Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

La (casi) imposible funcionarización del personal laboral de las administraciones locales

Boltaina Bosch, Xavier

Revista digital CEMCI, n.º 60/2023, pág. 1 a 61

Sumario
Introducción. PRIMERA PARTE. 1. Concepto de “funcionarización” del personal laboral al servicio de las administraciones públicas. 2. Origen y evolución de la funcionarización: 1988 – 2024. 3. Supuestos de funcionarización del personal laboral. 4. Normativa estatal, autonómica y local aplicable a los procesos de funcionarización: de la LMRFP a la DT 2ª EBEP y DA 24ª LEY 31/2022. 4.1. La normativa del Estado. 4.2. Normativa autonómica aplicable. 4.3. Normativa local aplicable. 5. Un paso previo en el proceso de funcionarización: la clasificación de puestos de trabajo. 5.1. La normativa estatal de régimen local. 5.2 La normativa estatal de ámbito general: el EBEP. 5.3. La legislación autonómica de empleo público. 6. Una consideración previa: el proceso de funcionarización, “¿un modelo definitivamente derogado?” 6.1. La funcionarización “clásica” como un proceso de selección restringido. SEGUNDA PARTE. El “mal llamado” modelo de funcionarización del Estatuto Básico del Empleado Público. 1. ¿Se mantiene la funcionarización tras la Disposición Transitoria segunda del EBEP? 2. El proceso de funcionarización como sistema de promoción interna del personal laboral fijo. 2.1. La garantía de estabilidad del personal laboral fijo. 2.2. El segundo párrafo de la Disposición Transitoria segunda EBEP: la funcionarización mediante “promoción interna”. 2.3. Debilidades y fortalezas del procedimiento de la disposición transitoria segunda del EBEP. 3. El modelo de la Ley 31/2022 de Presupuestos Generales del Estado: ¿la recuperación de la funcionarización “clásica”?. 4. A modo de conclusión y propuesta interpretativa de la Disposición Transitoria segunda del EBEP.

La tasación de costas: evolución y posibles alternativas

Morón, Luis

Diario La Ley, n.º 10382/2023, pág. 1 a 12

Sumario
I. Introducción. II. Supresión de los Criterios sobre Baremos de Honorarios aprobados por los Colegios de Abogados. Interpretación crítica de las Sentencias 1684/2022, 1749/2022 y 1751/2022 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. III. Algunas propuestas de futuro respecto a la indemnización por el concepto de costas.

La novedosa concepción del derecho de la competencia por la Unión Europa (II): El Reglamento de Servicios Digitales

Romero Espinosa, Miguel Ángel

Diario La Ley, n.º 10380/2023, pág. 1 a 6

Sumario
I. Contexto del Reglamento de Servicios Digitales. II. Objeto y alcance. III. Destinatarios. IV. Obligaciones exigibles a los prestadores de servicios intermediarios. V. Supervisión pública y sanciones. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

La primacía absoluta o relativa del derecho de la Unión Europea: recensión de doctrina académica sobre la jurisprudencia reciente de tribunales constitucionales

Méndez Pinedo, Elvira

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 76/2023, pág. 113 a 154

Sumario
I. Introducción. II. Una nueva ola de resistencia judicial a la autoridad y primacía del derecho europeo (UE). III. La primacía absoluta del derecho de la unión y la perspectiva de la escuela del pluralismo constitucional (primacía relativa). IV. Recensión de la doctrina académica sobre el papel de los tribunales (constitucionales) nacionales en el derecho europeo. V. Conclusiones. Bibliografía.

La cuestión prejudicial europea en la jurisdicción española, ¿un mito desmentido por las cifras?

Sarmiento, Daniel; Arnaldos Orts, Enrique

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 76/2023, pág. 75 a 111

Sumario
I. Introducción. II. El encaje de la cuestión prejudicial en el ordenamiento jurídico español: 1. Reglas internas referidas a la cuestión prejudicial. 2. El cierto margen de mejora de las reglas procesales españolas relativas a la cuestión prejudicial. 3. Los «órganos jurisdiccionales» españoles. III. Las cuestiones prejudiciales de origen español en cifras. IV. El Tribunal Supremo ante la cuestión y el «activismo» prejudicial: 1. El Tribunal Supremo como órgano jurisdiccional ex art. 267: las cifras. 2. Consideraciones de orden cualitativo y, en especial, sobre la actividad prejudicial de los órganos judiciales de instancia españoles. V. La aproximación del Tribunal Constitucional español al diálogo Judicial europeo: 1. El Tribunal Constitucional como interlocutor del Tribunal de Justicia. 2. El Tribunal Constitucional como garante del diálogo judicial europeo: la inserción de la obligación de planteamiento en el canon de constitucionalidad. 3. El problema del doble vicio y su solución. VI. Algunas consideraciones finales. Bibliografía.

La Comisión Europea y el interés general de la Unión

Castillo de la Torre, Fernando

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 76/2023, pág. 31 a 73

Sumario
I. Introducción. II. La evolución del papel de la comisión en una Unión sometida a cambios constantes: de la tecnocracia a la política. III. Los poderes de la Comisión y el principio de equilibrio institucional. IV. La Comisión «guardiana de los tratados». V. El eterno debate sobre su legitimidad (democrática) y su responsabilidad (política): 1. La legitimidad (mayormente democrática) de la Comisión. 2. La responsabilidad o rendición de cuentas (accountability). VI. La Comisión y la «agenda setting»: el (cuasi)monopolio del derecho de iniciativa: 1. Introducción. 2. ¿Un poder en vías de erosión? ¿O hay un comeback de la Comisión? 3. Un poder protegido incluso una vez la propuesta ha sido planteada. VII. Las potestades de desarrollo normativo y de ejecución normativa y administrativa: 1. Introducción: los actos delegados y de ejecución. 2. Una distinción controvertida: el margen del legislador a este respecto. 3. La adopción de actos delegados por la Comisión. 4. La adopción de actos de ejecución por la Comisión. 5. La Comisión versus las agencias. VIII. La Comisión en la acción exterior de la Unión: 1. Un actor en busca de su rol. 2. La negociación y celebración de acuerdos internacionales. 3. La dimensión exterior del papel de supervisión de la aplicación del derecho. 4. Otras situaciones: de la participación en organizaciones internacionales a la participación de países terceros en agencias de la Unión. IX. Conclusiones. Bibliografía.

Imposición ambiental en España: últimas tendencias y nuevos desafíos

Salassa Boix, Rodolfo

Revista Jurídica de les Illes Balears, n.º 24/2023, pág. 109 a 130

Sumario
I. Introducción. II. Última tendencia en la imposición ambiental estatal. 1. Impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero (IGFEI). 2. Impuesto a los envases de plástico no reutilizables (IEPNR). 3. Impuesto al depósito de residuos en vertederos, incineración y coincineración (IDRVIC). III. Consecuencias de los recientes impuestos ambientales regulados por el Estado. 1. Consecuencias a nivel internacional (IGFEI e IEPNR). 2. Consecuencias a nivel autonómico (especialmente el IDRVIC). IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

Criminología verde: un enfoque dinámico hacia el desafío climático y el daño medioambiental

García Ruiz, Ascensión

Revista Jurídica de les Illes Balears, n.º 24/2023, pág. 89 a 108

Sumario
I. Introducción. II. Fundamentos, hipótesis y respuestas de la Criminología verde. 1. El origen de la Criminología verde desde la Criminología crítica. 2. La evolución de la Criminología verde. III. Víctimas y victimarios verdes. IV. El enfoque de la Criminología azul como referencia del deterioro de los sistemas marítimos. V. Conclusión. VI. Bibliografía.

Revisando los principios de la política de medio ambiente de la Unión Europea para consolidar un Estado de Derecho ambiental

Fajardo del Castillo, Teresa

Revista Jurídica de les Illes Balears, n.º 24/2023, pág. 43 a 74

Sumario
I. Introducción. II. Principios con origen en el Derecho Internacional del Medio Ambiente. III. Los principios medioambientales previstos en los tratados constitutivos. 1. Principios de la política medioambiental y sistema de competencias de la UE. A. El principio de subsidiariedad. B. El principio de financiación con cargo a los presupuestos nacionales y el principio de suficiencia de medios. C. El principio de cooperación leal. 2. Los principios medioambientales del artículo 191 TFUE. 3. El principio de integración de las exigencias medioambientales en el diseño de las políticas y acciones de la Unión. IV. Sobre la necesidad de revisar los principios del Derecho medioambiental de la Unión Europea. 1. Reformulación de los principios existentes en los tratados. 2. Nuevos principios reconocidos en el Derecho derivado y en la jurisprudencia del TJUE. V. Consideraciones finales.

Las ciudades como actores institucionales en el contexto global y europeo: en especial, las redes internacionales de ciudades.

Pazos Vidal, Serafín

Anuario del Gobierno Local, n.º 2022/2023, pág. 139 a 173

Sumario
1. Introducción. 2. el marco jurídico para la participación de las autoridades locales españolas en el ámbito internacional. 3. el asociacionismo paneuropeo, la participación en la conformación del derecho de la Unión y de las políticas públicas europeas. 4. el Consejo de Europa y el Congreso de Poderes Locales y Regionales. 5. el asociacionismo municipal internacional y la participación en el sistema de Naciones Unidas. Especial referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 6. Conclusión. 7. Bibliografía.

Página 153 de 6724