Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
I. La caducidad desde la perspectiva del derecho a una buena administración. II. La caducidad en los procedimientos de gestión tributaria. III. La no caducidad o caducidad imperfecta en el procedimiento de inspección tributaria. IV. La caducidad en los procedimientos de recaudación. V. La caducidad en el procedimiento sancionador
Varapalo judicial a la «externalización» de la inspección tributaria.
1. Introducción. 2. Insuficiencia del derecho ambiental tradicional. 3. conexión entre los derechos de la naturaleza y los derechos fundamentales. 4. Antropocentrismo débil y no ecocentrismo. 5. Personalidad jurídica como garantía de seguridad jurídica. 6. Mercantilización, propiedad privada, pública, común y actividad económica. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía.
Alcance de la potestad de planeamiento de los ayuntamientos en la regulación del uso del suelo y de las edificaciones, en los ámbitos de libertad de empresa y libre prestación de servicios: STS 1068/2024M de 17 de junio.
1. Introducción. 2. Impugnación de la modificación puntual del plan de ordenación municipal de Talavera de la Reina por la asociación de establecimientos de juego de Castilla la Mancha (AESCAM). 3. Oposición a la impugnación por el Ayuntamiento de Talavera de la Reina. 4. Pronunciamiento del Tribunal Superior de Justicia de Castilla la Mancha, desestimatorio de la impugnación. 5. Admisión del recursos de casación: cuestión con interés casacional objetivo y normativa a interpretar para la formación de jurisprudencia. 6. Doctrina jurisprudencial previa del Tribunal Supremo dictada en supuestos en los que igualmente se planteó la posible vulneración de la normativa de libre mercado y de competencia. 7. Respuesta a la cuestión casacional. 8. reflexión sobre el alcance de las competencias municipales y la garantía de la autonomía local: principio de vinculación negativa. 9. Conclusiones. 10. Bibliografía
¿Tienen derecho de realojamiento y de retorno los residentes afectados por una expropiación no urbanística para la ejecución de una infraestructura que discurre por el medio urbano?
1. Introducción. 2. La regulación de los derechos de realojamiento y de retorno en la normativa urbanística y arrendaticia. 3. La normativa sectorial en materia de infraestructuras no contempla los derechos de realojamiento y de retorno. 4. el reconocimiento de los derechos de realojamiento y de retorno a los residentes afectados por la ejecución de una infraestructura que discurre por el suelo urbano. Concepción amplia de las actuaciones sobre el medio urbano. 5. Conclusiones. 6. Referencias bibliográficas.
Necesidad de regular la indemnización por la pérdida de la facultad de participar.
1. Consideraciones previas. Facultades urbanísticas. 2. Facultad de participar. 3. Regulación de la indemnización por la facultad de participar en el proyecto de Ley que reforma el TRLS/15. 4. Conclusión final relativa a la nueva regulación de la indemnización de la facultad de participar en el proyecto de ley que reforma el TRLS/15.
El derecho a la vivienda, la sentencia del Tribunal constitucional nº 79/2024, de 21 de mayo, y la Ley estatal 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda
1. Recordatorio de la doctrina del TC y cambio en esta en cuento a la existencia de un derecho subjetivo a la vivienda en el art. 47 CE (Fundamento jurídico, en lo sucesivo FJ, 3). 2. Impugnaciones relativas al estatuto básico del ciudadano (art. 8 a y c) de la Ley, FJ 4. 3. Impugnaciones vinculadas con las ZMRT (arts. 15.1 e) y 18, apartados 2,3, 4) y disposición adicional tercera. 4. Impugnaciones referidas al estatuto básico de la propiedad de viviendas y los grandes tenedores. 5.Impugnaciones respecto al régimen de la vivienda protegida. 6. Impugnaciones referidas en losparques públicos de vivienda. 7. Impugnaciones respecto al régimen de arrendamientos urbanos. 8. El voto particular de la STC. 9. Reflexiones finales.
La aplicación de la nueva Ley de Función Pública de Andalucía a las Entidades Locales
I. Sobre el ámbito de aplicación de la Ley de Función Pública de Andalucía. II.- Participación de la administración local en la elaboración de la ley. III.- Etapas en la consideración de la función pública local. Interiorización del estado de las autonomías. 1.- Primera etapa: interpretación extensiva de las Bases del Régimen Jurídico. 2.- Segunda etapa: descentralización. 3.- Tercera etapa: la Ley de racionalización. IV.- Doble orden de competencias del Estado y sistema de fuentes. 1.- Doble orden de competencias determinante del sistema de fuentes. 2.- Doble legislación básica sobre la materia. 3.- La limitada aplicación del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Régimen Local aprobado por el Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril. 4.- Sobre la regla de supletoriedad. 5.- Sistema de fuentes. V.- Las especialidades en la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local y su incidencia en la Ley de Función Pública de Andalucía. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.
Apuntes sobre la configuración de las anotaciones registrales de los deberes vinculados a las actuaciones urbanísticas.
1. Introducción. 2. Razón, formación y configuración de la garantía real de las fincas incursas en el sistema español clásico. 3. El cambio de enfoque derivado del marco constitucional de distribución de competencias. 4. La reinterpretación de la afección de las fincas dentro del ordenamiento estatal vigente. 5. La nota marginal de afección de fincas a deberes urbanísticos. 6. La afección real al deber de urbanizar.
La distribución equitativa de beneficios y cargas ante el nuevo paradigma de desarrollo urbano, especial referencia al suelo urbano consolidado en Castilla y León.
1. Antecedentes europeos del modelo de desarrollo urbano de ciudad, como detonante del cambio de paradigma del desarrollo urbano en España. 2. el nuevo paradigma de desarrollo urbano en la legislación estatal en materia de régimen del suelo. 3. La normativa urbanística castellano leonesa en el nuevo modelo de desarrollo urbano. 4. estudio sistemático del concepto urbanístico de equidistribución. 5. Síntesis del actual régimen de la equidistribución en suelo urbano consolidado. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.