Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
1.- La demanda creciente de vivir en el campo. 2.- El uso residencial en el suelo no urbanizable con la Ley de ordenación urbanística de Andalucía. 2.1- Clasificaciones de suelo y posibilidad de viviendas residenciales en
S.N.U. 2.2- Procedimiento de disciplina urbanística, de restauración de la legalidad. Delito contra la ordenación del territorio. 3.- El uso residencial en el suelo rústico con la ley de impulso para la sostenibilidad
del territorio de Andalucía. 3.1- Clasificaciones de suelo y posibilidad de viviendas residenciales en
suelo rústico. 3.2-Procedimiento de disciplina urbanística, de restauración de la legalidad. 4.- Asimilados a fuera de ordenación. 5.- Posibilidad de instalación de casas de madera, casas móviles, caravanas. 6.- Propuesta “de lege ferenda”. 7. Bibliografía
Equipos de Alto Rendimiento en la Administración Local.
1 . Introducción. 2 . La Necesaria Modernización de la Administración Local. 3 . La Relación de Puestos de Trabajo y los Silos Departamentales. 4. . Los Equipos de Alto Rendimiento. 5. Implantación de Equipos Alto Rendimiento en la Administración Local. 6. Conclusión. 7. Bibliografía.
Los informes de los empleados públicos en las entidades locales. Derechos de acceso de los interesados y derechos de propiedad intelectual
1.- Introducción. 2.- Sistema de fuentes. 3.- Concepto de interesado en un procedimiento administrativo tramitado por una entidad local. 4.- Acceso de los interesados a los documentos que obran en los expedientes electrónicos
de una entidad local. 5.- Naturaleza jurídica de los informes de los empleados públicos al servicio de las
entidades locales. 6.- Reutilización de los informes de los empleados públicos al servicio de las entidades
locales. 7.- Propiedad intelectual de los informes de los empleados públicos al servicio de las
entidades locales. 8.- Recapitulaciones
La gestión de los fondos europeos de recuperación en el ámbito local.
1. Introducción: el plan de recuperación y resiliencia y los gobiernos locales. 2. ¿Pedir o no pedir fondos? Oportunidades y riesgos en la toma de decisiones sobre presentación de proyectos. 3. La recepción de los fondos y su gestión: medidas organizativas y procedimentales. 4. La justificación y el control de la correcta ejecución: prevenir los expedientes de devolución. 5. Referencias.
La interoperabilidad como instrumento estratégico de la administración electrónica
1. La interoperabilidad como principio básico de la Administración electrónica. Régimen jurídico aplicable.
2. El Esquema Nacional de Interoperabilidad. 3. El intercambio de información entre Administraciones Pública.
4. Instrumentos para hacer efectivo la interoperabilidad entre Administraciones Públicas. 5. La interoperabilidad en la Administración Local. 6. Bibliografía.
Planificación, Gestión y Evaluación de Políticas Públicas.
1. Qué es un problema público, las políticas públicas y la inclusión en la agenda pública. 2. El ciclo de política pública. A.- Análisis de la situación de partida que justifica la acción pública. B.- Qué se quiere lograr y cómo hacerlo. C.- Ejecución de la estrategia diseñada. D.- Efectos tras la intervención de la política pública. E.- La evaluación de la política pública. 3. Los beneficios y riesgos en un proceso de planificación estratégica. 4. Planificación participativa y gobernanza. 5. La perspectiva de género en la planificación estratégica. 6. Importancia de la evaluación en el diseño de políticas públicas. 7. El plan estratégico como herramienta de planificación de políticas públicas. 8. Bibliografía
Los proyectos de la Obra Nacional de Construcción en Granada (1937-1951): tres grupos de viviendas económicas en la génesis de la periferia contemporánea.
1. Introducción. 2. Estado de la cuestión y metodología. 3. La Obra Nacional de Construcción y su actividad en Granada3.1. El bando de Queipo de Llano. 3.2. Constitución de la comisión granadina de la Obra Nacional y gestiones para la adquisición de los terrenos: el problema de la localización. 3.3. Realizaciones de la Obra Nacional en Granada. 4. Discusión y conclusiones
Medición de las confluencias espaciales en el centro histórico de Sevilla: peatonalización, comercio y turismo.
1. Los modelos expansivos tradicionales en el marco legislativo español. El «boom inmobiliario»: una situación disruptiva. 2. El oxímoron «desarrollo sostenible» en el contexto de una economía de mercado. Hacia la alternativa de la «estabilidad continuada». 3. Una aproximación hacia la definición clásica del término: Ordenación Territorial. 4. El territorio considerado como sujeto pasivo de su ordenación. Una propuesta para la necesaria redefinición del concepto. 5. La Agenda Urbana Española: ciertos avances de desdibujados criterios para la contención. 6. Reconociendo ciertos indicios de cambio de orientación en la legislación española. La Regeneración Urbana versus los criterios expansivos: desde la incontinencia de la Ley 6/1998, hasta el RDL 7/2015 (Ley 8/2007, Ley 8/2013). 7. La incorporación de algunas legislaciones autonómicas a la senda de la limitación. 8. Conclusión: el territorio como sujeto activo de su propia ordenación, una propuesta de paradigma alternativo en el modo de entender el concepto de Ordenación Territorial. La reformulación de conceptos en la técnica de ordenación del territorio: la capacidad funcional y la necesidad social
Estrategias de transición ecosocial desde la arquitectura y el turismo: proyectos de desurbanización y recuperación ecológica en destinos costeros
Romero Martínez, José María; Del Castillo Sánchez, Alejandro; Romero Padilla, Yolanda
1. Introducción. 2. Estado del arte: transición ecosocial y decrecimiento en turismo, arquitectura y urbanismo. 3. Metología. 4. Estudio de casos de desurbanización y desconstrucción en la costa turística para una transición ecosocial. 4.1. Desconstrucción de infraestructuras y recuperación ecológica del istmo de A Lanzada en la península de O Grove, Pontevedra (1993-2010). 4.2. Desconstrucción de complejo vacacional del Club Med, y recuperación del litoral en el Parque Natural del Cap de Creus, en la Costa Brava (Girona) (1998-2010). 4.3. Desclasificación de suelo urbano en el municipio de Torroella de Montgrí (1983-2001); y Desurbanización y recuperación de las marismas y dunas de La Pletera en L’Estartit (Girona) (1999-2018). 4.4. Proyecto de desconstrucción del hotel en la playa de El Algarrobico y renaturalización de la playa del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar en Carboneras, Almería (1994-2022). 5. Discusión. Análisis de las prácticas aplicables a la transición ecosocial justa. 6. Conclusiones.