Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

EL CONFLICTO EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA EN LA NUEVA LGT

PÉREZ ARRAIZ, JAVIER

Nueva Fiscalidad, n.º 9/2004, pág. 23

Sumario
I. PLANTEAMIENTO. II. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. III. EL FRAUDE DE LEY EN LA LGT DE 1963. 1. EL ELEMENTO SUBJETIVO. 2. LA NECESIDAD DE UN EXPEDIENTE ESPECIAL. IV. EL INFORME 2001. V. EL ART. 15 DE LA NUEVA LGT DE 2003. 1. EL CONFLICTO EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA. 2. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE CONFLICTO. 3. LA APLICACIÓN DE SANCIONES. VI. CONCLUSIÓN.

EL CONSEJO DE ESTADO Y LA COMISIÓN DE ESTUDIOS

RUIZ LÓPEZ, MIGUEL ÁNGEL

Actualidad Administrativa, n.º 16/2005, pág. 1924

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA COMISIÓN DE ESTUDIOS EN LA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO DE ESTADO. III. DOS NUEVAS DIMENSIONES DE LA FUNCIÓN CONSULTIVA SUPERIOR: LOS ESTUDIOS Y LA ELABORACIÓN DE TEXTOS.

EL CONTENIDO DE LA LEY DE MEDIDAS PARA LA MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL Y SU DESARROLLO POR LOS PARLAMENTOS AUTONÓMICOS.

GRACIET GARCIA, ESTEBAN

Revista de Estudios Autonómicos, n.º 4/2003, pág. 47 a 106

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. EL "CONTROVERTIDO" CARÁCTER BÁSICO DE LA AUTONOMÍA LOCAL COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL. 2. ANÁLISIS DE LA LEY 57/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS PARA LA MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL. HACIA UNA CONFIGURACIÓN DEL MUNICIPIO DE GRAN POBLACIÓN COMO RÉGIMEN ESPECIAL DE NUEVA CREACIÓN. 3. EL DESARROLLO DEL NUEVO TÍTULO X DE LA LEY DE BASES DEL RÉGIMEN LOCAL POR LAS ASAMBLEAS LEGISLATIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. A)LA SOLUCIÓN "LEGISLATIVA": LAS LEYES ESPECIALES APROBADAS POR LOS PARLAMENTOS DE LA RIOJA Y GALICIA. B) LA SOLUCIÓN "NO LEGISLATIVA": PARTICULAR REFERENCIA A LA RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA DE MADRID DE 8 DE JUNIO DE 2004. 4. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES FINALES.

EL CONTENIDO DEL DERECHO A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN LA LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES.

AGUDO ZAMORA, MIGUEL J.

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 70/2004, pág. 11 a 50

Sumario
1. EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. A) INTRODUCCIÓN. B) CONFIGURACIÓN DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA COMO ELEMENTO INESCINDIBLE DE LA LIBERTAD ACADÉMICA. C) CONCEPTO DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA: EL DERECHO A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN LOS TÉRMINOS QUE LA LEY ESTABLEZCA. D) NATURALEZA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA: ¿DERECHO FUNDAMENTAL O GARANTÍA INSTITUCIONAL? E) EL SUJETO DEL DERECHO A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. 2. EL CONTENIDO DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN LA LOU. A) DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO ESENCIAL. B) LA POTESTAD DE AUTONORMACIÓN. C) LA AUTONOMÍA POLÍTICA DE LAS UNIVERSIDADES. C) LA AUTONOMÍA ACADÉMICA DE LAS UNIVERSIDADES. D) LA AUTONOMÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES.

EL CONTRATO DE FACTORING EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

PLEITE GUADAMILLAS, FRANCISCO

Contratación Administrativa Práctica. Revista de la Contratación, n.º 36/2004, pág. 5

EL CONTRATO DE OBRA

BALLESTEROS FERNÁNDEZ, ÁNGEL

El Consultor de los Ayuntamientos, n.º 24/2004, pág. 4084

Sumario
I. CONCEPTO. II. MODALIDADES. III. ACTUACIONES PREPARATORIAS DEL CONTRATO. IV. LA SELECCIÓN DEL CONTRATISTA. V. LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO, SU CESIÓN Y LA SUBCONTRATACIÓN. VI. EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE OBRA.1. SUJECIÓN AL CONTRATO. INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA. 2. ACTA DE COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO. 3. PROGRAMA DE TRABAJO. 4. DEMORA EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. 5. PAGO DEL PRECIO: CERTIFICACIONES DE OBRA. 5.1. EXPEDICIÓN DE LAS CERTIFICACIONES. 5.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS CERTIFICACIONES. 5.3. DEMORA EN EL PAGO. 5.4. EMBARGO DE LAS CERTIFICACIONES. 5.5. ENDOSO DE CERTIFICACIONES. 6. PAGO DE SOBRECOSTES IMPUTABLES A LA ADMINISTRACIÓN. VII. MODIFICACIONES DEL PROYECTO INICIAL Y OBRAS ACCESORIAS Y COMPLEMENTARIAS. VIII. FINALIZACIÓN NORMAL Y ANORMAL DEL CONTRATO. 1. CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. 2. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO. 2.1. CAUSAS DE RESOLUCIÓN QUE AFECTAN A LA PERSONA O A SU SOLVENCIA. 2.2. CAUSAS DE RESOLUCIÓN QUE AFECTAN AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES. 2.3. RESOLUCIÓN POR MUTUO ACUERDO.

EL CONTRATO DE TURISMO EN LA JURISPRUDENCIA RECIENTE DE LA UNIÓN EUROPEA Y ARGENTINA

KEMELMAJER DE CARLUCCI, AÍDA

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 25/2004, pág. 449

Sumario
I. OBJETIVO Y LÍMITES DE ESTAS LÍNEAS. II. EL DERECHO COMUNITARIO. RAZONES PARA REGULAR: LA LIBRE CIRCULACIÓN DE SERVICIOS. III. SUJETOS. IV. TIPICIDAD SOCIAL. V. LA TIPICIDAD JURÍDICA: LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DEL CONTRATO DE VIAJE (CICV) DE 1970, APROBADA POR LEY 19.918/1972. VI. RESPONSABILIDAD DE LOS AGENTES. RESPUESTA JUDICIAL ARGENTINA. CASUISMO. VII. UNA NUEVA VISIÓN: LA DIRECTIVA EUROPEA Nº 90/314, DEL 13/7/1990, REGULADORA DEL "PAQUETE", O "FORFAIT TOURISTIQUE", "VIAJE TODO INCLUIDO" O "VIAJE COMBINADO". VIII. DERECHO DEL TURISMO Y DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA. IX. PALABRAS FINALES.

EL CONTROL DE LAS AYUDAS PÚBLICAS EN ESPAÑA: UN CONTEXTO A CAMBIAR

SORIANO GARCÍA, J.E.; SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, M.M.

Revista de Administración Pública, n.º 166/2005, pág. 231

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. SITUACIÓN ACTUAL: 2.1. EL SISTEMA DE CONTROL COMUNITARIO DE LAS AYUDAS DE ESTADO. 2.2. LA REGULACIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS EN ESPAÑA: A) LA REDACCIÓN INICIAL DEL ARTÍCULO 19 LDC. B) ANÁLISIS DEL ACTUAL ARTÍCULO 19 LDC. C) LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES. 3. ¿ES POSIBLE DISPONER DE UN EFECTIVO SISTEMA DE CONTROL DE LAS AYUDAS PÚBLICAS A NIVEL NACIONAL?: 3.1. OBSTÁCULOS QUE SE OPONEN A LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE LAS AYUDAS PÚBLICAS. 3.2. ASPECTOS QUE DEBEN SER MODIFICADOS. PROPUESTA DE REFORMA. 4. CONCLUSIONES.

EL CONTROL DE LEGALIDAD POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVO LOCALES RELATIVOS AL TRÁFICO JURÍDICO DE SUS BIENES Y DERECHOS

GÓMEZ MELERO, JOSÉ GERARDO

El Consultor de los Ayuntamientos, n.º 9/2005, pág. 1470

Sumario
I. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. II. COMPATIBILIDAD DE LA AUTONOMÍA LOCAL CON EL "CONTROL DE LEGALIDAD" O "TUTELA" DE LOS ACTOS LOCALES POR EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1. DELIMITACIÓN Y ALCANCE DEL CONCEPTO DE AUTONOMÍA LOCAL EN LA ESPAÑA DE 2004. 1.1. CONCEPTO Y CONTENIDO DE AUTONOMÍA LOCAL. 1.2. POSITIVIZACIÓN JURÍDICA DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA LOCAL. 2. LOS CONTROLES DE LEGALIDAD DE LOS ACTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES. 2.1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONTROLES DE LEGALIDAD?. 2.2. ¿CÓMO SE ARTICULA EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA LOCAL Y EL EJERCICIO DE LOS CONTROLES DE LEGALIDAD?. III. EL CONTROL DE LEGALIDAD SOBRE LOS EXPEDIENTES RELATIVOS AL TRÁFICO JURÍDICO DE LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES. 1. RÉGIMEN JURÍDICO. 2. SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LOS ARTÍCULOS 109 DEL REGLAMENTO DE BIENES Y 79 DEL TEXTO REFUNDIDO RDL 781/1986 DE 18 DE ABRIL. 3. ¿CUÁNDO HAY QUE REMITIR LOS EXPEDIENTES, ANTES O DESPUÉS DE INICIAR EL PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES?. 4. EL MOMENTO DE REMISIÓN DE LOS EXPEDIENTES ¿ES DISTINTO SI EL VALOR DE LOS BIENES ES INFERIOR O SUPERIOR AL 25% DE LOS RECURSOS ORDINARIOS?. IV. PRONUNCIAMIENTOS DE LA DOCTRINA. V. NORMAS AUTONÓMICAS. VI. CONCLUSIONES.

EL CONTROL DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO EN LA EUROPA AMPLIADA

FABRA VALLÉS, JUAN MANUEL

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 34/2004, pág. 9

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA QUINTA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA: BREVE PERSPECTIVA HISTÓRICA. III. EL TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO Y LA AMPLIACIÓN. IV. ORGANIZACIÓN Y REFORMA INTERNA DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO. V. LAS CARACTERÍSTICAS DEL GASTO PÚBLICO EUROPEO. VI. COOPERACIÓN CON LAS ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR. VII. EL MODELO DE AUDITORÍA ÚNICA. VIII. CONCLUSIÓN.

Página 2705 de 6747