Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Apertura de datos en las administraciones públicas y gobernanza del dato: data as a service. Retos normativos

González Romera, Beatriz

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 39/2024, pág. 320 a 382

Sumario
I. Introducción. II. Marco regulatorio y social de los activos de datos en la administración. III. Nuevo enfoque. Data as a service. IV. Los datos en la administración pública. V. Hacia una administración data-driven. El modelo (DAMA) de gobierno del dato en la administración pública. VI. Arquitectura e interoperabilidad. VII. Metadatos. VIII. Seguridad. IX. Futuras actuaciones. X. Conclusiones. Bibliografía. Normativa. Webs.

Compliance ambiental y la Propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad.

Arellano Perezagua, Alfonso

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 35/2023, pág. 332 a 435

Sumario
I.- Introducción. II.- Estado actual de los programas de cumplimiento normativo en materia medioambiental — III.- La Propuesta de directiva sobre diligencia debida O due diligence de las empresas en materia de Sostenibilidad: objetivos y contexto normativo: 1.- objetivos de la propuesta de directiva sobre D.D. en materia de sostenibilidad; 2.- Dispersión normativa y armonización — IV.- ámbito de aplicación. Especial referencia a las pymes en la propuesta de directiva sobre D.D.: 1.- Aproximación al ámbito de aplicación subjetivo de la propuesta de directiva sobre D.D.; 2.- vulnerabilidades existentes en la definición del ámbito de aplicación subjetivo; 3.- exclusión de las pymes del ámbito de aplicación subjetivo; 4.- breve inciso sobre el ámbito de aplicación objetiva de la norma — V.- Obligaciones. Principales de las empresas: identificar, prevenir, eliminar y suprimir riesgos: 1.- La diligencia debida en las políticas corporativas de las empresas; 2.- la obligación de identificar los riesgos reales y potenciales como parte del sistema de diligencia debida; 3.- las obligaciones de prevenir los efectos adversos potenciales y eliminar los efectos adversos reales; 4.- otras obligaciones de las empresas en la propuesta de directiva sobre D.D. — VI.– Obligaciones directas de los administradores de las empresas — VII.- Autoridad de control competente — VIII.- Reclamaciones y canales de denuncia ara terceros: 1.- Canales de denuncia puestos a disposición por las empresas obligadas; 2.- Reclamaciones y canales de denuncia de las autoridades de control — IX.- Consecuencias y Responsabilidades ante incumplimientos: 1.- Régimen sancionador; 2.- responsabilidad civil; 3.- Pérdida de ayudas públicas — x.- Conclusiones. Bibliografía

Cuando la discrecionalidad se vuelve arbitrariedad no es controlable a través del recurso administrativo ordinario

PIntos Santiago, Jaime; Fernández Uceda, María Dolores

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 34/2023, pág. 16 a 32

Sumario
I.- Motivos de la impugnación. II.- Consideraciones del órgano que resolvió el recurso. III.- Conclusiones: doctrina vinculante.

De la función administrativa de Fe Pública.

Jiménez Vacas, José Joaquín

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 35/2023, pág. 117 a 169

Sumario
I- Tradición. II.- Verdad. III.- Fe. IV.- Historia. V.- Soberanía. VI.- Derecho. VII. Fundamento. VIII.- Elementos. IX.-Casuística. X.- Conclusión. Xi.-Consultas Bibliográficas

El acoso sexual en el marco de las sanciones administrativas y disciplinarias

Gómez Zamora, Leopoldo J.

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 36/2023, pág. 1 a 42

Sumario
I. Introducción. II. Acoso sexual y acoso por razón de sexo. III. Elementos del acoso sexual en las sanciones administrativas y disciplinarias. 1. Evolución del concepto de acoso sexual. A) concepto constitucional. B) concepto penal. C) la definición en el ámbito de la unión europea. D) la definición de acoso sexual en la ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 2. Definición del concepto de acoso sexual en el marco de las sanciones administrativas y disciplinarias. IV. Conclusión.

El difícil equilibrio entre el derecho a la desconexión digital y la disponibilidad en el ámbito del empleo público

Puerta Seguido, Francisco; Punzón Moraleda, Jesús

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 36/2023, pág. 1 a 89

Sumario
I. Introducción. II. La regulación del derecho a la desconexión en el marco de la Unión Europea. 1. La carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea. 2. La Directiva 2003/88/CE, de 4 noviembre de 2003, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo, y la jurisprudencia del TJUE en relación con la ordenación del tiempo de trabajo: el régimen de guardias de disponibilidad. III. La dimensión constitucional de derecho a la desconexión Digital. Su reconocimiento en el ordenamiento jurídico interno. IV. El derecho a la desconexión digital no es un derecho absoluto. 1. ¿Qué se considera tiempo de trabajo? El régimen jurídico de las denominadas “guardias de presencia o de disponibilidad no presencial” de los empleados públicos. 2. La retribución de las guardias de presencia o de disponibilidad no presencial mediante el complemento de productividad. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

El suicidio como accidente de trabajo: revisión jurisprudencial y perspectiva crítica

Martínez Ibáñez, Nicolás

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 41/2025, pág. 241 a 304

Sumario
1. Introducción. 2. Marco normativo: la configuración legal del accidente de trabajo. 3. Encaje del suicidio como accidente de trabajo. 4. La casuística del suicidio en la regulación específica del art.156 LGSS. 5. El suicidio desde la óptica de la relación de causalidad: estado de la cuestión. 6. Conclusiones finales. 7. Bibliografía.

Evolución del inicio de la actividad empresarial: análisis jurídico de la autorización previa a la declaración responsable

Blanco Silva, Fernando

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 37/2024, pág. 119 a 214

Sumario
1. Introducción: el libre inicio de la actividad económica en un contexto de libre mercado. 2. El libre inicio de la actividad empresarial en España. 3. Requisitos para iniciar la actividad empresarial: de la autorización previa a la declaración responsable. 4. El control de la actividad empresarial hasta el siglo XXI mediante la autorización previa del R.A.M.I.N.P. 5. La derogación de la autorización previa mediante la Ley 17/2009 y ley 25/2009. 6. Actividades sometidas al control medioambiental: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental. 7. La declaración responsable como norma general en la actividad industrial: aplicación de la Ley 21/1992 de industria. 8. La seguridad jurídica del empresario y la administración: algunas limitaciones de la comunicación previa. 8. Conclusiones. Referencias bibliográficas. Índice de figuras.

La aplicación de la normativa en prevención de riesgos laborales: análisis de implantación en las administraciones públicas

Blanco Silva, Fernando

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 41/2025, pág. 211 a 240

Sumario
1. Introducción: La normativa en prevención de riesgos en España. 2. Implantación de los contenidos generales en P.R.L. en las administraciones públicas para garantizar la seguridad de sus trabajadores. 3. El Real Decreto 67/2010 de adaptación de la legislación de PRL a la Administración General del Estado. 4. Problemática de las administraciones públicas: Riesgos psicosociales, la coordinación de riesgos y las obras de construcción. Conclusiones.

La contratación administrativa irregular en las entidades locales. La utilización indebida de la revisión de oficio como mecanismo de reacción.

Martínez Hellín, Javier

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 35/2023, pág. 170 a 259

Sumario
1).- Planteamiento general de la cuestión. 2).- Revisión de oficio de los actos previos y nulidad del contrato. La acción restitutoria derivada de la nulidad. Evolución de la cuestión en el ámbito doctrinal y jurisprudencial. 3).- Posición crítica con respecto al recurso al procedimiento para la revisión de oficio de los actos nulos como mecanismo para hacer frente al pago de facturas derivadas de la contratación irregular. 3.1.- Naturaleza de las potestades revisoras: manifestaciones de la autotutela administrativa que tienen como finalidad que prevalezca la justicia sobre la seguridad jurídica. 3.2.- Carácter excepcional y restrictivo de la revisión de oficio. Subsanación de los vicios de nulidad. 3.3.- Preferencia de la invocación del principio del enriquecimiento injusto a través de la actio in rem verso frente a la acción de nulidad y restitución del artículo 42 LCSP. 3.4.- Innecesaridad de provocar una confusión entre la acción restitutoria por nulidad y la actio in rem verso. 4).- Oposición a la necesidad de acudir a la revisión de oficio por ser contraria al principio nemo auditur turpitudinem propiam allegans como concreción del principio de buena fe y confianza legítima así como a la equidad como límite a las facultades revisoras. 5).- Inadecuación de la revisión de oficio para declarar la invalidez de la contratación verbal. Inexistencia del contrato. El carácter formal de la contratación administrativa. 6).- El principio del enriquecimiento sin causa como fuente de directa de las obligaciones de restitución en los supuestos de contratación administrativa irregular, la actio in rem verso y su ejercicio a través del reconocimiento extrajudicial de crédito. 6.1) .- Desarrollo de la doctrina del enriquecimiento sin causa como fuente directa de la obligación de restituir el daño y abonar las prestaciones recibidas. 6.1.1) .- Algunas notas sobre la diferencia entre el principio del enriquecimiento injusto con figuras afines: RAP y negotiorum gestio. 6.1.2) .- ¿Podría afirmarse que el principio del enriquecimiento injusto es una mera fuente de obligaciones subsidiaria frente a otras de carácter preferente en la contracción administrativa irregular? ¿Podemos hablar de un abuso en la invocación del principio del enriquecimiento injusto? 7).- Presupuestos necesarios para el ejercicio de la “actio in rem verso”. 7.1.- Efectos derivados de la actio in rem verso- la restitución in natura de las prestaciones recibidas- obligación de indemnizar por el importe reclamado por el contratista a través de la factura, o bien exclusivamente el valor de la atribución patrimonial desplazada sin causa. 8).- Conclusiones. 9).- Bibliografía.

Página 1 de 3