• Facebook
  • X
  • LinkedIn
  • Instagram

Síguenos en los medios sociales

Añadir al carrito

EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN NO PUEDE CONSTITUIR UN OLIGOPOLIO LOCAL (COMENTARIO A LA SSTS DE 12 Y 18 DE JUNIO DE 2008 [RJ 2008, 4119 Y 4508])

FERNÁNDEZ TORRES, JUAN RAMÓN

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 18/2008, pág. 113 a 121

I. Introducción. II. Antecedentes. III. La argumentación definitiva del Tribunal Supremo. 1. La Sentencia de 12 de junio de 2008 (RJ 2008, 4119). 2. La Sentencia de 18 de junio de 2008 (RJ 2008, 4508). IV. Conclusiones.


Añadir al carrito

El Decreto-Ley andaluz de vivienda 6/2013, ¿romanticismo, propaganda o función social legítima?

Salvador M.ª Martín Valdivia

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 28/2013, pág. 67 a 98

I. Objetivos y justificación del Decreto-Ley: la redefinición de la función social de la propiedad urbana para remediar la crisis. II. Las propuestas concretas del legislador andaluz. III. Los recelos constitucionales: competencias en políticas de vivienda y afectación de Derechos fundamentales. IV. Algunas cuestiones de legalidad ordinaria....

I. Objetivos y justificación del Decreto-Ley: la redefinición de la función social de la propiedad urbana para remediar la crisis. II. Las propuestas concretas del legislador andaluz. III. Los recelos constitucionales: competencias en políticas de vivienda y afectación de Derechos fundamentales. IV. Algunas cuestiones de legalidad ordinaria. V. Una oportunidad perdida.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL DERECHO A LA VIVIENDA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL. ESPECIAL REFERENCIA A LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

FERNÁNDEZ-RUBIO HORNILLOS, GONZALO

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 22/2010, pág. 111 a 145

I. INTRODUCCIÓN. II. LA VIVIENDA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. III. EL DERECHO A LA VIVIENDA EN LA REGULACIÓN AUTONÓMICA. 1. Comunidad Valenciana. 2. Cataluña. 3. Islas Baleares. 4. Andalucía. 5. Aragón. 6. Castilla y León. IV. ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL RÉGIMEN AUTONÓMICO DEL DERECHO A LA VIVENDA. 1. Derecho-principio rector....

I. INTRODUCCIÓN. II. LA VIVIENDA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. III. EL DERECHO A LA VIVIENDA EN LA REGULACIÓN AUTONÓMICA. 1. Comunidad Valenciana. 2. Cataluña. 3. Islas Baleares. 4. Andalucía. 5. Aragón. 6. Castilla y León. IV. ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL RÉGIMEN AUTONÓMICO DEL DERECHO A LA VIVENDA. 1. Derecho-principio rector. 2. Los destinatarios del derecho. 3. Las medidas previstas y los obligados a desarrollarlas. 4. Las garantías. 5. Competencias. V. ANEXO. 1. Comunidad Valenciana. 2. Cataluña. 3. Islas Baleares. 4. Andalucía. 5. Aragón. 6. Castilla y León.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

El derecho de retasación urbanística y su aplicación jurisprudencial

Muñoz Guijosa, M. ª Astrid

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 40/2017, pág. 57 a 75

I. Introducción. II. La naturaleza jurídica de la retasación urbanística. 1. El antecedente del art. 40.3 LRSV. 2. Derecho de reversión y retasación urbanística. III. La aplicación en el tiempo del derecho de retasación urbanística. IV. El requisito de la previa expropiación para la ejecución de una actuación de urbanización....

I. Introducción. II. La naturaleza jurídica de la retasación urbanística. 1. El antecedente del art. 40.3 LRSV. 2. Derecho de reversión y retasación urbanística. III. La aplicación en el tiempo del derecho de retasación urbanística. IV. El requisito de la previa expropiación para la ejecución de una actuación de urbanización. V. Retasación urbanística y silencio administrativo. 1. Actualización del justiprecio y retasación "ordinaria". 2. Retasación urbanística.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL DERECHO DE SUPERFICIE

BLANQUER UBEROS, ROBERTO

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 16/2007, pág. 169 a 182

I. CONCEPTO Y NATURALEZA. II. NORMAS RECTORAS EN LA LEGISLACIÓN DEL SUELO. III. CONSTITUCIÓN. A) Elementos Personales. B) Elementos Objetivos. C) Elementos Formales. IV. CONTENIDO DEL DERECHO DE SUPERFICIE. V. LA EXTINCIÓN DEL DERECHO DE SUPERFICIE.


Añadir al carrito

El desistimiento administrativo en la tramitación del planeamiento urbanístico iniciado de oficio

Pascual Martín, Jesús Ignacio

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 46/2021, pág. 63 a 90

I. Planteamiento. II. El desistimiento de la tramitación del procedimiento de aprobación del planeamiento urbanístico. III. El desistimiento municipal después de la aprobación provisional del planeamiento. IV. La revocación del acto de aprobación provisional del planeamiento urbanístico.


Añadir al carrito

EL ESTATUTO JURÍDICO DE LA PROPIEDAD DEL SUELO EN LA LEY 8/2007, DE 28 DE MAYO

FERNÁNDEZ TORRES, TOMÁS-RAMÓN

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 16/2007, pág. 23 a 31

I. Una dialéctica maniquea. II. La "nacionalización" del derecho a urbanizar. III. Clases de suelo y situaciones del suelo. Apariencia y realidad de la modificación.


Añadir al carrito

El fin del mito de la inmutabilidad del suelo consolidado: otro axioma abatido

Martín Valdivia, Salvador María

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 44/2020, pág. 191 a 206

I. Introducción. II. Precedentes constitucionales: el suelo urbano "en los límites de la realidad" en la encrucijdada. El desvanecimiento de la "fuerza normativa de lo fáctico". III. Antecedentes jurisprudenciales: los criterios del Tribunal Supremo ante la "descategorización" del suelo consolidado al amparo...

I. Introducción. II. Precedentes constitucionales: el suelo urbano "en los límites de la realidad" en la encrucijdada. El desvanecimiento de la "fuerza normativa de lo fáctico". III. Antecedentes jurisprudenciales: los criterios del Tribunal Supremo ante la "descategorización" del suelo consolidado al amparo de las leyes estatales de suelo anteriores a 2007. IV. La deriva jurisprudencial posterior: desde la teoría de la categorización "en los límites de la realidad" hasta la no consolidación del suelo urbano precisado de regeneración. Una profunda revisión doctrinal. Nuevos criterios. V. Breve reflexión de urgencia: el verdadero alcance del cambio de criterio.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL FOMENTO DEL MERCADO DEL SUELO PARA LA PROMOCIÓN SOCIAL DEL MISMO EN LA LEY URBANÍSTICA VALENCIANA

IVARS BAÑULS, JOSÉ ANTONIO

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 13/2006, pág. 35

1. INTRODUCCIÓN. 2. EL PATRIMONIO PÚBLICO DE SUELO/EL PATRIMONIO MUNICIPAL DEL SUELO EN LA LUV. 3. DERECHO DE SUPERFICIE. 4. DERECHO DE TANTEO Y RETRACTO.


Añadir al carrito

EL HOTEL DEL ALGARROBICO (I): DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE Y URBANISMO. COMENTARIO A LA STS DE 21 DE MARZO DE 2012 (RJ 2012, 4458)

GONZÁLEZ GARCÍA, JULIO V.

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 25/2012, pág. 201 a 208

I. Planteamiento. II. Un breve recordatorio de los hitos fundamentales del asunto. III. Competencias concurrentes en el dominio público marítimo-terrestre y ordenación urbanística. IV. Adaptación de los planes de urbanismo litorales.


Añadir al carrito

El nuevo modelo de urbanismo andaluz. Reflexiones sobre la Ley 7/2021 de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía

Martín Valdivia, Salvador M.ª

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 48/2022, pág. 21 a 70

I. Presentación. II. Nuevas propuestas en planeamiento y sus consecuencias en el régimen jurídico del suelo. III. Gestión urbanística: un problema más económico que jurídico. IV. La disciplina urbanística: foto final de un largo trayecto de adaptaciones. V. A modo de reflexión final.


Añadir al carrito

EL NUEVO PLAN DE VIVIENDA 2009-2012 Y SUS EFECTOS SOBRE EL URBANISMO; EN ESPECIAL, LAS RESERVAS DE SUELO PARA VIVIENDA PROTEGIDA

IGLESIAS GONZÁLEZ, FELIPE

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 19/2009, pág. 45 a 71

1. INTRODUCCIÓN. 2. TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS PROTEGIDAS. 3. RÉGIMEN LEGAL DE LAS VIVIENDAS PROTEGIDAS. 4. NOVEDADES INTRODUCIDAS POR EL NUEVO PLAN DE VIVIENDA 2009-2012. 4.1. El requisito de la inscripción en los registros públicos de demandantes. 4.2. Duración del régimen de protección de las viviendas protegidas. 5. La reserva de...

1. INTRODUCCIÓN. 2. TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS PROTEGIDAS. 3. RÉGIMEN LEGAL DE LAS VIVIENDAS PROTEGIDAS. 4. NOVEDADES INTRODUCIDAS POR EL NUEVO PLAN DE VIVIENDA 2009-2012. 4.1. El requisito de la inscripción en los registros públicos de demandantes. 4.2. Duración del régimen de protección de las viviendas protegidas. 5. La reserva de suelo para vivienda protegida. 5.1. La vinculación de terrenos a la construcción de vivienda protegida en la jurisprudencia. 5.2. La vinculación de terrenos a la construcción de vivienda protegida en la normativa urbanística autonómica. 5.3. Las reservas de suelo para viviendas protegidas en la normativa urbanística autonómica y los efectos producidos por la normativa estatal. i) Comunidades autónomas que cumplían totalmente los parámetros de la LS/2007 antes de su entrada en vigor. ii) Comunidades Autónomas que sólo cumplen parcialmente el régimen jurídico de la reserva de suelo y que no se han adaptado. iii) Comunidades Autónomas que han aprobado normas específicas para adaptarse a los criterios estatales de reserva de suelo para vivienda protegida. iv) Comunidades Autónomas que no cumplen los parámetros estatales y para las que resulta aplicable el régimen transitorio.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL PLAZO PARA LA EJECUCIÓN SUBSIDIARIA DE UNA ORDEN DE DEMOLICIÓN

GARCÍA GARRO, ARÁNZAZU

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 21/2010, pág. 155 a 174

1. LA POTESTAD DE EJECUCIÓN FORZOSA. 2. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. 2.1. Requisitos de la prescripción. 2.2. Requisitos de la caducidad. 2.3. El tiempo. 2.4. Cómputo de plazos. 2.5. Interrupción y suspensión de plazos. 2.6. Efectos. 2.7. Renuncia de la prescripción. 2.8. Diferencia entre prescripción, caducidad de la acción y caducidad...

1. LA POTESTAD DE EJECUCIÓN FORZOSA. 2. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. 2.1. Requisitos de la prescripción. 2.2. Requisitos de la caducidad. 2.3. El tiempo. 2.4. Cómputo de plazos. 2.5. Interrupción y suspensión de plazos. 2.6. Efectos. 2.7. Renuncia de la prescripción. 2.8. Diferencia entre prescripción, caducidad de la acción y caducidad del procedimiento. 2.9. Caducidad del recurso contencioso-administrativo. 2.10. Imposibilidad de declarar la caducidad del procedimiento de ejecución subsidiaria por causa imputable a la administración. 2. PLAZO DE PRESCRIPCIÓN PARA LA EJECUCIÓN SUBSIDIARIA DE UNA ORDEN DE DEMOLICIÓN. 3.1. Plazo de cinco años para ejecutar una orden de demolición dictada tras la entrada en vigor de la ley de enjuiciamiento civil en aplicación de su art. 518. 3.2. Plazo de cuatro años para ejecutar una orden de demolición por aplicación analógica del plazo de caducidad previsto para el ejercicio de la acción de restablecimiento de la legalidad urbanística. 3.3. Plazo de quince años para la ejecución subsidiaria de órdenes de demolición anteriores a la entrada en vigor de la LEC 7/2000, por aplicación supletoria del art. 1964 de Código Civil. 3.4. Efectos del transcurso del plazo de prescripción para ejecutar subsidiariamente una orden de demolición. 3.5. Perpetuidad en el tiempo para ejecutar subsidiariamente una orden de demolición. 3.6. Retroactividad en la aplicación del plazo de prescripción de cinco años para ejecutar subsidiariamente una orden de demolición dictada con anterioridad a la entrada en vigor de la LEC 7/2000. 4. LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA DESESTIMATORIA QUE CONFIRMA LA VALIDEZ DE UNA ORDEN DE DEMOLICIÓN. 4.1. Imposibilidad de ejecutar judicialmente una sentencia desestimatoria que confirma la validez de una orden de demolición. 4.2. La ejecución de sentencias corresponde siempre al poder judicial. 4.3. La ejecución de una sentencia desestimatoria que confirma la validez de un acto administrativo puede solicitarse por los interesados ante la administración que dictó el acto o ante el tribunal que dictó la sentencia.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL PRINCIPIO DE EQUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS COMO GARANTÍA ÚLTIMA DE PROPIEDAD EN LAS EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS (A PROPÓSITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO, SALA TERCERA, DE 31 DE OCTUBRE DE 2006, SOBRE VALORACIÓN EN EXPROPIACIONES PARA PATRIMONIOS PÚBLICOS DE SUELO)

MARTÍN VALDIVIA, SALVADOR

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 1/2007, pág. 127 a 139

I. INTRODUCCIÓN. II. LOS ANTECEDENTES DE LA SENTENCIA. III. EL POSIBLE DESTINO DE LOS BIENES QUE INTEGRAN LOS PATRIMONIOS PÚBLICOS DE SUELO Y SU EVENTUAL VOCACIÓN URBANÍSTICA COMO PARÁMETRO DE VALORACIÓN. IV. LAS VALORACIONES URBANÍSTICAS Y SU REPERCUSIÓN EN EXPEDIENTES EXPROPIATORIOS PARA LA CONSTITUCIÓN O AMPLIACIÓN DE PATRIMONIOS...

I. INTRODUCCIÓN. II. LOS ANTECEDENTES DE LA SENTENCIA. III. EL POSIBLE DESTINO DE LOS BIENES QUE INTEGRAN LOS PATRIMONIOS PÚBLICOS DE SUELO Y SU EVENTUAL VOCACIÓN URBANÍSTICA COMO PARÁMETRO DE VALORACIÓN. IV. LAS VALORACIONES URBANÍSTICAS Y SU REPERCUSIÓN EN EXPEDIENTES EXPROPIATORIOS PARA LA CONSTITUCIÓN O AMPLIACIÓN DE PATRIMONIOS PÚBLICOS DE SUELO. V. UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN: EL SISTEMA DE VALORACIONES DEL PROYECTO DE LEY DEL SUELO.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

El principio de equidistribución en la fase de planeamiento. A propósito de la importante STS de 27 de mayo de 2015. RC N.º 2678/2013, Asunto Txomin Enea

Fernández Torres, Juan Ramón

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 34/2015, pág. 173 a 188

I. Sobre el control judicial de la discrecionalidad de la potestad de planeamiento. II. Antecedentes del asunto litigioso. III. La sentencia de 21 de junio de 2013 (PO n.º 215/2011). Una interpretación complaciente con la Administración municipal y, además, errónea. IV. La sentencia del Tribunal Supremo de 27 de mayo de 2015 (RC N.º...

I. Sobre el control judicial de la discrecionalidad de la potestad de planeamiento. II. Antecedentes del asunto litigioso. III. La sentencia de 21 de junio de 2013 (PO n.º 215/2011). Una interpretación complaciente con la Administración municipal y, además, errónea. IV. La sentencia del Tribunal Supremo de 27 de mayo de 2015 (RC N.º 2678/2013). La salvaguardia del principio de equidistribución y, con el, de la igualdad de todos en el ejercicio del derecho de propiedad. V. Valoración general.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SISTEMA DE COOPERACIÓN URBANÍSTICO COMO SISTEMA DE EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

GARCÍA RUBIO, FERNANDO

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 1/2007, pág. 29 a 53

I. CONCEPTO, ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE COOPERACIÓN. 1) PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS. 2) NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS. 3) FASES E INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN. 4) NATURALEZA JURÍDICA. II. LA COOPERACIÓN EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL. III. EL SISTEMA DE COOPERACIÓN EN LA LEGISLACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS....

I. CONCEPTO, ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE COOPERACIÓN. 1) PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS. 2) NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS. 3) FASES E INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN. 4) NATURALEZA JURÍDICA. II. LA COOPERACIÓN EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL. III. EL SISTEMA DE COOPERACIÓN EN LA LEGISLACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. A) ASTURIAS. B) ANDALUCÍA. C) CANARIAS. D) CATALUÑA. E) CANTABRIA. F) CASTILLA Y LEÓN Y EXTREMADURA. G) GALICIA. H) BALEARES. I) REGIÓN DE MURCIA. J) COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. K) LA RIOJA. L) PAÍS VASCO.

- Ver todo el sumario -



Añadir al carrito

El trámite de información pública y la vía de hecho en la reciente sentencia del Tribunal Supremo de 3 de octubre de 2016

González Botija, Fernando

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 39/2017, pág. 107 a 119

I. Introducción. II. La sentencia del Tribunal Supremo de 3 de octubre de 2016. 1. Comentario.



Añadir al carrito

En busca de una política territorial inteligente y conciliadora. A propósito de la Ley madrileña 5/2012, de 20 de diciembre, de Viviendas Rurales Sostenibles

Juan Ramón Fernández Torres

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 28/2013, pág. 121 a 134

I. Reflexiones previas acerca de la evolución del régimen urbanístico del suelo no urbanizable y la implantación en el mismo de usos y actividades de carácter constructivo. II. La exacerbación del régimen urbanístico del suelo no urbanizable por la legislación autonómica y sus consecuencias. III. La posibilidad de la construcción...

I. Reflexiones previas acerca de la evolución del régimen urbanístico del suelo no urbanizable y la implantación en el mismo de usos y actividades de carácter constructivo. II. La exacerbación del régimen urbanístico del suelo no urbanizable por la legislación autonómica y sus consecuencias. III. La posibilidad de la construcción de viviendas unifamiliares aisladas con respaldo en la Ley madrileña 5/2012. IV. Epílogo.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Entidades de Control de Calidad de la Edificación y Organismos de Control Técnico: la llamada en garantía

M.ª Nieves Pacheco Jiménez

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 26/2012, pág. 321 a 342

I. Introducción. II. La calidad en la edificación. II.1. La calidad y la Ley de Ordenación de la Edificación. II.2. El control de calidad: actuación de las entidades y los laboratorios de control de calidad y de los organismos de control técnico. III. Las Entidades de Control de Calidad de la Edificación. IV. Los Organismos de Control...

I. Introducción. II. La calidad en la edificación. II.1. La calidad y la Ley de Ordenación de la Edificación. II.2. El control de calidad: actuación de las entidades y los laboratorios de control de calidad y de los organismos de control técnico. III. Las Entidades de Control de Calidad de la Edificación. IV. Los Organismos de Control Técnico. IV.1. Concepto y requisitos. IV.2. Contenido del contrato formalizado con los OCT. IV.3. Obligaciones del OCT y del tomador del seguro. IV.3.1. Obligaciones exigidas contractualmente por el tomador del seguro (promotor) al OCT. IV.3.2. Obligaciones del tomador del seguro respecto al OCT. IV.4. Elaboración de informes. IV.5. Problemática práctica y futuro de los OCT. IV.5.1. Los servicios integrados de Grupo asegurador, OCT y Laboratorio. IV.5.2. ECCE Versus OCT. IV.5.3. El futuro de los OCT. Contratación del seguro decenal sin intervención del OCT. V. La llamada al proceso de las ECCE y los OCT. VI. Conclusión. VII. Bibliografía.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Entidades urbanísticas de conservación y Juntas de Compensación. Capacidad y otros problemas habituales

González- Varas Ibáñez, Santiago

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 41/2017, pág. 39 a 50

I. Planteamiento. II. Entidades urbanísticas de conservación como acreedora. ¿Vía jurisdiccional civil o apremios para la reclamación de las cuotas de urbanización contra los propietarios deudores? III. EUC, AIU como deudoras junto a los propietarios que las integran. IV. Posibilidad de que tales entidades reclamen adeudos anteriores...

I. Planteamiento. II. Entidades urbanísticas de conservación como acreedora. ¿Vía jurisdiccional civil o apremios para la reclamación de las cuotas de urbanización contra los propietarios deudores? III. EUC, AIU como deudoras junto a los propietarios que las integran. IV. Posibilidad de que tales entidades reclamen adeudos anteriores al momento en que se adquiere personalidad jurídica.

- Ver todo el sumario -



Añadir al carrito

Evaluación ambiental de proyectos de obras sujetos a licencia urbanística municipal basada en planes no evaluados ambientalmente.

Cantos Salah, Salma; Vidal Vera, Ricardo

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 49/2022, pág. 93 a 112

I. Introducción. II. Estado de la cuestión: la mayoría de los planes urbanísticos no cumplen las exigencias ambientales del Derecho Europeo. III. Conceptualización de la evaluación ambiental como un proceso material: necesaria valoración de las repercusiones ambientales. IV. Consideración del término “proyecto” a afectos de la...

I. Introducción. II. Estado de la cuestión: la mayoría de los planes urbanísticos no cumplen las exigencias ambientales del Derecho Europeo. III. Conceptualización de la evaluación ambiental como un proceso material: necesaria valoración de las repercusiones ambientales. IV. Consideración del término “proyecto” a afectos de la evaluación de impacto ambiental. V. Evaluación de la afección directa o indirecta a la red natura 2000 de proyectos de urbanización o construcción VI. Naturaleza reglada de la licencia de obras VII. Inaplicación de instrumentos de planeamiento contrarios a las exigencias del Derecho de la Unión VIII. Propuestas para la evaluación de las repercusiones ambientales de los proyectos de obra.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Evaluación Ambiental Estratégica del Planeamiento urbanístico que habilita el uso del suelo para la implantación de estaciones base de telefonía móvil: reflexiones en torno a la STS de 9 de junio de 2012

Alvaro Jiménez Bueso

REVISTA ARANZADI DE URBANISMO Y EDIFICACIÓN, n.º 26/2012, pág. 151 a 180

I. El objeto de la cuestión controvertida en el recurso de casación n.º3946/2008: la modificación puntual del Plan General de Valladolid con la finalidad de permitir la instalación, en las cubiertas de edificios residenciales, de estaciones base de telefonía móvil. II. La declaración de innecesariedad de sometimiento a evaluación...

I. El objeto de la cuestión controvertida en el recurso de casación n.º3946/2008: la modificación puntual del Plan General de Valladolid con la finalidad de permitir la instalación, en las cubiertas de edificios residenciales, de estaciones base de telefonía móvil. II. La declaración de innecesariedad de sometimiento a evaluación ambiental estratégica de la modificación puntual del Plan General de Valladolid por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de 8 de mayo de 2008. III. Necesidad de Evaluación Ambiental Estratégica del Planeamiento urbanístico que habilita el uso del suelo para la implantación de estaciones base de telefonía móvil: la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de junio de 2012. IV. Reflexiones en torno a la necesidad de expansión del ámbito de aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica del Planeamiento urbanístico en relación con el uso del suelo para la implantación de estaciones base de telefonía móvil como uso ambientalmente significativo. V. Conclusión.

- Ver todo el sumario -


AnteriorAnterior
Página 3 de 10
SiguienteAnterior
Ver teléfonos