Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Documentos Digitales

Consulta los artículos de las secciones Tribuna y Trabajos de Evaluación de la Revista CEMCI.

Búsqueda avanzada

La planificación financiera. Plan anual de tesorería.

Araceli Morillo Malagón

Publicado el 9 de noviembre de 2020 en Revista digital CEMCI, n.º 47

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. Definición del Plan de Tesorería. 3. Finalidad del Plan de Tesorería. 4. Normativa que resulta de aplicación. 5. Contenido del Plan de Tesorería. 6. Actualización del Plan de Tesorería. 7. Diferencias del Plan de Tesorería con el presupuesto de tesorería, plan de disposición de fondos y presupuesto general. 8. Cálculo del presupuesto de tesorería. 9. Impacto de la normativa derivada de la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19. 10. Conclusiones. 11. Bibliografía.

Evolución de las viviendas ilegales en Andalucía.

María del Carmen Medina Zorilla

Publicado el 9 de noviembre de 2020 en Revista digital CEMCI, n.º 47

Descargar Sumario
1.Evolución urbanística. 2.Evolución normativa. 3.Regulación actual. 4.Conclusiones. 5.Bibliografía.

La participación local en los ingresos de otros entes. Una perspectiva comparada.

Álvaro Luis Santodomingo González

Publicado el 9 de noviembre de 2020 en Revista digital CEMCI, n.º 47

Descargar Sumario
Resumen. 1. Introducción. 2. La Carta Europea de Autonomía Local. 3. Los modelos europeos de participación local en los ingresos de otros entes territoriales. 3.1.El modelo escandinavo. 3.2.El modelo germánico. 3.3.El modelo mixto. 3.4.El modelo mediterráneo. 4.La participación local en los ingresos de otros entes en España. 4.1.Las causas de la insuficiencia financiera de las haciendas locales. 4.2.Los orígenes de la participación en los ingresos del Estado. 4.3.La regulación actual de la participación en los ingresos del Estado. 4.4.La regulación actual de la participación en los ingresos de las Comunidades Autónomas. 5.Propuestas de reforma del sistema actual de participación en los ingresos del Estado. 6.Propuestas de reforma de los sistemas de participación local en los tributos autonómicos. 7.Bibliografía.

Haciendo a las ciudades más saludables: las zonas verdes urbanas como instrumento para prevenir enfermedades.

María Virginia Ruiz Sánchez

Publicado el 9 de noviembre de 2020 en Revista digital CEMCI, n.º 47

Descargar Sumario
Introducción. 1. Urbanismo y salud: la ciudad saludable. 2. La relación entre el medio ambiente urbano y la salud. Las enfermedades urbanas. 3. Las zonas verdes urbanas como medida para hacer a la ciudad más saludable. La infraestructura verde. 4. Conclusiones.

Extinción de la relación de trabajo en el empleo público interino. Especial atención a la problemática de la administración local.

Eduardo Rojo Torrecilla

Publicado el 9 de noviembre de 2020 en Revista digital CEMCI, n.º 47

Descargar Sumario
1. Introducción. Algunos datos estadísticos para enmarcar el debate. 2. La simbiosis empleo privado-empleo público. 2.1 Las similitudes, y diferencias, en la extinción de la prestación de servicios en los ámbitos público y privado. 2.2. Límites específicos a la actuación de las Administraciones Públicas en materia de contratación de personal. 3. Las respuestas del TS(C-A) a la problemática suscitada por la extinción de la relación de servicio del funcionario interino. Mantenimiento de la prestación en caso de extinción no conforme a derecho. 4. La distinción por la Sala Social del TS entre el plazo de ejecución de las OEP y la duración de los contratos de interinidad o nombramientos de funcionarios interinos. el incumplimiento del primero no afecta a la duración de los segundos. 5. El debate en el ámbito local sobre la adquisición de fijeza: del personal laboral temporal en fijo (laboral) y del personal funcionario interino en fijo funcionarial, pero sin ser funcionario de carrera. 5.1 ¿Sirve la selección en una contratación temporal para poder después adquirir la condición de fijo laboral? 5.2. ¿La antigüedad, y la ocupación de una misma plaza y/o la realización de las mismas funciones, por parte de personal funcionario/estatutario interino como vía para acceder a la fijeza funcionarial? Un apunte a recientes resoluciones judiciales de los Juzgados C-A. 6. Algunassugerencias de modificación de la contratación laboral temporal.

La nueva regulación del teletrabajo en el sector público: claves para su traslación al ámbito local.

Concepción Campos Acuña

Publicado el 9 de noviembre de 2020 en Revista digital CEMCI, n.º 47

Descargar Sumario
1. Acuerdo sobre el teletrabajo: Covid-19 y el estado de alarma como aceleradores de un camino anunciado. 2. Antecedentes y experiencias pre y post-Covid de teletrabajo en la administración pública. 2.1. Marco general regulatorio. 2.2. Impactos normativos y de ordenación del teletrabajo por el efecto Covid-19. 3. La nueva regulación del teletrabajo en el sector público: concepto y características. 3.1. Aproximación conceptual: trabajo a distancia y teletrabajo. 3.2. Teletrabajo regular: el porcentaje mínimo del trabajo a distancia. 3.3. Puestos de trabajo susceptible de ser desempeñado en la modalidad de teletrabajo. 3.4. Condicionamientos subjetivos: puestos de nueva generación. 4.Características objetivas del teletrabajo en la administración pública. 4.1. Autorización expresa y compatibilidad con la modalidad presencial. 4.2. Carácter voluntario y reversible. 4.3. Planificación y evaluación. 4.4. Provisión de medios para el teletrabajo por la administración. 4.5. Establecimiento de horario y jornada laboral. 4.6.Determinación de medios de control. 5. Derechos y riesgos en la modalidad organizativa de teletrabajo. 5.1. Garantía de los derechos. 5.2. Principales riesgos del teletrabajo: entre la tecnología y las personas. 6.Conclusión: el teletrabajo más allá de escenarios extraordinarios. 7. Bibliografía.

Plan de optimización funcional post COVID-19 en una administración local.

Eduardo Quesada Molina

Publicado el 13 de julio de 2020 en Revista digital CEMCI, n.º 46

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. Estado de Alarma. 4. Proceso de optimización funcional en el Ayuntamiento. 4.1. Preplanificación. 4.2. Análisis externo e interno asociado (diagnóstico de la situación). 4.3. Definición de ejes estratégicos. 4.4. Formulación de objetivos y estrategias. 5. Propuesta de implantación, seguimiento y control. Cronograma orientativo. 6. Bibliografía.

Transformación del modelo de relación de tesorería con las entidades financieras. Digitalización vs burocracia.

María Victoria Jiménez Navarro

Publicado el 13 de julio de 2020 en Revista digital CEMCI, n.º 46

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. Funciones de la Tesorería. 3. Relaciones con entidades financieras. 4. Transformaciónn digital VS burocracia. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.

Aproximación a un modelo de evaluación de desempeño para la administración local.

David Hernando Ibáñez

Publicado el 13 de julio de 2020 en Revista digital CEMCI, n.º 46

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. Marco Normativo 3. Aproximación al significado de la evaluación de desempeño. 4.La evaluación del desempeño, la política y la gestión de los Recursos Humanos en la Administración. 5. Contenido y concreción de la evaluación de desempeño . 6. La dirección por objetivos. 6.1. Desempeño de la tarea. 6.2. Desempeño contextual o conducta productiva. 6.3. Conductas contra-productivas. 7. Tipología de los objetivos. 8. Criterios de la evaluación y posibles errores. 9. Conclusiones. Especial mención a la Administraciones Locales de menor tamaño. 10. Bibliografía.

La tramitación de expedientes urbanísticos en estado de alarma.

Consuelo Doncel Rodríguez

Publicado el 13 de julio de 2020 en Revista digital CEMCI, n.º 46

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. ¿Ha estado suspendida la actividad administrativa durante el estado de alarma? La suspensión de plazos administrativos desde el Real Decreto 463/2020 al RD 537/2020. 3. La incidencia de la suspensión de plazos administrativos en los expedientes urbanísticos. 3.1. Las excepciones previstas en los apartados 3 y 4 de la d.a.3ª del RD 463/2020 y su incidencia en el ámbito urbanístico. 3.2. ¿Qué procedimientos urbanísticos pudieron continuar tras la declaración del estado de alarma? 4. Breve referencia al levantamiento de los plazos administrativos. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.

Página 13 de 44