Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

La prestación de servicios públicos de calidad como instrumento de lucha contra la despoblación rural

Domínguez Martín, Mónica

La Administración Práctica, n.º 12/2024, pág. 1 a 7

Sumario
1. El mantenimiento de servicios públicos locales como factor determinante de la lucha contra la despoblación. 2. El contenido de los instrumentos autonómicos de lucha contra la despoblación en relación con los servicios públicos. 3. Valoración general de los instrumentos autonómicos de lucha contra la despoblación. 4. Bibliografía.

Entidades locales. Planificación estratégica en el ámbito público. Presentación de un modelo de plan de ordenación de RRHH

Romero Alonso, Lourdes; Bojollo Gavilán, Andrés

La Administración Práctica, n.º 12/2024, pág. 1 a 17

Sumario
1. Introducción. 2. Fundamentación normativa. 3. Punto de partida: situación actual de la plantilla. 4. Líneas o ejes estratégicos de actuación. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.

Hacia la nueva tasa (o prestación patrimonial de carácter público no tributaria) de residuos – El sujeto pasivo y otros obligados al pago.

Malavia, Lluís

La Administración Práctica, n.º 12/2024, pág. 1 a 7

Sumario
1. El beneficiario del servicio como sujeto pasivo en las tasas. 2. El propietario del inmueble como sustituto del contribuyente. 3. Los usuarios de otros servicios municipales relacionados con la recogida y el tratamiento de los residuos. Especial referencia a los abonados al servicio de suministro de agua. 4. Otros responsables. 5. Las entidades sin personalidad jurídica y las comunidades de propietarios. 6. Supuestos especiales en que es de aplicación las PPPNT. 7. Modelos de ordenanzas fiscales de la tasa de gestión de los residuos de competencia local en la que se concreta el hecho imponible, tanto para los de origen doméstico como para los procedentes de las actividades económicas.

La Propuesta de Reglamento europeo de envases y residuos de envases, de inminente aprobación, y su comparación con la reciente y novedosa regulación a nivel nacional: el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases

Poveda, Pedro; Orondo, Ana; Orteu, Eduardo; Fernández, Yago

La Ley Unión Europea, n.º 131/2024, pág. 1 a 15

Sumario
I. Introducción. II. Ámbito de aplicación. Envases y otras definiciones complementarias. III. Libertad de circulación y conformidad de los envases. IV. Requisitos de sostenibilidad. V. Requisitos de marcado. VI. Prevención para evitar la generación de residuos. VII. La reutilización. Una solución real y necesaria para alargar la vida de los envases. VIII. Recogida separada y reciclado de alta calidad. La importancia de disponer de un mercado de materias primas secundarias suficiente y competitivo. IX. La responsabilidad ampliada del productor como el mejor sistema para la transformación del modelo económico y el logro de objetivos. X. Conclusiones.

Nueva Directiva europea contra la violencia de género. Punitivismo, capacidad de agencia y garantismo

Sancho López, Marina

La Ley Unión Europea, n.º 131/2024, pág. 1 a 20

Sumario
I. Cuestiones preliminares. II. Disposiciones en materia sancionadora. III. Seguimiento y prevención de las violencias. IV. Autonomía personal de las mujeres y su capacidad de agencia en los procesos de violencia. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

Violencia, género y trabajo: de la LO 1/2004, de 28 de diciembre, a la Directiva (UE) 2024/1385, veinte años de protección laboral de las víctimas

García Testal, Elena

La Ley Unión Europea, n.º 131/2024, pág. 1 a 12

Sumario
I. La protección laboral frente a la violencia: la LO 1/2004, precursora en la protección integral. II. La prevención del riesgo de violencia y acoso en el trabajo: el Convenio 190 de la OIT. III. La protección frente a la violencia sexual: la LO 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. IV. La atención en el ámbito europeo. V. Algunas propuestas de mejora en la protección laboral de las víctimas de violencia. VI. Bibliografía.

El uso de la inteligencia artificial en los procesos participativos de la ciudadanía europea. Instrumentos para la reducción del déficit democrático

Sanjuán Andrés, Francisco Javier

Revista Aranzadi Unión Europea, n.º 12/2024, pág. 1 a 7

Sumario
1. Introducción. 2. La participación de la ciudadanía comunitaria y medidas para la mejora de la calidad democrática en la UE. 3. La inteligencia artificial un recurso para la reducción de los déficits participativos europeos. 4. Breves reflexiones finales. 5. Fuentes bibliográficas consultadas.

Gestación subrogada en España: ¿ilegal o legal si se tiene dinero para hacerlo fuera?

Cazorla González-Serrano, M.ª del Carmen

Revista Aranzadi Unión Europea, n.º 12/2024, pág. 1 a 14

Sumario
1. Planteamiento introductorio. 2. Concepto de gestación subrogada. 3. Reconocimiento en España de hijos nacidos por gestación subrogada en el extranjero. 4. ¿Es posible usar material reproductor de una persona fallecida? 5. Principales preguntas de interés. 6. Reflexiones conclusivas. 7. Bibliografía.

Marco jurídico de la desinformación, noticias falsas y los bulos

Tuset Varela, Damián

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 89/2024, pág. 1 a 16

Sumario
I. Delimitación. II. Una cuestión de Derechos Humanos. III. Enfoque español. IV. El enfoque europeo: la Directiva de servicios digitales. V. Conclusión. VI. Bibliografía citada.

Blockchain y tokenización: el impacto de la computación cuántica

Herrero Urtueta, Eduardo

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 89/2024, pág. 1 a 14

Sumario
I. Introducción. II. La tecnología blockchain y su relevancia jurídica. III. La tokenización de activos. IV. La computación cuántica: una realidad no tan lejana que puede afectar a la relevancia de la tecnología blockchain. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

Página 37 de 6734