Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

La emancipación cuantitativa de las estafas informáticas tras la reforma operada por LO 14/22 de 22 de diciembre

Ortega Calderón, Juan Luis

Diario La Ley, n.º 10400/2023, pág. 1 a 12

Sumario
I. Introducción: situación de la cuestión. II. Dos posibles interpretaciones: de la relevancia a la irrelevancia ( relativa) de la cuantía. III. Primera opción interpretativa: la relevancia de la cuantía. IV. Segunda opción interpretativa: la irrelevancia de la cuantía. V. A modo de conclusión.

Más allá del tradicional enfoque del control efectivo: los renovados vínculos jurisdiccionales que justifican la aplicación extraterritorial de los tratados internacionales de derechos humanos

Martínez Pérez , Enrique J.

Revista electrónica de Estudios Internacionales, n.º 46/2023, pág. 171 a 194

Sumario
I. Introducción. II. La progresiva modulación del enfoque clásico del control efectivo. III. La procedimentalización del vínculo jurisdiccional desarrollada por el TEDH: la búsqueda de las “características especiales”. IV. El enfoque funcional desarrollado por los órganos de tratados: la necesidad de otros factores adicionales para su activación. V. Consideraciones finales.

La explotación de los recursos naturales del espacio ultraterrestre y sus cuerpos celestes a la luz del artículo II del Tratado del Espacio (1967)

Domínguez-Expósito, Christian

Revista electrónica de Estudios Internacionales, n.º 46/2023, pág. 91 a 136

Sumario
I. Introducción. II. La libertad de exploración y utilización del espacio ultraterrestre y sus cuerpos celestes y la explotación de sus recursos. III. El principio de no apropiación y la explotación de los recursos del espacio ultraterrestre y sus cuerpos celestes. IV. La naturaleza limitada o ilimitada de los recursos naturales del espacio ultraterrestre y sus cuerpos celestes como elemento clave para su explotación. V. El principio de no apropiación en relación con los recursos naturales limitados del espacio ultraterrestre y sus cuerpos celestes a la luz de la práctica ulterior. VI. Conclusiones.

Derecho de opción a la nacionalidad española en la Ley 20/2022 de Memoria Democrática y su incidencia en la libre circulación de personas

Soto Moya, Mercedes

Revista electrónica de Estudios Internacionales, n.º 46/2023, pág. 63 a 90

Sumario
I. Introducción. II. Supuestos de adquisición de la nacionalidad española por opción previstos en la ley 20/2022. III. Incidencia de la regulación española en la libre circulación de personas. IV. Conclusiones.

Cambio climático antropogénico, litigación climática y activismo judicial: hacia un consenso emergente de protección de derechos humanos y generaciones futuras respecto a un medio ambiente sano y sostenible

Jiménez García, Francisco

Revista electrónica de Estudios Internacionales, n.º 46/2023, pág. 7 a 61

Sumario
I. Introducción. La litigación climática y el activismo judicial, internacional y nacional, en defensa del interés estatal y humano a un medio ambiente sano frente al cambio climático. II. La normativa climática internacional, un falso leviatán medioambiental y la apuesta por la litigación climática en el marco de los derechos humanos. III. El cambio climático, la protección internacional del medio ambiente en el marco del derecho internacional humanitario, penal y de los derechos humanos. La necesidad de una jurisprudencia más avanzada sobre la dimensión colectiva del derecho a un medio ambiente sano y sostenible como condición indispensable para la seguridad y el bienestar humanos. IV. El derecho a un medioambiente sano: el camino de la obligación estatal al derecho humano. El estatuto de víctima (potencial: violación intertemporal o diacrónica de derechos y libertades) y la individualización de la responsabilidad ante obligaciones colectivas. V. Los principios de precaución y diligencia debida en la determinación del alcance de la responsabilidad internacional. VI. Conclusiones.

El acoso sexual en el marco de las sanciones administrativas y disciplinarias

Gómez Zamora, Leopoldo J.

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 36/2023, pág. 1 a 42

Sumario
I. Introducción. II. Acoso sexual y acoso por razón de sexo. III. Elementos del acoso sexual en las sanciones administrativas y disciplinarias. 1. Evolución del concepto de acoso sexual. A) concepto constitucional. B) concepto penal. C) la definición en el ámbito de la unión europea. D) la definición de acoso sexual en la ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 2. Definición del concepto de acoso sexual en el marco de las sanciones administrativas y disciplinarias. IV. Conclusión.

La relación calidad-precio en las ofertas públicas. Perspectiva del órgano de contratación & licitador. Un planteamiento holístico para evaluar la oferta

Castell Aznar, Luis

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 36/2023, pág. 1 a 43

Sumario
1. Introducción. Los criterios de valoración de la oferta. 2. La visión del Órgano de Contratación y la situación actual en el contrato de obra. 3. La puntuación de los criterios por el órgano de contratación. 4. La visión del licitador. 5. Conclusiones. 6. Propuesta. Una concepción desde un punto de vista holístico. 7. Referencias.

El difícil equilibrio entre el derecho a la desconexión digital y la disponibilidad en el ámbito del empleo público

Puerta Seguido, Francisco; Punzón Moraleda, Jesús

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 36/2023, pág. 1 a 89

Sumario
I. Introducción. II. La regulación del derecho a la desconexión en el marco de la Unión Europea. 1. La carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea. 2. La Directiva 2003/88/CE, de 4 noviembre de 2003, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo, y la jurisprudencia del TJUE en relación con la ordenación del tiempo de trabajo: el régimen de guardias de disponibilidad. III. La dimensión constitucional de derecho a la desconexión Digital. Su reconocimiento en el ordenamiento jurídico interno. IV. El derecho a la desconexión digital no es un derecho absoluto. 1. ¿Qué se considera tiempo de trabajo? El régimen jurídico de las denominadas “guardias de presencia o de disponibilidad no presencial” de los empleados públicos. 2. La retribución de las guardias de presencia o de disponibilidad no presencial mediante el complemento de productividad. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

Servicios económicos de interés general y ciudadanía: garantías de los ciudadanos como usuarios de servicios esenciales

García García, Mª Jesús

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 36/2023, pág. 17 a 101

Sumario
I. Concepto y clases de SEIG. II. Garantías de los ciudadanos en el acceso a los SEIG. 1. La relevancia de los SEIG para la ciudadanía: el acceso a los SEIG como derecho de los ciudadanos y como eje de la política social europea. 2. El papel de los poderes públicos en el nuevo modelo de liberalización económica de los servicios Esenciales. III. Los ciudadanos como usuarios de los servicios de interés general. Sus garantías como usuarios de servicios esenciales. 1. Definición de usuario y consumidor. 2. El estatuto jurídico de protección de los usuarios de servicios económicos de interés general. 3. La protección coyuntural de consumidores y usuarios del sector energético de la luz y el gas. IV. Sistemas para la resolución de los conflictos en materia de servicios esenciales. 1. Consideraciones generales sobre los sistemas de resolución de conflictos. 2. La resolución de conflictos en sectores específicos.

El Consejo de la UE aprueba definitivamente el Reglamento de datos

Diario La Ley Ciberderecho, n.º 78/2023, pág. 1 a 10

Sumario
1. Reglas sobre el intercambio de datos generados por el uso de productos conectados. 2. Protección de secretos comerciales y prevención de transferencias ilícitas de datos. 3. Estructura y principal contenido de la Ley del Dato.

Página 151 de 6724