Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

EL FUTURO CONTROL EXTERNO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

GARCÍA FERNÁNDEZ, ROBERTO. SUÁREZ ÁLVEREZ, EVA.

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 35/2005, pág. 79 a 90

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. MARCO JURÍDICO. 3. DESTINATARIO DE CONTROL Y FUNCIONES A DESEMPEÑAR. 4.COMPARATIVA DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE LOS OCEX. 5. CONCLUSIONES.

EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA

RUIZ MIGUEL, ALFONSO; BOVERO, MICHELANGELO

Claves de Razón Práctica, n.º 152/2005, pág. 52

Sumario
I. LA MIRADA DESDE ESPAÑA. 1. PROBLEMAS DE ÁMBITO. 2. EL DIAGNÓSTICO DE BOBBIO DE 1983: PROMESAS INCUMPLIDAS Y OBSTÁCULOS IMPREVISTOS DE LA DEMOCRACIA. 2. LA POLÍTICA DE LOS POLÍTICOS. 3. LA POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS. 4. DE BOBBIO A BOVERO: UNA CONCLUSIÓN PROVISIONAL. II. LA MIRADA DESDE ITALIA.

EL GASTO PÚBLICO EN FINANCIACIÓN POLÍTICA: LAS SUBVENCIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO ORDINARIO DE LOS PARTIDOS

GARCÍA VIÑUELA, ENRIQUE; ARTÉS CASELLES, JOAQUÍN

Revista de Estudios Políticos, n.º 128/2005, pág. 255

Sumario
INTRODUCCIÓN. 1. EVOLUCIÓN NORMATIVA DESDE 1976 HASTA 1987. 2. LA LEY DE FINANCIACIÓN DE 1987. 3. SUBVENCIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS. 4. OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN PÚBLICA PARA EL FUNCIONAMIENTO ORDINARIO. 5. EL INTENTO REFORMISTA DE FINALES DE LOS AÑOS 1990. 6. LAS CANTIDADES REPARTIDAS. 7. EL CONTROL EXTERNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS PARTIDOS EN LA PRÁCTICA. 8. UNA PROPUESTA PARA LA FINANCIACIÓN DEL GASTO CORRIENTE DE LAS FORMACIONES POLÍTICAS. 9. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.

EL HECHO CAUSANTE EN LA PROTECCIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE

DESDENTADO BONETE, AURELIO

Actum Social. Actualidad Mementos, n.º 97/2004, pág. 38

Sumario
1. EL HECHO CAUSANTE EN EL MARCO DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ACCIÓN PROTECTORA. 2. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL HECHO CAUSANTE: NOCIÓN Y FUNCIONES. A) EL HECHO CAUSANTE COMO COMIENZO DE LA SITUACIÓN PROTEGIDA. B) LAS FUNCIONES GENERALES DEL HECHO CAUSANTE. 3. IDENTIFICACIÓN DEL HECHO CAUSANTE EN LA INCAPACIDAD PERMANENTE. A) EL HECHO CAUSANTE EN LA REGULACIÓN REGLAMENTARIA: LA DECLARACIÓN ADMINISTRATIVA, LA EXTINCIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL, EL DICTAMEN DEL EVI Y OTRAS INDICACIONES. B) EL PROBLEMA DE LAS PRÓRROGAS DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL QUE EXCEDEN LOS TREINTA MESES. C) LA INCIDENCIA LIMITADA DEL CONCEPTO MATERIAL DE HECHO CAUSANTE. 4. ALGUNAS APLICACIONES DE LA NOCIÓN DE HECHO CAUSANTE EN LAS PRESTACIONES DE INCAPACIDAD PERMANENTE. A) HECHO CAUSANTE Y COBERTURA. B) HECHO CAUSANTE Y DINÁMICA DE LA PROTECCIÓN EN LA INCAPACIDAD PERMANENTE. A') CONSIDERACIONES GENERALES. B') INCAPACIDAD PERMANENTE DERIVADA DE INCAPACIDAD TEMPORAL. C') INCAPACIDAD PERMANENTE SIN INCAPACIDAD TEMPORAL PREVIA. C) HECHO CAUSANTE Y LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS PRESTACIONES DE INCAPACIDAD PERMANENTE. D) HECHO CAUSANTE Y BASE REGULADORA.

EL IAE TRAS LA LEY 51/2002: CRÍTICAS Y NUEVOS PROBLEMAS DE GESTIÓN

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, ÁNGEL; EUGENIO LATORRE, JUAN EDUARDO; GIL MACIÁ, LORENZO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 79/2005, pág. 50

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EXENCIONES. 1. EXENCIÓN POR INICIO DE LA ACTIVIDAD. 2. EXENCIÓN PARA LAS PERSONAS FÍSICAS. 3. EXENCIÓN PARA LAS ENTIDADES CON IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS INFERIOR A UN MILLÓN DE EUROS. 4. EXENCIÓN DE LAS ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS. III. BONIFICACIONES. 1. BONIFICACIONES DE CARÁCTER OBLIGATORIO. A) COOPERATIVAS. B) ACTIVIDADES PROFESIONALES. 2. BONIFICACIONES DE CARÁCTER POTESTATIVO. A) BONIFICACIÓN POR INICIO DE ACTIVIDAD. B) BONIFICACIÓN POR CREACIÓN DE EMPLEO. C) BONIFICACIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE. D) BONIFICACIÓN POR RENDIMIENTOS NEGATIVOS O INFERIORES A UN DETERMINADO IMPORTE. IV. NUEVO PROCEDIMIENTO LIQUIDATORIO. 1. DESAPARICIÓN DEL COEFICIENTE DE POBLACIÓN Y CREACIÓN DEL COEFICIENTE DE PONDERACIÓN. 2. DESAPARICIÓN DEL ÍNDICE DE SITUACIÓN Y CREACIÓN DEL COEFICIENTE DE SITUACIÓN. 3. EL ELEMENTO SUPERFICIE. 4. SUPRESIÓN DEL ELEMENTO TRIBUTARIO "NÚMERO DE OBREROS". 5. LA TELEFONÍA MÓVIL. V. GESTIÓN DEL IMPUESTO. 1. LA MATRÍCULA DEL IAE. 2. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIMESTRAL. 3. DECLARACIONES. A) DECLARACIONES DE ALTA. B) DECLARACIONES DE VARIACIÓN. C) DECLARACIONES DE BAJA. 1. NO OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACIÓN DE BAJA. 2. OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACIÓN DE BAJA.

EL IMPACTO DE LA JURISPRUDENCIA COMUNITARIA EUROPEA SOBRE CONTRATOS PÚBLICOS(2003-2004) EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO

RAZQUIN LIZARRAGA, JOSÉ ANTONIO

Revista Jurídica de Navarra, n.º 37/2004, pág. 205

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. ÁMBITO PERSONAL DE APLICACIÓN: PODER ADJUDICADOR. 1. EMPRESA MUNICIPAL DE POMPAS FÚNEBRES: STJCE DE 27 DE FEBRERO DE 2003 (C-373/00, ADOLF TRULEY). 2. LA INCLUSIÓN DE LAS SOCIEDADES PÚBLICAS EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO DE LAS DIRECTIVAS: STJCE DE 15 DE MAYO DE 2003 (C-214/00, COMISIÓN/ESPAÑA). 3. SOCIEDADES PÚBLICAS DE DESARROLLO LOCAL: STJCE DE 22 DE MAYO DE 2003 (C-18/01, KORHONEN Y OTROS). 4. LA SOCIEDAD ESTATAL DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS PENITENCIARIOS COMO ORGANISMO PÚBLICO INCLUIDO EN EL ÁMBITO DE LAS DIRECTIVAS DE CONTRATOS PÚBLICOS: STJCE DE 16 DE OCTUBRE DE 2003 (C-283/00, COMISIÓN/ESPAÑA). III. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN. 1. LA PROHIBICIÓN DEL CAMBIO SOBREVENIDO DE LA COMPOSICIÓN DE UNA AGRUPACIÓN DE EMPRESARIOS ES UNA CUESTIÓN DE DERECHO INTERNO: STJCE DE 23 DE ENERO DE 2003 (C-57/01, MAKEDONIKO METRO Y MICHAKINI). 2. PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN SIN PUBLICACIÓN PREVIA DE ANUNCIO DE LICITACIÓN: STJCE DE 10 DE ABRIL DE 2003 (C-20/01 Y C-28/01, ACUMULADOS, COMISIÓN/ALEMANIA). 3. LA FIJACIÓN EN EL PLIEGO DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS COMO REQUISITO PARA LA CONSIDERACIÓN VÁLIDA DE LAS VARIANTES (STJCE DE 16 DE OCTUBRE DE 2003, C-421/01, TRAUNFELLNER). 4. LA DISTINCIÓN ENTRE CRITERIOS DE APTITUD Y CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN (STJCE DE 19 DE JUNIO DE 2003, C-315/01, GAT). 5. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN: LA PREFERENCIA A LA ELECTRICIDAD PRODUCIDA A PARTIR DE FUENTES RENOVABLES (STJCE DE 4 DE DICIEMBRE DE 2003, C- 448/01, EVN Y WIENSTROM). 6. LA INAPLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 92/50 A LOS SERVICIOS ACOMPAÑADOS DE MEDIDAS ESPECIALES DE SEGURIDAD (STJCE DE 16 DE OCTUBRE DE 2003, C-252/01, COMISIÓN/BÉLGICA. IV. PROCEDIMIENTOS DE RECURSO. 1. CRITERIOS GENERALES. 2. OBJETO DE LOS RECURSOS: DECISIONES DE LOS PODERES ADJUDICADORES QUE INFRINJAN EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO O LA NORMATIVA INTERNA QUE LO ADAPTA. 3. LEGITIMACIÓN ACTIVA: INTERÉS EN OBTENER UN CONTRATO Y PERJUICIO. 4. LOS PLAZOS PARA LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS SE RIGEN POR EL DERECHO INTERNO, RESPETANDO LAS EXIGENCIAS DE RAZONABILIDAD Y DE EFECTIVIDAD (STJCE DE 27 DE FEBRERO DE 2003, C-327/00, SANTEX). 5. PROCEDIMIENTOS EFICACES Y RÁPIDOS: MEDIDAS PROVISIONALES. 6. MOTIVOS DEL RECURSO: LA INVOCABILIDAD DE LA INCOMPATIBILIDAD CON EL DERECHO COMUNITARIO DE CLÁUSULAS DE LICITACIÓN (STJCE DE 18 DE MARZO DE 2004, C-314/01, SIEMENS Y ARGE TELEKOM & PARTNER). 7. ALCANCE DE LAS FACULTADES DE LOS ORGANISMOS RESPONSABLES DE LOS PROCEDIMIENTOS DE RECURSO Y EFECTOS DE SUS RESOLUCIONES. 8. COLOFÓN: LA OBLIGACIÓN DE ESTABLECER UN SISTEMA DE RECURSOS ADAPTADO A LA DIRECTIVA (STJCE DE 24 DE JUNIO DE 2004, C-212/02, COMISIÓN AUSTRIA). V. LA INCIDENCIA EN EL DERECHO INTERNO. 1. LA REPERCUSIÓN DIRECTA E INMEDIATA DE LA INTERPRETACIÓN DE LAS DIRECTIVAS POR EL TJCE. 2. ADAPTACIONES NORMATIVAS. 3. LA AFECTACIÓN EN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA. VI. PERSPECTIVAS Y RETOS DE FUTURO.

EL IMPACTO TERRITORIAL DE LOS PROBLEMAS GLOBALES: UN ANÁLISIS GEOGRÁFICO

DOVAL ADÁN, ANTONIO

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 140/2004, pág. 299

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS GRANDES PROBLEMAS GLOBALES. 2.1. LA POBREZA Y EL ANALFABETISMO. 2.2. LOS CONFLICTOS BÉLICOS Y LAS DISPUTAS TERRITORIALES. 2.3. EL NARCOTRÁFICO Y LAS REDES INTERNACIONALES DE DELINCUENCIA Y TERRORISMO. 2.4. LA CONTAMINACIÓN Y DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 2.4.1. LA MACROCONTAMINACIÓN AMBIENTAL. 2.4.2. LOS IMPACTOS TERRITORIALES. 2.4.3. LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. 3. CONCLUSIÓN: LA NECESARIA PLANIFICACIÓN GLOBAL.

EL IMPUESTO SOBRE GRANDES ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL

RUIZ ALMENDRAL, V.; ZORZONOSA PÉREZ, J.

Nueva Fiscalidad, n.º 10/2004, pág. 9

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA REGULACIÓN LEGAL DEL IMPUESTO SOBRE GRANDES ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. III. EL PODER TRIBUTARIO DE LAS CCAA Y LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS DEL ESTADO Y LAS CORPORACIONES LOCALES: LAS PROHIBICIONES DE EQUIVALENCIA. IV. ANÁLISIS DEL IGEC DESDE LOS LÍMITES DEL PODER TRIBUTARIO AUTONÓMICO.

EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES EN LA EUROPA DE LOS VEINTICINCO: UN ANÁLISIS COMPARADO DE LAS PRINCIPALES PARTIDAS.

SANZ SANZ, JOSÉ FÉLIX. ROMERO JORDÁN, DESIDERIO. ÁLVAREZ GARCÍA, SANTIAGO. CHOCARRO GARBAYO, GERMÁN. UBAGO MARTÍNEZ, YOLANDA.

Crónica Tributaria, n.º 114/2005, pág. 107 a 140

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. AMORTIZACIONES. 3. VALORACIÓN DE EXISTENCIAS. 4. TIPO GENERAL. 5. INCENTIVOS FISCALES A LA INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS. 6. INCENTIVOS FISCALES A LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. 7. COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS. 8. VARIACIONES PATRIMONIALES. 9. MECANISMOS DE CORRECCIÓN DE LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DIVIDENDOS. 10. CONCLUSIONES.

EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN SOBRE LAS RENTAS DEL CAPITAL MOBILIARIO EN LA UNIÓN EUROPEA

CORDERO GONZÁLEZ, EVA MARÍA

Crónica Tributaria, n.º 113/2004, pág. 29

Sumario
1. ORIGEN Y FINALIDAD DE LA DIRECTIVA 2003/48/CE DE 3 DE JUNIO, SOBRE FISCALIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL AHORRO. EL PROBLEMA DE LA EFECTIVA TRIBUTACIÓN DE LOS "INTERESES" EN EL SENO DE LA UNIÓN EUROPEA. 2. COMPETENCIA COMUNITARIA PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS ARMONIZADORAS SOBRE LA FISCALIDAD DEL AHORRO. 3. EVOLUCIÓN DE LAS DIVERSAS INICIATIVAS COMUNITARIAS. VENTAJAS DEL SISTEMA DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. 4. CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. 5. ASPECTOS TEMPORALES DE LA NORMA COMUNITARIA. 6. LA POSIBLE COLISIÓN CON EL DERECHO COMUNITARIO DE LA NORMATIVA DE TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 2003/48 EN ALGUNOS ESTADOS MIEMBROS. ESPECIAL REFERENCIA A ALEMANIA. 7. REFLEXIÓN FINAL: HACIA LA EXPANSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE ASISTENCIA MUTUA ENTRE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS.

Página 2687 de 6724