Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

El largo y complejo camino hacia la neutralidad climática de la edificación.

Irastorza Ruigómez, Luis

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 378/2025, pág. 123 a 170

Sumario
1. Hechos relevantes recientes. 2. La evolución de las emisiones y algunas incertidumbres climáticas. 3. La política de energía y clima de la UE y de España desde el año 2000. 4. Las medidas del "objetivo 55" y la nueva regulación de la taxonomía en la UE. 5. El nuevo marco regulatorio de la edificación en la UE. 6. La nueva directiva UE de edificios. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía utilizada.

El derecho urbanístico y la inteligencia artificial: ¿Nuevas oportunidades para la ciudad?

Álvarez Pereira, Crismary Daniela

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 378/2025, pág. 99 a 121

Sumario
1. Introducción. 2. El ideal de "progreso" como vórtice para la tecnología y la ciudad. 2.1. El punto de partida para las regulaciones urbanas: del París abierto a la nueva era tecnológica-industrial hasta novísimos conceptos urbanos producto de la tecnología. 3. La tecnología: ¿Factor para la reinterpretación del derecho urbanístico actual? 3.1. Integración de la inteligencia artificial en el derecho urbanístico. 3.2. El futuro de las ciudades. 4. Propuestas, modelos y tendencias para la ciudad del futuro. 4.1. Iniciativas de las organizaciones internacionales y organismos multilaterales. 4.2. Iniciativas desarrolladas por la Comunicad Académica. 4.3. Iniciativas de los sectores económicos tecnológicos. 5. Inteligencia artificial como herramienta para la gestión urbana. 6. Casos de estudio. 7. Desafíos y consideraciones éticas. 8. referencias bibliográficas. 9. Otras fuentes consultadas.

Derecho de propiedad versus derecho a la vivienda

López Fernández, Luis Miguel

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 378/2025, pág. 59 a 98

Sumario
1. El origen de estas líneas. 2. algunas notas sobre la evolución legislativa relativa a los arrendamientos de viviendas. 3. La legislación sobre el derecho a la vivienda y su aplicación en la práctica. 3.1. En el esquema de las Leyes Fundamentales, anterior a la Constitución. 3.2. La política VPOs, surgida en aplicación de esa normativa preconstitucional. 3.3. El derecho a la vivienda en la Constitución española de 1978. 3.4. Actuación de los poderes públicos en relación con el derecho a la vivienda, contemplado en el articulo 47 de la Constitución Española. 4. Algunas consideraciones sobre la ocupación. 4.1. Las dificultades para el desahucio de los inquilinos morosos y sus negativos efector para la oferta de viviendas en arrendamiento. 4.2. breve alusión a la ocupación de viviendas en el Código Penal. 4.3 el problema de la desocupación. 5. La tutela del ocupante como solución política ente la escasez de viviendas asequibles. 5.1. El rechazo de la Propiedad como premisa ideológica. 5.2. Los réditos políticos de mantener cierto grado de "tolerancia"hacia la ocupación. 6. Bibliografía.

Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad, o "entorno urbano", como razón imperiosa de interés general para delimitar el derecho de propiedad sin expropiarlo: la sentencia del Tribunal Constitucional 64/2025, de 13 de marzo, sobre uso turístico de viviendas.

Ponce Solé, Juli

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 378/2025, pág. 19 a 58

Sumario
1. Introducción: La normativa impugnada ante el Tribunal constitucional. 2. el recurso y el contenido de la Sentencia. 2.1. ¿se ha usado indebidamente la figura del Decreto Ley? 2.2. ¿Se ha violado la legislación básica estatal de unidad de mercado y la competencia estatal del art. 149.1.13 CE? 2.3. ¿Se ha vulnerado la autonomía local? 2. 4. ¿Ha respetado el Decreto Ley catalán los principios constitucionales de tutela judicial efectiva, igualdad y seguridad jurídica? 3. Votos particulares. 4. Reflexiones finales. 4.1. Sobre el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad (o "entorno Urbano"). 4.2. Sobre la vivienda y sus usos urbanísticos y su influencia en relación con el derecho de propiedad. 4.3. Sobre las licencias urbanísticas para el uso turístico de las viviendas como licencias de funcionamiento y operativas. 4.4. sobre una "nueva" concepción de la autonomía local: garantía institucional y principio. La ponderación de los intereses municipales afectados y el derecho y principio a una buena administración.

Los informes estatales en materia de costas en relación con el planeamiento urbanístico

Medina-Montoya Elena, Paula Cecilia

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 377/2025, pág. 141 a 182

Sumario
1. Introducción. 2. Marco jurídico de los informes de costas. 3. El informe previsto en el artículo 117.1 LC. 4. El informe previsto en el artículo 117.2 LC. 5. Conclusiones.

Urbanismo e inteligencia artificial

Cano Murcia, Antonio

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 377/2025, pág. 107 a 140

Sumario
1. A modo de introducción. 2. ¿Qué es la inteligencia artificial aplicada al derecho? 3. ¿Qué es la inteligencia artificial aplicada al derecho administrativo? 4. ¿Qué es la inteligencia artificial aplicada al urbanismo? 5. La toma de decisiones en el ámbito urbanístico. 6. Urbanismo e inteligencia artificial. 7. La panacea de la simplificación administrativa y eliminación de trabas. 8. La necesaria metamorfosis de la administración. 9. Conclusiones.

El marco normativo que rige las residencias de estudiantes den España

Blázquez Alonso, Noemi

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 377/2025, pág. 71 a 106

Sumario
1. Introducción. 2. Marco normativo estatal y autonómico de las residencias de estudiantes. Su distinción con los colegios mayores. 3. Marco normativo municipal de las residencias de estudiantes. 4. Problemas prácticos que surgen ante la falta de regulación específica. 5. Conclusiones.

El Informe de evaluación del edificio. su relación el el deber de conservación. Regulación estatal y autonómica en Castilla-La Mancha

Suay Ojalvo, Francisco

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 377/2025, pág. 33 a 69

Sumario
1. El deber de conservación en la legislación. 2. el derecho-deber de conservación de la edificación en la regulación estatal urbanística. 3. el derecho - deber de conservación de la edificación en la regulación urbanística autonómica de Castilla la Mancha. 4. El Informe de evaluación del edificio estatal. 5. El informe de evaluación del edificio en la regulación autonómica de Castilla La Mancha. 6. El Decreto 25/2019, de 2 de abril, por el que se regulan el informe de evaluación del edificio y el registro de informes de evaluación de edificios en Castilla La Mancha. 7. Conclusiones.

Procedimiento para la determinación de instrucciones que recuerdan la sumisión a los parámetros de la actuación y funcionamiento electrónico en la administración institucional local

García Valderrey, Miguel Ángel

El Consultor de los Ayuntamientos, n.º 06/2025, pág. 142 a 148

Sumario
I. Introducción. II. Expediente administrativo.

Los conciertos como forma de gestión indirecta de los servicios públicos a las personas (Parte III)

Canal Muñoz, José

El Consultor de los Ayuntamientos, n.º 06/2025, pág. 120 a 141

Sumario
I. La gestión indirecta extracontractual. II. Conclusiones

Página 1 de 6744