Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN EL DERECHO COMUNITARIO: DE LA INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA A LA SEGURIDAD JURÍDICA

PARDO LEAL, MARTA

Revista Aranzadi Unión Europea, n.º 10/2004, pág. 5

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 1. LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 174 CE. 2. GESTIÓN DE RESIDUOS: LA DIRECTIVA 2000/53/CE. 3. LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES, COSTERAS Y SUBTERRÁNEAS: LA DIRECTIVA 2000/60/CE. 4. LA REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE. 5. INTEGRACIÓN DE LAS EXIGENCIAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN. III. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE LA SALUD. 1. SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS. 2. PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES DE LA LEGISLACIÓN ALIMENTARIA: EL REGLAMENTO Nº 178/2002. 3. LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL. 4. CLASIFICACIÓN, EMBALAJE Y ETIQUETADO DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS: UNA PRESUNCIÓN POR PRECAUCIÓN?. 5. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. IV. CONCLUSIÓN. V. BIBLIOGRAFÍA.

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA LEY NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (GLOSAS PRELIMINARES).

GRECCO, CARLOS MANUEL. GUGLIELMINETTI, ANA PATRICIA.

Documentación Administrativa, n.º 267/2004, pág. 121 a 134

EL PROCEDIMIENTO ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO. NORMATIVA APLICABLE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

BENÍTEZ DE LUGO Y GUILLÉN, FÉLIX

Nueva Fiscalidad, n.º 5/2004, pág. 9

Sumario
I. NORMATIVA APLICABLE. II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS. III. OTROS PROCEDIMIENTOS VIGENTES: 1. REVISIÓN DE ACTOS NULOS DE PLENO DERECHO (ART. 217): 1.1. CAUSAS: 1.1.1. QUE LESIONEN LOS DERECHOS Y LIBERTADES SUSCEPTIBLES DE AMPARO CONSTITUTICONAL. 1.1.2. QUE HAYAN SIDO DICTADOS POR ÓRGANO MANIFIESTAMENTE INCOMPETENTE POR RAZÓN DE LA MATERIA O DEL TERRITORIO. 1.1.3. QUE TENGAN UN CONTENIDO IMPOSIBLE. 1.1.4. QUE SEAN CONSTITUTIVOS DE INFRACCIÓN PENAL O SE DICTEN COMO CONSECUENCIA DE ÉSTA. 1.1.5. QUE HAYAN SIDO DICTADOS PRESCINDIENDO TOTAL Y ABSOLUTAMENTE DEL PROCEDIMIENTO LEGALMENTE ESTABLECIDO PARA ELLO O DE LAS NORMAS QUE CONTIENEN LAS REGLAS ESENCIALES PARA LA FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD EN LOS ÓRGANOS COLEGIADOS. 1.1.6. LOS ACTOS EXPRESOS O PRESUNTOS CONTRARIOS AL ORDENAMIENTO JURÍDICO POR LOS QUE SE ADQUIEREN FACULTADES O DERECHOS CUANDO SE CAREZCA DE LOS REQUISITOS ESENCIALES PARA SU ADQUISICIÓN. 1.1.7. CUALQUIER OTRO QUE SE ESTABLEZCA EXPRESAMENTE EN UNA DISPOSICIÓN DE RANGO LEGAL. 1.2. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. 1.2.1. DE OFICIO POR EL ÓRGANO QUE DICTÓ EL ACTO O DE SU SUPERIOR JERÁRQUICO. 1.2.2. A INSTANCIA DEL INTERESADO. 1.3. AUDIENCIA DEL INTERESADO. 1.4. INFORME PRECEPTIVO DEL CONSEJO DE ESTADO. 1.5. ÓRGANO COMPETENTE PARA LA RESOLUCIÓN. 1.6. PLAZO PARA NOTIFICAR LA RESOLUCIÓN Y EFECTOS. 2. DECLARACIÓN DE LESIVIDAD DE ACTOS ANULABLES (1.218 L.C.T.). 3. REVOCACIÓN: 3.1. ELEMENTOS SUBJETIVOS: 3.1.1. ÓRGANO COMPETENTE PARA RESOLVER: EL QUE SE DETERMINE REGLAMENTARIAMENTE. MIENTRAS NO SE EFECTÚE ESA DETERMINACIÓN Y DE ACUERDO CON LA NORMATIVA ANTERIOR LA COMPETENCIAS ES DEL MINISTRO DE HACIENDA Y POR DELEGACIÓN EXPRESA DE ÉSTE, EL DIRECTOR GENERAL DEL RAMO. 3.1.2. LEGITIMACIÓN ACTIVA. 3.2. REQUISITOS OBJETIVOS. 3.3. PLAZO PARA INICIAR EL EXPEDIENTE. 3.4. REQUISITOS OBJETIVOS. 3.3. PLAZO PARA INICIAR EL EXPEDIENTE. 3.4. PROCEDIMIENTO. 3.5. PLAZO PARA RESOLVER EL EXPEDIENTE. 3.6. CADUCIDAD. SI TRANSCURRE ESE PLAZO DE 6 MESES SIN QUE SE HAYA NOTIFICADO LA RESOLUCIÓN SE PRODUCIRÁ LA CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO. 3.7. EFECTOS. 4. RECTIFICACIÓN DE ERRORES. 5. PROCEDIMIENTO PARA LA DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS. 6. RECURSO DE REPOSICIÓN: 6.1. OBJETO Y NATURALEZA (ART. 222 L.G.T.). 6.2. INICIACIÓN Y PROCEDIMIENTO (ART. 223 L.G.T.).6.3. SUSPENSIÓN DEL ACTO RECURRIDO (ART. 224 L.G.T.). 6.4. RESOLUCIÓN. (ART. 225 L.G.T.).

EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONTRA EL ESTADO EN ARGENTINA

HUTCHINSON, TOMÁS

Documentación Administrativa, n.º 269/2004, pág. 113

Sumario
I. PRELIMINAR. II. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONTRA EL ESTADO, LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y LA SEPARACIÓN DE PODERES. III. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS FIRMES. PRINCIPIOS GENERALES. IV. FORMAS DE CUMPLIR CON LA SENTENCIA. 1. EJECUCIÓN VOLUNTARIA. 2. RESISTENCIA DEL OBLIGADO. EJECUCIÓN FORZOSA. V. EFECTOS EJECUTIVOS DE LA SENTENCIA. 1. CONSIDERACIONES GENERALES. 2. REQUISITOS DE LA EFICACIA EJECUTIVA. VI. EXCURSUS ACERCA DEL CARÁCTER DECLARATORIO DE LAS SENTENCIAS CONTRA EL ESTADO. VII. PROCESO DE EJECUCIÓN. 1. PRETENSIÓN. 2. SUJETOS. 3. REQUISITO DE LA EFICACIA EJECUTIVA DE LA SENTENCIA EN RELACIÓN AL SUJETO. 4. TRÁMITES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS. VIII. LA EJECUCIÓN FORZOSA. 1. NOCIONES GENERALES. 2. DISTINTOS SUPUESTOS DE EJECUCIÓN FORZOSA. IX. POTESTAD SUSTITUTIVA DEL ORGANO JUDICIAL (SUSTITUCIÓN DEL SUJETO OBLIGADO).1. CONSIDERACIONES GENERALES. 2. LÍMITES A LA SUSTITUCIÓN DEL SUJETO OBLIGADO. X. INEJECUCIÓN O EJECUCIÓN ANORMAL DE LAS SENTENCIAS. 1.INEJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS POR IMPOSIBILIDAD DE SU CUMPLIMIENTO. 2. INCUMPLIMIENTO INDIRECTO DE LAS SENTENCIAS. 3. EXPROPIACIÓN. XI. LÍMITES A LA EJECUCIÓN DEBIDA DE LAS SENTENCIAS. 1. SUSTITUCIÓN O INEJECUCIÓN DE LA SENTENCIA. 2. INEMBARGABILIDAD. XII. CONCLUSIÓN.

EL PROGRAMA DE MEJORAS DE LA M-30 EN EL CONTEXTO DE UNA ESTRATEGIA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA MADRID

MONZÓN DE CÁCERES, ANDRÉS; PARDILLO MAYORA, JOSÉ M.; VEGA BÁEZ, LUIS; BUSTINDUY FERNÁNDEZ, JAVIER; VICENTE GONZÁLEZ, ALBERTO DE; PÉREZ FLORES, MARGARITA

Revista de Obras Públicas, n.º 3454/2005, pág. 7

Sumario
1. CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD DE MADRID. 2. ESTRATEGIA DE MOVILIDAD. 2.1. PEATONALIZACIÓN DE ZONAS HISTÓRICAS. 2.2. RESTRICCIÓN AL APARCAMIENTO. 2.3. POTENCIACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO. 3. LA M-30: FUNCIÓN Y DIAGNÓSTICO. 3.1. ALTA CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES. 3.2. LA HETEROGENEIDAD DEL DISEÑO. 3.3. EFECTO BARRERA Y CONCENTRACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 4. EL PROGRAMA DE MEJORAS DE LA M-30. 5. LA EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA M-30. 5.1. ALTERNATIVAS, PROCESO DE MODELIZACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 5.2. LOS EFECTOS DE LAS ACTUACIONES EN LA M-30. 5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 6. CONCLUSIONES.

EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN EUROPEA (II)

CORDERO ZÁRRAGA, ESTHER

Revista Aranzadi Unión Europea, n.º 10/2004, pág. 51

Sumario
TÍTULO IV: LAS INSTITUCIONES. 1. EL PARLAMENTO EUROPEO. 2. EL CONSEJO EUROPEO. 3. EL CONSEJO DE MINISTROS. 4. LA COMISIÓN EUROPEA. 5. EL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES. 6. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA. TÍTULO V: LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS. TÍTULO VI: LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA UNIÓN. TÍTULO VII: DISPOSICIONES PRESUPUESTARIAS Y FINANCIERAS. TÍTULO IX: LA PERTENENCIA A LA UNIÓN.

EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN EUROPEA (III)

CORDERO ZÁRRAGA, ESTHER

Revista Aranzadi Unión Europea, n.º 11/2004, pág. 47

Sumario
SEGUNDA PARTE. LA CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. TERCERA PARTE. I. POLÍTICAS EXTERIORES DE LA UNIÓN. 1. POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN. 2. POLÍTICA COMERCIAL COMÚN. 3. COOPERACIÓN AL DESARROLLO. 4. AYUDA HUMANITARIA. 5. ACUERDOS INTERNACIONALES. II. POLÍTICAS INTERIORES. 1. EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA.

EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN EUROPEA (IV)

CORDERO ZÁRRAGA, ESTHER

Revista Aranzadi Unión Europea, n.º 12/2004, pág. 53

Sumario
I. OTRAS POLÍTICAS INTERNAS. 1. POLÍTICA ECONÓMICA Y MONETARIA. 2. POLÍTIA SOCIAL. 3. POLÍTICA AGRÍCOLA. 4. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y ESPACIO. 5. ENERGÍA. 6. SALUD PÚBLICA. II. CUARTA PARTE. 1. REVISIONES POSTERIORES DE LA CONSTITUCIÓN. 2. ENTRADA EN VIGOR DE LA CONSTITUCIÓN. III. ANEXOS Y PROTOCOLOS. IV. CONCLUSIONES SOBRE EL PROYECTO DE TRATADO POR EL QUE SE INSTITUYE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA.

EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN EUROPEA Y LOS PARLAMENTOS NACIONALES

DE LA FUENTE CABERO, INMACULADA

Revista Jurídica de Navarra, n.º 37/2004, pág. 251

Sumario
I. SOBRE LA IDEA DE DOTAR A LA UNIÓN EUROPEA DE UNA CONSTITUCIÓN. II. LA MATERIALIZACIÓN DE ESA IDEA DE CONSTITUCIÓN EUROPEA. III. LA CONSTITUCIÓN EUROPEA. 1. INTRODUCCIÓN. 2. MATERIAS QUE REGULA LA CONSTITUCIÓN EUROPEA. 3. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN. 4. LA POSICIÓN DEL ESTADO EN EL CONTEXTO DE LA CONSTITUCIÓN EUROPEA. 5. LOS ACTOS JURÍDICOS DE LA UNIÓN Y SUS PRINCIPIOS RECTORES. 6. EL COMETIDO DE LOS PARLAMENTOS NACIONALES EN LA UNIÓN EUROPEA.

EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LA I REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873)

ENÉRIZ OLAECHEA, FRANCISCO JAVIER

Revista Jurídica de Navarra, n.º 37/2004, pág. 113

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL CONTEXTO HISTÓRICO: PROCLAMACIÓN Y CAÍDA DE LA I REPÚBLICA. III. ELABORACIÓN Y CONTENIDO DEL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE LA I REPÚBLICA. IV. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE LA I REPÚBLICA. 1. UNA CONSTITUCIÓN PROGRESISTA QUE CONFIGURABA UN ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. 2. EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR. LA CONFUSA DEFINICIÓN DE LA NACIÓN ESPAÑOLA. 3. EL RECONOCIMIENTO DE UN AMPLIO CATÁLOGO DE DERECHOS Y LIBERTADES. 4. EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES. 5. LA REPÚBLICA COMO FORMA DE GOBIERNO: ¿FORMA PARLAMENTARIA O PRESIDENCIALISTA?. 6. EL BICAMERALISMO PARLAMENTARIO. 7. UN ESTADO ORGANIZADO TERRITORIALMENTE DE FORMA "FEDERAL". 8. LA INCIPIENTE PREOCUPACIÓN POR LAS CUESTIONES SOCIALES. 9. LA SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO. EL CARÁCTER ACONFESIONAL DEL ESTADO. 10. LA REFORMA RÍGIDA DE LA CONSTITUCIÓN. V. LA ORGANIZACIÓN FEDERAL DEL ESTADO. 1. EL FEDERALISMO: UNA APROXIMACIÓN A SU CONCEPTO. 2. NOTAS BÁSICAS DEFINIDORAS DE UN ESTADO FEDERAL. A) LA EXISTENCIA DE UNA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO FEDERAL Y DE TANTAS CONSTITUCIONES PARTICULARES COMO ESTADOS REGIONALES. B) LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTADOS REGIONALES EN LA FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD FEDERAL. C) DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO FEDERAL Y LOS ESTADOS REGIONALES. D) BICAMERALISMO PARLAMENTARIO CON REPRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS REGIONALES EN UNA DE LAS CÁMARAS DEL PARLAMENTO FEDERAL. E) EXISTENCIA DE UN TRIBUNAL FEDERAL ENCARGADO DE RESOLVER POR VÍA JURISDICCIONAL LOS CONFLICTOS ENTRE EL ESTADO FEDERAL Y LOS ESTADOS REGIONALES, O ENTRE ÉSTOS ÚLTIMOS. VI. NAVARRA EN EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN. 1. FORALISMO Y FEDERALISMO. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS. 2. CONSECUENCIAS PARA NAVARRA DE HABERSE APROBADO EL PROYECTO.

Página 2693 de 6724