Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Análisis del Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (AIA)

Molina Castañer, Esther

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 42/2025, pág. 15 a 60

Sumario
1.- Revisión de los trabajos previos a la aprobación del AIA. 1-1.- Fase inicial. 1.2. Fase de negociaciones sobre la Ley de Inteligencia Artificial y primeras propuestas y proyectos. 1.3. Fase de votación y acuerdos. 1.4. Publicación, despliegue y entrada en vigor. 2.- Estructura del Reglamento. 3.-Ámbito de aplicación. 4.- Ciberseguridad. 5.- Elemento subjetivo. 6.- Responsabilidad y sanciones. 7.- Regulación de la IA a nivel mundial. 8.-Conclusiones

Apertura de datos en las administraciones públicas y gobernanza del dato: data as a service. Retos normativos

González Romera, Beatriz

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 39/2024, pág. 320 a 382

Sumario
I. Introducción. II. Marco regulatorio y social de los activos de datos en la administración. III. Nuevo enfoque. Data as a service. IV. Los datos en la administración pública. V. Hacia una administración data-driven. El modelo (DAMA) de gobierno del dato en la administración pública. VI. Arquitectura e interoperabilidad. VII. Metadatos. VIII. Seguridad. IX. Futuras actuaciones. X. Conclusiones. Bibliografía. Normativa. Webs.

Compliance ambiental y la Propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad.

Arellano Perezagua, Alfonso

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 35/2023, pág. 332 a 435

Sumario
I.- Introducción. II.- Estado actual de los programas de cumplimiento normativo en materia medioambiental — III.- La Propuesta de directiva sobre diligencia debida O due diligence de las empresas en materia de Sostenibilidad: objetivos y contexto normativo: 1.- objetivos de la propuesta de directiva sobre D.D. en materia de sostenibilidad; 2.- Dispersión normativa y armonización — IV.- ámbito de aplicación. Especial referencia a las pymes en la propuesta de directiva sobre D.D.: 1.- Aproximación al ámbito de aplicación subjetivo de la propuesta de directiva sobre D.D.; 2.- vulnerabilidades existentes en la definición del ámbito de aplicación subjetivo; 3.- exclusión de las pymes del ámbito de aplicación subjetivo; 4.- breve inciso sobre el ámbito de aplicación objetiva de la norma — V.- Obligaciones. Principales de las empresas: identificar, prevenir, eliminar y suprimir riesgos: 1.- La diligencia debida en las políticas corporativas de las empresas; 2.- la obligación de identificar los riesgos reales y potenciales como parte del sistema de diligencia debida; 3.- las obligaciones de prevenir los efectos adversos potenciales y eliminar los efectos adversos reales; 4.- otras obligaciones de las empresas en la propuesta de directiva sobre D.D. — VI.– Obligaciones directas de los administradores de las empresas — VII.- Autoridad de control competente — VIII.- Reclamaciones y canales de denuncia ara terceros: 1.- Canales de denuncia puestos a disposición por las empresas obligadas; 2.- Reclamaciones y canales de denuncia de las autoridades de control — IX.- Consecuencias y Responsabilidades ante incumplimientos: 1.- Régimen sancionador; 2.- responsabilidad civil; 3.- Pérdida de ayudas públicas — x.- Conclusiones. Bibliografía

Cuando la discrecionalidad se vuelve arbitrariedad no es controlable a través del recurso administrativo ordinario

PIntos Santiago, Jaime; Fernández Uceda, María Dolores

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 34/2023, pág. 16 a 32

Sumario
I.- Motivos de la impugnación. II.- Consideraciones del órgano que resolvió el recurso. III.- Conclusiones: doctrina vinculante.

De la función administrativa de Fe Pública.

Jiménez Vacas, José Joaquín

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 35/2023, pág. 117 a 169

Sumario
I- Tradición. II.- Verdad. III.- Fe. IV.- Historia. V.- Soberanía. VI.- Derecho. VII. Fundamento. VIII.- Elementos. IX.-Casuística. X.- Conclusión. Xi.-Consultas Bibliográficas

El acoso sexual en el marco de las sanciones administrativas y disciplinarias

Gómez Zamora, Leopoldo J.

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 36/2023, pág. 1 a 42

Sumario
I. Introducción. II. Acoso sexual y acoso por razón de sexo. III. Elementos del acoso sexual en las sanciones administrativas y disciplinarias. 1. Evolución del concepto de acoso sexual. A) concepto constitucional. B) concepto penal. C) la definición en el ámbito de la unión europea. D) la definición de acoso sexual en la ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 2. Definición del concepto de acoso sexual en el marco de las sanciones administrativas y disciplinarias. IV. Conclusión.

El carácter preceptivo de las cláusulas sociales en la contratación pública

Ortega-Villaizán Santiago, Mª Teresa

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 42/2025, pág. 217 a 260

Sumario
I.- Resumen: II.- la contratación pública socialmente responsable: definición. III.- la transversalidad de las cláusulas sociales y laborales. 1. Definición de cláusulas sociales. El problema competencial en la regulación de las condiciones laborales 1.1 La inclusión de cláusulas sociales en los contratos menores. 2. Clausulas sociales y laborales en la preparación del contrato a) En la definición del objeto del contrato b) En la exigencia de capacidad para contratar (prohibiciones para contratar) c) Los compromisos sociales en la acreditación de la solvencia técnica o profesional 3. Clausulas sociales y laborales en la adjudicación del contrato 4. Clausulas sociales y laborales en la ejecución del contrato IV.- conclusiones V.- anexos VI.- Bibliografía VI.1.- Webgrafía

El difícil equilibrio entre el derecho a la desconexión digital y la disponibilidad en el ámbito del empleo público

Puerta Seguido, Francisco; Punzón Moraleda, Jesús

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 36/2023, pág. 1 a 89

Sumario
I. Introducción. II. La regulación del derecho a la desconexión en el marco de la Unión Europea. 1. La carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea. 2. La Directiva 2003/88/CE, de 4 noviembre de 2003, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo, y la jurisprudencia del TJUE en relación con la ordenación del tiempo de trabajo: el régimen de guardias de disponibilidad. III. La dimensión constitucional de derecho a la desconexión Digital. Su reconocimiento en el ordenamiento jurídico interno. IV. El derecho a la desconexión digital no es un derecho absoluto. 1. ¿Qué se considera tiempo de trabajo? El régimen jurídico de las denominadas “guardias de presencia o de disponibilidad no presencial” de los empleados públicos. 2. La retribución de las guardias de presencia o de disponibilidad no presencial mediante el complemento de productividad. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

El recurso de casación autonómico ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

Robleño Mariano, María Belén

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 42/2025, pág. 61 a 158

Sumario
I. Introducción y objetivos. 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Metodología. 4. Estructura. II. Antecedentes y el régimen jurídico actual del recurso de casación autonómico en el orden contencioso administrativo. A. Antecedentes. B. El régimen jurídico actual. i. La escasa regulación del recurso de casación autonómico. ii. Problemas que plantea el marco jurídico. 1. Composición de la Sección que debe resolver el recurso. 2. Casos en que procede 3. Procedimiento III. Estudio de la doctrina y jurisprudencia sobre el recurso de casación autonómico. A. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional y análisis de la doctrina sobre la misma. i. Regulación del recurso en norma ordinaria u orgánica ii. Principio de seguridad jurídica. iii. Principio de igualdad y derecho a la tutela judicial efectiva B. Análisis de la postura de los distintos Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas. IV. Conclusiones. V. Referencias. A. Bibliografía. B. Doctrina administrativa.

El suicidio como accidente de trabajo: revisión jurisprudencial y perspectiva crítica

Martínez Ibáñez, Nicolás

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 41/2025, pág. 241 a 304

Sumario
1. Introducción. 2. Marco normativo: la configuración legal del accidente de trabajo. 3. Encaje del suicidio como accidente de trabajo. 4. La casuística del suicidio en la regulación específica del art.156 LGSS. 5. El suicidio desde la óptica de la relación de causalidad: estado de la cuestión. 6. Conclusiones finales. 7. Bibliografía.

Página 1 de 4