Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Documentos Digitales

Consulta los artículos de las secciones Tribuna y Trabajos de Evaluación de la Revista CEMCI.

Búsqueda avanzada

El nuevo régimen de imposición y ordenación del canon de mejora de las entidades locales andaluzas: nuevo artículo 91 de la Ley 9/2010, de aguas de Andalucía.

Emiliano Sanz Rubio

Publicado el 27 de julio de 2021 en Revista digital CEMCI, n.º 50

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. Contenido general del Decreto-Ley 2/2020, de 9 de marzo, de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía. 3. Canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de competencia municipal. 3.1. Contenido de la modificación normativa. 3.1.1. Nuevo artículo 91 LAA. 3.1.2. Regulación Precedente. 3.1.3. Ratio Legis. 3.2. Régimen jurídico del canon de mejora local. 3.2.1. Elementos de configuración normativa. 3.2.2. Elementos de determinación cuantitativa. 3.3. Configuración financiera como ingreso afectado. 3.4. Ordenación del tributo. 3.5. Gestión del tributo. 3.6. Naturaleza jurídica del canon de mejora local. Compatibilidad o duplicidad con la tasa o precio por prestación de servicios vinculados al ciclo del agua. 3.7. Análisis de la constitucionalidad de la regulación del canon de mejora de las entidades locales de Andalucía por la Ley 9/2010, de 30 de julio, de aguas de Andalucía. 3.7.1. Dictamen 760/2010 del Consejo Consultivo de Andalucía. 3.7.2. Sentencia del Tribunal Constitucional 152/2016, de 22 de septiembre. 3.8. Régimen transitorio: implantación de una nueva obligación financiera al órgano interventor. 4. Propuesta de publicidad activa de la gestión del canon de mejora local. 5. Conclusiones. Anexo normativo

El estatuto del personal inspector. El alcalde y los concejales como inspectores.

Máximo Rodríguez Bardal

Publicado el 27 de julio de 2021 en Revista digital CEMCI, n.º 50

Descargar Sumario
1. Introducción. 2. El inspector y la condición de autoridad 3. Los empleados públicos a los que se reconoce la condición de autoridad. funcionario o personal laboral 4. El funcionario inspector en la administración local. de carrera o interino 5. El personal inspector en la Ley de Contratos. El contrato de servicios y la contratación de personal.

La formalización de los contratos del sector público a través de medios electrónicos. Especial referencia al papel de los secretarios de administración local.

Eduardo G. Pozo Bouzas

Publicado el 27 de julio de 2021 en Revista digital CEMCI, n.º 50

Descargar Sumario
1. Introducción 2. La formalización del contrato concepto y efectos 3. El documento contractual: contenido y forma. Su emisión por medios electrónicos 4. La intervención del secretario de administración local en la formalización del contrato como fedatario. 5. La publicación del documento de formalización: transparencia vs. Protección de datos. 6. Conclusiones: algunas recomendaciones prácticas. 7. Bibliografía

La obligación de utilización de medios electrónicos en los procesos selectivos: ciudadanos o súbditos

Jorge Fondevila Antolín

Publicado el 30 de junio de 2021 en Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 20

Descargar Sumario
Este trabajo examina las posibilidades y límites que el actual marco normativo vigente (LPAC) permite para imponer la obligación de utilización de medios electrónicos a los ciudadanos/as en los procedimientos selectivos. Así, para una correcta evaluación de esta cuestión el trabajo realiza un previo examen general del citado marco jurídico, ya que el mismo resulta de necesaria aplicación al ámbito de la gestión de la selección. Posteriormente, se procede al estudio sobre su implementación concreta en los procedimientos selectivos y a algunos ámbitos en los que su conexión no es directa (régimen jurídico de funcionamiento de los órganos selectivos y las pruebas o ejercicios a desarrollar), finalizando con la referencia a algunas malas prácticas administrativas, de esa manera se ofrece una visión conjunta y sistematizada de la cuestión.

La prelación de pagos en el plan de disposición de fondos. Plan y presupuesto de tesorería.

Sabina Velez Ocaña

Publicado el 29 de abril de 2021 en Revista digital CEMCI, n.º 49

Descargar Sumario
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Marco Normativo. 3. Planificación Financiera: Plan de Tesorería y Plan de Disposición de Fondos. 4. Estructura y contenido. 5. Órgano competente. 6. Publicación. 7. Adopción de medidas en caso de incumplimiento. 8. Periodicidad de confección, actualización y remisión de información. 9. Conclusión final. 10. Bibliografía.

La jubilación en España: funcionamiento, problemas y proyección de futuro

María José Martínez Amigo

Publicado el 29 de abril de 2021 en Revista Digital CEMCI, n.º 49

Descargar Sumario
SUMARIO: 1. Introducción 1.1. Concepto 1.2. Requisitos de acceso a la pensión por jubilación. 1.3. Especial referencia a los empleados públicos locales 2. Problemas del sistema. Datos y estudio comparativo 3. Medidas adoptadas. Índice de revalorización anual y factor de sostenibilidad 3.1 Índice de revalorización anual 3.2 Factor de sostenibilidad 4. Ultimas recomendaciones del pacto de Toledo 5. ¿La última propuesta de reforma? 6. Conclusión

Análisis de diversos aspectos controvertidos de las mesas de contratación en los ayuntamientos.

Joan Manuel Ferrera Izquierdo

Publicado el 29 de abril de 2021 en Revista digital CEMCI, n.º 49

Descargar Sumario
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Regulación jurídica. 3. Naturaleza de las mesas de contratación. 4. Supuestos preceptivos de constitución de la mesa de contratación. 5. La composición: 5.1 El número mínimo de miembros. 5.2 Los cargos electos. 5.3 La intervención de los grupos municipales de la oposición. 5.4 Las personas que han intervenido en la documentación técnica. 5.5 Los cargos eventuales. 5.6 Los cargos directivos. 5.7 El/la secretario/a o secretario/a- interventor/a. 5.8 Los invitados. 5.9 Relaciones con los miembros del comité de expertos (si en su caso se ha constituido). 7. El nombramiento, ¿es posible su delegación? 8. Vicios en la composición de la mesa de contratación. 9. Las causas de abstención y recusación de sus miembros. 10. El nombramiento, transparencia y protección de datos. 11. Constitución y funcionamiento de la mesa de contratación. 12. Funciones de la mesa de contratación. 13. Impugnación de la actuación de las mesas de contratación. 14. Conclusión.

La reserva de contratos a centros especiales de empleo y empresas de inserción socio-laboral y su aplicación en el ámbito local.

Consuelo Doncel Rodríguez

Publicado el 29 de abril de 2021 en Revista digital CEMCI, n.º 49

Descargar Sumario
SUMARIO: 1. Introducción. Una contratación pública socialmente responsable. 2. La reserva de contratos como políticas de empleo en el ámbito local. 3. Órgano competente para la fijación del porcentaje mínimo de reserva. 4. El cálculo del porcentaje mínimo de reserva. 5. La reserva de contratos y la restricción a la competencia. 6. La especial referencia a la iniciativa social de los Centros Especiales de empleo. 7. Ejemplos de aplicaciones prácticas de la reserva de contratos en el ámbito local. 8. Conclusiones.

Bibliotecas digitales: el desafío y la oportunidad

Joaquín Hernández Sánchez

Publicado el 29 de abril de 2021 en Revista digital CEMCI, n.º 49

Descargar Sumario
SUMARIO: 1. Bibliotecas digitales: el desafío y la oportunidad 2. Una biblioteca digital sin límite de acceso, pero enmarcada en un contexto 3. El marco teórico y conceptual 4. Los objetivos y el propósito 5. La importancia de la planificación, o cómo traducir los objetivos y el propósito 6. Los vértices: contenido y continente, tecnología, profesionales… en el centro, los usuarios. 7. El contenido y el continente 8. La tecnología 9. Los profesionales 10. Los beneficios no solo son coste económico: visibilidad, impacto y reputación. 11. Difusión 12. La necesidad, la oportunidad y el desafío.

El límite al asociacionismo local según la Ley de Autonomía Local de Andalucía: el control de fondos públicos. El caso especial de los grupos de desarrollo rural.

Julio José Enriquez Mosquera

Publicado el 29 de abril de 2021 en Revista Digital CEMCI, n.º 49

Descargar Sumario
SUMARIO: 1. Introducción: Recapitulando el confuso asociacionismo local en España 2. La Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local y su intento de ordenar el sector público local 3. El derecho de asociación de las Entidades Locales para la gestión de sus competencias mediante la ejecución de obras y servicios y su derecho fundamental de asociación 4. Asociaciones de municipios para la gestión de obras y servicios: Las entidades de cooperación territorial reguladas en la Ley de Bases de Régimen Local y la Ley de Autonomía Local de Andalucía 5. El derecho de asociación de los municipios entre sí fuera de las posibilidades de creación de entidades locales 5.1. Posibilidad de asociación de los municipios para la promoción y protección de sus intereses comunes conforme a la legislación de régimen local (Disposición Adicional 5ª de la Ley de Bases de Régimen Local) 5.2. Posibilidad de asociación de los municipios como derecho fundamental reconocido en la Ley Orgánica Reguladora del Derecho de Asociación 6. El derecho de asociación de los municipios con entidades privadas 7. El caso especial de los Grupos de Desarrollo Rural (o Grupos de Acción Local) en Andalucía y las aportaciones de los municipios 7.1. Legislación específica de los Grupos de Desarrollo Local 7.2. Legislación General de las Asociaciones 7.3. Legislación específica de régimen local 8. Conclusiones

Página 11 de 44