Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Aproximación a la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción: una visión aplicativa en el sector público
1.Aproximación a la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.
2. La aplicación de la Ley 2/2023 en el Sector Público: especialidades del ámbito local.
3. Sistema Interno de Información: su triple articulación.
4.-Medidas de protección: condiciones de protección, prohibición de represalias y otras medidas de apoyo.
5. Un nuevo órgano de control: la Autoridad Independiente de Protección del Informante, A.A.I.
6. Régimen Sancionador aplicable: infracciones, sanciones y demás aspectos de aplicación en su régimen jurídico.
7. Conclusión: tareas pendientes para perfeccionar los sistemas de integridad.
8. Bibliografía.
1. Introducción,
2. Configuración y naturaleza jurídica del silencio administrativo.
3. Regulación y límites del silencio administrativo.
4. Garantías del ciudadano frente al incumplimiento de la obligación de resolver.
5. Conclusiones.
6. Bibliografía.
“Salvo el derecho de propiedad...”. ¿Se cumple exactamente esa claúsula en las Illes Balears, en particular en el supuesto de las licencias urbanísticas en el suelo rústico?
1. Introducción.
1.1.- La cláusula con carácter general.
1.2.- Las singularidades de la legislación balear.
2.- La cláusula del “salvo el derecho de propiedad”, en las Illes Balears: ¿modulada en el suelo rústico?
2.1.- Las reglas generales de la legislación balear de suelo rústico.
2.2.- Las reglas singulares o específicas vigentes en el suelo rústico de las Pitiüses, inclusive la visión según el Derecho Civil de Eivissa y Formentera.
3.- Descripción práctica del conjunto normativo en las Illes Balears: iter de la institución de la vinculación registral.
3.1.- ¿Cómo juega la vinculación registral en el procedimiento administrativo de autorización de actividad?
3.2.- Documentación y autorizaciones previas a la municipal necesarias para efectuar la vinculación registral
3.3.- La entrada en juego de otro invitado: el Catastro Inmobiliario.
3.4.- La interrelación entre la LSR (y normativa balear complementaria) y el Reglamento aprobado por el Real Decreto 1093/1997.
4.- Conclusiones y valoración crítica, tratando de dar sentido a materia tan dispareja: un ejemplo de práctica administrativa para hacer que aflore y emerja en el procedimiento del art. 15 de la LSR quiénes sean los promotores de las obras y quiénes los titulares dominicales, cuando unos y otros no coinciden, y que todo sea concorde.
5.- Bibliografía.
Guía rápida y básica sobre la declaración responsable y la calificación ambiental.
1. Introducción.
2. ¿Qué es la declaración responsable?
3. ¿Qué es la comunicación previa?
4. ¿Qué peculiaridad tienen la declaración responsable y la comunicación previa?
5. ¿Qué es la calificación ambiental?
6. ¿Qué relación tienen la declaración responsable y la calificación ambiental?
7. ¿Qué finalidad tiene la calificación ambiental?
8. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para obtener la calificación ambiental?
9. ¿Con esta nueva línea normativa desaparece la figura de licencia?
10. ¿Qué es una licencia ambiental?
11. Bibliografía.
Liderazgo y motivación de las secretarías-intervenciones en entidades locales de escasa población.
1. Introducción.
2. Estilos de dirección y Liderazgo.
3. La conducción del equipo a tu cargo.
4. La automotivación como elemento fundamental del liderazgo local.
5. Conclusiones.
6. Bibliografía.
El poder del mensaje: cómo construir un buen discurso político en el ámbito local.
1. COMPOL o Comunicación política: algunos apuntes.
2. Marcos y Agenda, ¿qué son y cómo construirlos?
3. Perfil político y construcción del discurso.
4. El miedo a la hoja en blanco ¿cómo se prepara un buen discurso?
5. La comunicación no verbal: más allá del discurso.
6. Comunicar con objetivos: qué es eso de la comunicación estratégica.
7. El ámbito legal y sus características propias.
8. Bibliografía
La Agenda 2030 en el ámbito local: los ODS como herramienta para la fijación de población.
1. Mapeo de los ODS en pequeños y medianos municipios: cómo localizar acciones en la política local y en los pequeños y medianos municipios (PYMEL)
1.1. Introducción
1.1.1. ¿Qué es la Agenda 2030?
1.1.2. ¿Qué son los ODS?
1.2. Cómo empezar a localizar los ODS en los municipios
1.2.1. Por qué localizar los ODS
1.2.2. Buscando el compromiso y co-crear conocimiento
1.2.3.Determinar metas asumibles y alienadas con los pequeños y medianos municipios.
1.3. Posibles acciones
1.4 Mapeo de actores
2. Territorialización de los ODS: alineación con programas municipales
2.1. Identificando planes o programas. diferentes situaciones de partida
2.2. Cómo implementar
3. La colaboración intermunicipal: creación de espacios colaborativos y comunidades “comarcales” para la atracción de población al medio rural
3.1. Concienciar a la ciudadanía
3.2. Atracción de población al medio rural
3.2.1. Fomentar la actividad económica
3.2.2. Incrementar el bienestar y la calidad de vida
3.2.3. Medidas en materia presupuestaria y de inversión
3.3.- La Agenda Urbana Española: hacia una agenda rural como medio dentro del reto demográfico, el caso de la Diputación de Palencia
4. Conclusiones
5. Bibliografía
1. Marco normativo en Andalucía en materia de urbanismo con el reglamento.
2. La colaboración pública-privada: colegios profesionales y entidades urbanísticas certificadoras.
3. Normas de aplicación directa.
4. El régimen de las viviendas en suelo rústico.
5. La gestión urbanística y sus distintas modalidades.
6. Novedades en la regulación del agente urbanizador.
La inversión en excedentes de tesorería es una herramienta de optimización de esta, donde debe existir un procedimiento de concertación, una tipología de operaciones, y tienen carácter extrapresupuestario.
Disconformidad a derecho del convenio. Supuestos prácticos. Vías de expulsión del ordenamiento jurídico.