiento jurídico español. VI. La buena administración, ¿concepto autónomo del derecho español o categoría compartida con el derecho de la Unión Europea?. VII. La contribución inesperada al derecho español. VIII. Conclusiones.

La vocación del Derecho Administrativo de nuestro tiempo cincuenta años después. Tributo a Alejandro Nieto

Bauzá Martorell, Felio José

Revista de Administración Pública, n.º 227/2025, pág. 43 a 74

Sumario
I. Planteamiento. II. El mito del contrato social y la imposición del poder. III. Debilidad de la función de control de la administración. IV. El derecho del poder y el derecho del servicio público. V. El interés de la ideología. VI. Ni derecho de estado ni derecho del estado. VII. Materias acumulativas. VIII. El derecho de la constitución. IX. La insuficiencia del derecho administrativo y la incapacidad del estado. X. Desiderátum: de «la administración como problema» a «¿la administración como solución?»

La competencia territorial de los Juzgados de lo Social cuando los servicios se prestan en distintas circunscripciones territoriales: la interpretación del art. 10.1 LRJS.

Cano Galán, Yolanda

Diario La Ley, n.º 10743/2025, pág. 1 a 5

Sumario
I. Datos de identificación. II. Resumen del fallo. III. Antecedentes de hecho. IV. Disposiciones aplicadas. V. Doctrina del Tribunal Supremo. VI. Comentario final.

Pluralidad de recursos administrativos y suspensión del plazo para resolver y notificar: el artículo 120 de la ley 39/2015

Núñez Lozano, María del Carmen

Revista de Administración Pública, n.º 227/2025, pág. 13 a 42

Sumario
I. Introducción. II. Primera aproximación al art. 120 de la Ley 39/2015. III. La anterior interposición de recurso contencioso-administrativo. IV. Procedimientos en los que es susceptible de aplicación el art. 120. Su relación con el art. 22.1.g) de la Ley 39/2015. V. Déficits de regulación que presenta el art. 120. 1. El presupuesto de hecho para adoptar la decisión de suspender el plazo para resolver y notificar. 2. El acuerdo de suspensión. 3. El recurso contra el acuerdo de suspensión. 4. El levantamiento de la suspensión y la resolución de los recursos. VI. Efectos que produce la regulación. VII. Conclusiones.

Requisitos del recurso especial en materia de contratación administrativa. La sentencia del TS de 5 de marzo de 2025

Palomar Olmeda, Alberto

Diario La Ley, n.º 10742/2025, pág. 1 a 7

Sumario
I. Antecedentes y planteamiento inicial. II. Objeto del recurso de casación. III. La cuestión que reviste interés casacional. IV. El criterio de la Sala al fijar el interés casacional. V. La doctrina de interés casacional

La economía circular y su dimensión regional en la Unión Europea: El caso de Euskadi como ejemplo avanzado de circularidad

Pérez de las Heras, Beatriz

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 132/2025, pág. 233 a 270

Sumario
I. Introducción. II. Marco estratégico y jurídico de la economía circular en la UE. 1. Desarrollos clave para promover la economía circular: Abundancia normativa, lento progreso a nivel estatal. 2. Iniciativas de circularidad a nivel urbano y regional promovidas por la UE. III. Euskadi circular: Hacia un modelo territorial más sostenible. 1. Marco normativo y competencial de Euskadi en materia de medio ambiente. 2. Estrategia integral y acciones colaborativas de economía circular: Promoviendo la competitividad económica y la sostenibilidad medioambiental. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

Análisis del Real Decreto 1155/2024, por el que se aprueba el nuevo Reglamento de Extranjería en España: Avances, retrocesos y oportunidades perdidas en el acceso a una autorización de residencia

Castaño Gordon, Nerea

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 132/2025, pág. 137 a 166

Sumario
I. Introducción. II. El Derecho en la gestión de los flujos migratorios. III. Oportunidades perdidas: Los arraigos y las autorizaciones de residencia desde origen. 1. Los nuevos arraigos. 2. El acceso con una autorización de residencia y trabajo desde origen. IV. ¿Avances? El nuevo estatuto de los familiares de españoles. V. Retrocesos: Los solicitantes de protección internacional. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

La financiación del instrumento de recuperación y resiliencia de la Unión Europea: ¿Un laboratorio hacia un auténtico tesoro de la Unión Europea?

Carrera Hernández, F. Jesús

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 132/2025, pág. 97 a 136

Sumario
I. Introducción. II. Precedentes de financiación mediante el endeudamiento de la Unión Europea. III. Un cambio de tendencia en la política de endeudamiento de la UE. Definición de las líneas maestras. IV. La estrategia de financiación diversificada. 1. Planificación y desarrollo de las emisiones. 2. Gobernanza del sistema. V. Evaluación a futuro. 1. Más allá de los problemas jurídicos asociados a la adopción del instrumento… 2. … desarrollemos un te- soro de la UE. VI. Conclusión. VII. Bibliografía.

Página 7 de 6776