Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

Las concesiones administrativas en el dominio público marítimo-terrestre: a vueltas con su legalidad

Torres Barquilla, Yolanda

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 230/2023, pág. 229 a 250

Sumario
I. Introducción. II. El incumplimiento de la directiva de servicios por la legislación costera española. III. La cuestionable ausencia de procedimientos selectivos transparentes e imparciales para el otorgamiento de nuevos títulos concesionales. IV. La prórroga de las concesiones de dominio público sin procedimiento de selección. 1. La controversia en torno al plazo máximo de las prórrogas de las concesiones de dominio público marítimo-terrestre tras la aprobación de la LPUSL. 2. El procedimiento para la prórroga de las concesiones de dominio público marítimo-terrestre. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

¿Se puede aplicar el principio de no regresión ambiental a las energías renovables? Aprender del pasado

Ruiz Olmo, Irene

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 230/2023, pág. 195 a 226

Sumario
I. Introducción. II. El protagonismo de las energías renovables en la lucha contra el cambio climático. III. La sostenibilidad ambiental como eje central del desarrollo económico. IV. El papel del principio de no regresión en la política de fomento de las energías renovables. 1. El principio de no regresión dentro del Derecho Ambiental. 2. La omisión del factor ambiental en la impugnación de los cambios en el régimen primado de las energías renovables. V. Reflexiones finales.

La prolongada guerra del taxi: últimos capítulos jurisprudenciales y legales

Alonso Timón, Antonio J.

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 230/2023, pág. 163 a 194

Sumario
Introducción. I. Antecedentes. 1. Regulación europea (la Directiva Bolkenstein). 2. Regulación nacional (la Ley Paraguas y la Ley Ómnibus). 3. La interpretación jurisprudencial española. II. Sentencia del TJUE de 8 de junio de 2023. 1. La necesidad de obtención de una segunda autorización autonómica para la prestación del servicio de VTC. 2. La no conformidad de la regla 1/30 con el Derecho comunitario. III. Los efectos de la sentencia en el sector del taxi y de los VTC. la reacción del legislador español a través del Real Decreto-Ley 5/2023, de 28 de junio. IV. Conclusiones.

A vueltas con la autonomía universitaria en la nueva ley orgánica del sistema universitario

Carlón Ruiz, Matilde

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 230/2023, pág. 35 a 60

Sumario
I. Introducción. II. La autonomía universitaria constitucionalizada: más allá del mito. III. Luces y sombras en la garantía de la autonomía universitaria en la nueva LOSU. 1. La autonomía universitaria como garantía y exigencia en el nuevo art. 3 LOSU. 2. La pretendida apuesta por mayores márgenes de Autoorganización y, limitadamente, de Autogobierno y sus debilidades. 3. Continuidad en la atribución de ámbitos de Autorregulación. 4. La Autonomía económica y financiera como alfa y omega de la autonomía universitaria y sus posibles amenazas. 5. Rasgos de autonomía contenida en la definición por las universidades de su propia política académica: el impacto de las fórmulas de estabilización. IV. Breves notas conclusivas. V. Bibliografía.

El principio de buena administración según la doctrina de la Sala Tercera del Tribunal Supremo

Fernández Farreres, Germán

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 230/2023, pág. 11 a 34

Sumario
I. Consideraciones previas. II. La doctrina de la Sala Tercera del Tribunal Supremo sobre el derecho a una buena administración. 1. Premisas generales. 1.1. La buena administración es un principio implícito en los artículos 9.3 y 103 de la Constitución. 1.2. La buena administración no es «una mera fórmula vacía de contenido», un mero principio o directriz al que debe ajustarse la actuación de la Administración, sino que se trata también de un efectivo derecho de los ciudadanos, ya que impone a las Administraciones públicas un elenco de deberes para hacerlo efectivo. 1.3. Para satisfacer el principio de buena administración no es suficiente con que la actuación administrativa se ajuste formalmente a derecho. 2. Consecuencias derivadas de la garantía de la buena administración ante actuaciones administrativas formalmente ajustadas a las reglas de procedimiento. III. Apostilla final.

Gestión estratégica del empleo público en las grandes ciudades. El caso de Salamanca

Muñiz Hernández, Francisco

Documentación Administrativa, n.º 11/2023, pág. 103 a 123

Sumario
Introducción. 1. El contexto. 1.1. La ciudad y el modelo. 1.2. La organización. 2. La historia, desde donde partimos. 2.1. El punto de partida, nuestro «plan de calidad», especial referencia a la línea estratégica de las personas. 2.2. Sistema de gestión ISO. 2.3. Dirección por objetivos. 3. El modelo actual. Observatorios de opinión. 3.1. Estudio de percepción ciudadana. 3.2. Estudio de clima laboral. 3.3. Estudios de satisfacción. 4. Como enfocamos y concretamos la mejora. 4.1. Carrera profesional. 4.1.1. La evaluación del Desempeño. 4.1.2. La Formación. 4.2. Planificación de las ofertas públicas de empleo. 5. Una aproximación a esfuerzo en materia de prevención. Conclusión. Referencias bibliográficas.

La negociación colectiva municipal. Contenido y caracterización jurídica

Roqueta Buj, Remedios

Documentación Administrativa, n.º 11/2023, pág. 89 a 102

Sumario
1. Introducción. 2. El contenido y los límites de la negociación colectiva en los diferentes foros de negociación. 2.1. El ámbito objetivo de la negociación colectiva. 2.2. La naturaleza de la legalidad funcionarial. 3. El procedimiento de negociación. 3.1. Las fases del procedimiento de negociación. 3.2. El proceso negociador «propiamente dicho». 3.3. La fase de aprobación «expresa y formal» del acuerdo por el órgano gubernamental. 3.4. El depósito y la publicación oficial de los acuerdos y pactos. 4. La naturaleza de los pactos y acuerdos. 5. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

Análisis y reevaluación de la integridad en el desempeño del servidor público local

Nevado-Batalla Moreno, Pedro T.

Documentación Administrativa, n.º 11/2023, pág. 70 a 88

Sumario
Introducción. 1. Recuperación del sentido de integridad pública: la administración local como referencia. 2. El servicio público local y sus vectores de integridad. 2.1. Objetividad. 2.2. Mérito y capacidad. 2.3. Jerarquía. 3. Integridad y cultura social de cumplimiento. Referencias bibliográficas.

La gestión de personal en las pequeñas y medianas entidades locales (PYMEL): su realidad y posibilidades de mejora

Losa Muñiz , Virginia

Documentación Administrativa, n.º 11/2023, pág. 59 a 69

Sumario
1. Introducción: el problema de la actual planta municipal y los pequeños y medianos municipios (PYMEL). 2. Demandas, necesidades y disfunciones en materia de recursos humanos. 2.1. Asesoramiento especializado. 2.2. Asistencia técnica en elaboración de instrumentos de ordenación de personal. 2.3. Selección de personal. 3. Puntos a desarrollar para una mejora en la gestión de personas. 3.1. La planificación en materia de personal. 3.2. La estabilización del personal. 3.3. Los recursos que se necesitan implementar. 3.4. El papel de los funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional. 3.5. La imperiosa existencia de una organización flexible. 3.6. La necesaria intervención trifásica. 3.7. La compartición del empleo local: bolsas de empleo provinciales o intermunicipales. 4. Medidas a proponer para una mejor gestión de personal en los PYMEL. 5. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

El empleo público local y su sistema de fuentes: un estudio con relación a su «supuesto» conflictivo marco jurídico

Fondevila Antolín, Jorge

Documentación Administrativa, n.º 11/2023, pág. 38 a 55

Sumario
1. Consideraciones previas. 2. El sistema de prelación de fuentes normativas aplicables al régimen jurídico de los empleados públicos en el ámbito local. 2.1. La concurrencia de los títulos competenciales: régimen local y del régimen estatutario de la función pública y el carácter bifronte de la legislación estatal y autonómica sobre el ámbito local. 2.2. La configuración del sistema de fuentes de la función pública local tras la aprobación del EBEP. 2.3. La modificación de la prelación de fuentes establecida por la ley 27/2013 LRSAL: un cambio de gran transcendencia. 3. Examen sobre ciertas especialidades en las áreas de organización, selección y retribuciones. 3.1. Funcionarización o laboralización del empleo público local. 3.2. El marco normativo aplicable a los procedimientos de la selección del empleo local. 3.3. La carrera profesional horizontal y el estatuto del personal directivo profesional: una necesaria habilitación previa por ley estatal básica o con carácter supletorio autonómica. 3.4. Innovaciones con relación al sistema retributivo de los empleados públicos locales, tras la aprobación de la ley 27/2013 LRSAL. 4. Algunas propuestas de necesaria regulación básica con carácter específico para la administración local. Referencias bibliográficas.

Página 147 de 6724