Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿CÓMO GOBERNAR AQUELLO QUE SE DESCONOCE?: EL CASO DE LA COMUNIDAD EUROPEA EN TANTO QUE UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA

TORRENT MACAU, RAMÓN

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 20/2005, pág. 47

Sumario
I. LA NATURALEZA DEL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE) A LA LUZ DE LA SENTENCIA DE 10-VII-2003, ASUNTO C-11/00, COMISIÓN VS. BCE. 1. EL LITIGIO Y LA SENTENCIA. 2. LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA. II. LA NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LOS DÉFICITS EXCESIVOS A LA LUZ DE LA SENTENCIA DE 13-VII-2004, ASUNTO C- 27/04, COMISIÓN VS. CONSEJO. 1. LA SESIÓN DEL CONSEJO DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2003. 2. EL LITIGIO ANTE EL TRIBUNAL. 3. LAS CONSECUENCIAS DE LA SENTENCIA. III. LA COMPARACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DEL TRATADO RELATIVAS A A UEM Y DEL INFORME DELORS. 1. LAS DOS TÉCNICAS DE LA INTEGRACIÓN. 2. LA DISTINCIÓN ENTRE COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y NO EXCLUSIVAS DE LA COMUNIDAD. 3. EL INFORME DELORS. 4. LAS DISPOSICIONES INTRODUCIDAS EN EL TRATADO CE POR EL TRATADO DE MAASTRICHT. 5. EL INFORME DELORS Y LAS DISPOSICIONES DEL TRATADO DE MAASTRICHT RELATIVAS A LA UEM COMPARADOS. 6. ¿CÓMO SE EXPLICA EL CAMBIO RADICAL DE ENFOQUE ENTRE EL INFORME DELORS Y LAS DISPOSICIONES DEL TRATADO DE MAASTRICHT?. IV. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES FINALES. 1. EL FUTURO PREVISIBLE: SEGUIRÁ EL MAL GOBIERNO. 2. UNA OCASIÓN PERDIDA: EL DEBATE SOBRE EL TRATADO QUE ESTABLECE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA. 3. ¿QUÉ PODEMOS AÚN HACER?.

¿Cómo se derivan entre las Administraciones españolas las responsabilidades financieras por el incumplimiento del Derecho de la Unión Europea?

Ordóñez Solís, David

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 51/2015, pág. 537 a 572

Sumario
I. Introducción. II. La derivación de las responsabilidades financieras entre las Administraciones españolas. III. Las correcciones financieras de los fondos europeos y la derivación de responsabilidades. IV. Las sanciones económicas por inejecución de las sentencias y su derivación. V. Conclusión.

¿EL OCASO DE LA COMITOLOGIA?

J. MOREIRO GONZALEZ, CARLOS

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 13/2002, pág. 895

Sumario
Introducción. 2. La propuesta com (2001). 3. La evolución del marco normativo comunitario en materia de comitología. 4. ¿El ocaso de la comitología?. 5. Conclusiones.

¿ES POSIBLE UNA IDENTIDAD EUROPEA DE DEFENSA? ASPECTOS RECIENTES EN LA EVOLUCION NORMATIVA E INSTITUCIONAL

AZNAR GOMEZ, MARIANO J.

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 4/1998, pág. 619

Sumario
1. Desarrollo histórico: De la CPE a la PESC. 2. Las cuestiones relativas a la defensa en la reforma del TUE (14). 3. El marco ofrecido por la UEO y la OTAN: Renovación y cambio. 4) Conclusiones.

¿EXISTE UN ESPACIO PUBLICO EUROPEO?

HABERLE, PETER

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 3/1998, pág. 113

Sumario
1. Introducción: actualidad del problema. 2. Elìespacio público del Estado Constitucional. 3. El espacio público europeo. Oportunidad de desarrollo, condiciones de crecimiento, déficits, peligros y limitaciones. 4. Recapitulación y perspectivas. 5. Tesis fundamentales. a) Introducción. b) El espacio público del Estado Constitucional. c) El espacio público europeo. d) Perspectivas

'Los derecho fundamentales, parte del modo de vida europeo'. a propósito de la doctrina sobre los derechos fundamentales de la Unión Europea en el 70 aniversario del Tribunal de Justicia.

Ripol Carulla, Santiago

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 74/2023, pág. 11 a 28

Sumario
I. Introducción. II. Los derechos fundamentales como principios generales del derecho comunitario. III. Dos criterios para la identificación de los derechos fundamentales de la comunidad. IV. Sobre el ámbito de aplicación de la protección de los derechos fundamentales de la comunidad. Criterios para el Tribunal de Justicia. V. Síntesis: La sentencia HAUER (1979). VI. Consolidación de la doctrina del TJCE sobre derechos fundamentales. VII: Influencia de la CDFUE sobre la doctrina del TJ sobre derechos fundamentales. VIII. De nuevo sobre la cuestión del ámbito de aplicación. Criterios para los tribunales nacionales. IX. La CDFUE, el Tribunal de Justicia y los tribunales constitucionales de los estados miembros. X. Un TJ receptivo a las críticas, pero firme en su doctrina. XI. A modo de conclusión.

Acceso a la vivienda, gentrificación e imposición de restricciones a la adquisición de inmuebles por parte de residentes no españoles: su posible justificación por razones legítimas de interés público y la compatibilidad con el derecho de la Unión

Jarner Torrens, Joan David

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 78/2024, pág. 103 a 138

Sumario
I. Introducción. II. Iniciativas que se han planteado dirigidas a limitar la adquisición de inmuebles por parte de no residentes. III. La competencia nacional en materia de régimen de propiedad inmobiliaria y su sujeción al derecho de la unión. IV. Las restricciones a la adquisición de bienes inmuebles y terrenos agrícolas y forestales introducidas a través de los tratados de adhesión. V. Orden y seguridad pública como posibles excepciones a la libre circulación de capitales. VI. La concurrencia de razones de interés general como vía para restringir el acceso a bienes inmuebles por parte de no nacionales o no residentes. VII. El respeto de los derechos fundamentales consagrados en la carta como parámetro en la adopción de medidas restrictivas. VIII. El test de proporcionalidad y la adecuación de la restricción para conseguir el objetivo perseguido. IX. Consideraciones finales. Bibliografía.

ACERCA DE LA DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL PROYECTO CONSTITUCIONAL DE LA UE.

ANTONIO LÓPEZ CASTILLO

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 18/2004, pág. 433 a 462

Sumario
I.CONSIDERACIONES PRELIMINARES. II."DE LAS COMPETENCIAS DE LA UNIÓN". III.PUNTO Y APARTE: DEL CONTROL JURISDICCIONAL DE LAS COMPETENCIAS DE LA UNIÓN.

ACUERDOS CON IMPLICACIONES FINANCIERAS IMPORTANTES: PROBLEMAS DE CALIFICACION (COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TJCE DE 8 DE JULIO DE 1999, PARLAMENTO EUROPEO C. CONSEJO, AS. C-189/97)

LASO PEREZ, JAVIER

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 7/2000, pág. 209

Sumario
1. Introducción. 2. La admisibilidad de los motivosy la defensa de las prerrogativas del Parlamento. 3. Lainterpretación de la cláusula relativa a las implicacionesfinancieras importantes de los Tratados internacionales. 4.La significación de los Tratados con implicacionesfinancieras dentro de los Tratados que requieren dictamenconforme. 5. La obligación de cooperación interinstitucionalen la delimitación de los Tratados con consecuenciasfinancieras significativas. 6. Consideraciones finales.

AFECTACIÓN INDIVIDUAL (230.4 CE): ¿UN OBSTÁCULO INFRANQUEABLE PARA LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE ANULACIÓN DE LOS PARTICULARES?

CORTÉS MARTÍN, JOSÉ MANUEL

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 16/2003, pág. 1119 a 1173

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA FÓRMULA "PLAUMANN" Y SUS CRÍTICAS. 3. ¿UN NUEVO ATISBO DE FLEXIBILIZACIÓN?: LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL PARTICULAR COMO CONSECUENCIA DE LA IMPOSIBILIDAD DE IMPUGNAR EL ACTO A NIVEL NACIONAL. 4. ENTRE PRUDENCIA Y REALISMO: LA REAFIRMACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN TRADICIONAL POR EL TJCE EN EL ASUNTO "UPA/CONSEJO". 5. LA LLAMADA AL PODER CONSTITUYENTE. 6. LA LLAMADA A LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES NACIONALES PARA QUE HABILITEN VÍAS PROCESALES EFECTIVAS EN VIRTUD DEL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN LEAL. 7. CONCLUSIONES.

Página 1 de 34