Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

REPENSANDO LA FUNCION PUBLICA COMO INSTITUCION. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PARA SU EXTENSION A LAS REALIDADES POLITICO-ADMINISTRATIVAS LATINOAMERICANAS

RAMIO MATAS, CARLES;SALVADOR SERNA, MIQUEL

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 65/2003, pág. 149

Sumario
I. Presentación. II. Los modelos de servicio civil en su contexto: la gestión de recursos humanos como institución. III. Los modelos de servicio civil en Latinoamérica: clientelización o profesionalización. IV. Los modelos de servicio civil en Latinoamérica: una orientación entre dos modelos. V. Los modelos de referencia y la redefinición de los sistemas de servicio civil de Latinoamérica. VI. Algunos aspectos concretos de la configuración de los modelos de servicio civil en Latinoamérica. VII. Conclusión. VIII. Bibliografía.

RESIDENCIA FISCAL Y LIBRE ESTABLECIMIENTO DE LAS EMPRESAS EN LA UNION EUROPEA

GONZALEZ SANCHEZ, ELENA

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 61/2001, pág. 45

Sumario
1. Introducción. 2. El principio de nodiscriminación fiscal. a) La clausura general del artículo12 del Tratado de la UE sobre la prohibición de cualquiertipo de discriminación por razón de la nacionalidad de laspersonas. b) La justificación de la discriminación fiscal delas empresas según el Tratado de la UE y según lajurisprudencia del TJE. c) El principio de no discriminaciónfiscal en el derecho fiscal internacional: un análisis delartículo 24 del MCOCDE. 3. La residencia fiscal. a) Laresidencia fiscal en la UE. b) Los diferentes criterios dedeterminación de la residencia fiscal de las empresas en laUE. c) El criterio de la residencia fiscal de las empresasen el derecho fiscal internacional. d) Alternativasjurídicas para determinar la residencia fiscal de lasempresas en la UE. 4. El derecho al libre establecimiento delas empresas en la UE. a) El derecho a libre establecimientoprimario de las empresas. b) El derecho al libreestablecimiento secundario de las empresas. 5. Propuestaspara eliminar la discriminación fiscal y para evitarproblemas en el derecho del libre establecimiento de lasempresas dentro de la UE. 6. Conclusión.

Responsabilidad de los autores de las infracciones y de los partícipes

Rebollo Puig, Manuel

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 99/2014, pág. 2527 a 2546

Sumario
I. Objeto y presupuestos de este estudio. II. Siempre son responsables los autores y, en princpio, sólo ellos. Concepto de autor. III. Supuestos de responsabilidad por participar en la infracción de la que es autor otro sujeto. IV. Preceptos legales específicos sobre responsables de las infracciones. V. Presunciones legales de autoría o de participación.

RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES GASISTAS

ASUA, CLARA

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 20/1988, pág. 7 a 25

Sumario
I. INTRODUCCION. II. RESPONSABILIDAD EN LA CONSTRUCCION DE LAS INSTALACIONES GASISTAS.

RESPONSABILIDADES MUNICIPALES EN EL AMBITO DEL MEDIO AMBIENTE

CASTELLS ARTECHE, JOSE MANUEL

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 41/1995, pág. 401

Sumario
1. El difícil contexto. 2. El componente legal de las competencias municipales sobre el medio ambiente. a) El decurso histórico. b) La nueva regulación del régimen local. 3. La legislación sectorial incidente sobre el medio ambiente desde el plano local. a) La delimitación competencial. b) La legislación estatal sectorial. c) Un supuesto legal autonómico de protección ambiental. d) Dos...

Secreto profesional e instrumentos electrónicos en el ejercicio de la Abogacía

Sánchez Blanco, Ángel

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 99/2014, pág. 2633 a 2669

Sumario
I. Presentación. II. Marco social e institucional de la administración electrónica. III. Marco jurídico e implicaciones conceptuales e institucionales que condicionan la entrada y el registro de Despacho de Abogado. IV. La Doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre acceso y registro al Despacho de Abogado. V. Conclusiones.

SECRETOS DE ESTADO Y CONSTITUCION: FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE CONTROL

LASAGA SANZ, RAFAEL

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 54/1999, pág. 69

Sumario
1. Secreto de Estado y Estado de Derecho: lascoordenadas del debate. a) Los problemas preliminares. b) ElSecreto de Estado como acto político y sus dificultades decontrol. 2. Tratamiento jurídico del Secreto de Estado enEspaña- a) Los antecedentes: una legislación de secretos deEstado desfasada y preconstitucional. b) El nuevo marconormativo: la tensión entre los derechos y valoresconstitucionales y el Secreto de Estado. c) El accesoparlamentario a las materias clasificadas. d) Secretos deEstado y Fondos reservados. e) Losd Papeles del CESID o elnacimiento del problema de control en el plano práctico;desapoderamiento de los Tribunales de Justicia y blindaje delas materias reservadas: la Sentencia del Tribunal deConflictos de Jurisdicción de 14 de diciembre de 1995. f)Los primeros visos de reforma. Un paso adelante a favor dela consolidación del Estado de Derecho. g) El retroceso:Anteproyecto de Ley Orgánica reguladora de Secretos deEstado de 23 de agosto de 1996 y la positiva intervencióndel Consejo General del Poder Judicial. h) Secreto deEstado, valores y Estado de Derecho: Nueva intervención delTribunal Supremo el 4 de abril de 1997. 3. Conclusiones.

Selección y provisión de secretarios municipales en Navarra

Agirreazkuenaga Zigorraga, Iñaki

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 99/2014, pág. 43 a 64

Sumario
I. Introducción. II. La problemática provisión de los secretarios funcionarios de carrera a la luz de las previsiones de la Ley 11/2004. III. La STC 130/2009 y la pretendida habilitación extraordinaria de los secretarios a la luz de las previsiones de la Ley 11/2004. IV. El imposible acceso a la función pública de los secretarios habilitados con anterioridad a 1984 que desarrollan sus funciones en municipios con menos de 1.000 habitantes. V. Las nuevas previsiones de la ley Foral 4/2011 para los secretarios municpales en Navarra.

Semblante jurídico de la democracia deliberativa local y sus aspectos polémicos

Ruiz- Rico Ruiz, Catalina

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 108/2017, pág. 445 a 478

Sumario
I. Introducción a la democracia deliberativa local. II. La participación local y su proceso de construcción jurídica. III. Sistema participativo local. III.1. Problemática jurídica constitucional en torno a su esfera subjetiva y objetiva. III.2. Taxatividad o numerus apertus. Las consultas populares desde una perspectiva jurísprudencial. IV. Democracia deliberativa local: entre el ser y el deber ser. V. Bibliografía.

SEMINARIO SOBRE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LA ADMINISTRACION LOCAL EN LA LEY REGULADORA DE LAS BASES DEL REGIMEN LOCAL.

PINEDA USPARICHA, RAFAEL

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 15/1986, pág. 215

Sumario
I. LA MUNICIPALIZACION EN LA LEY REGULADORA DEìBASES DE REGIMEN LOCAL.- II. LOS MODOS DE GESTION DE LOSìSERVICIOS PUBLICOS POR MEDIO DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL CONìCAPITAL SOCIAL INTEGRO DE LA ENTIDAD LOCAL Y/O POR UNìORGANISMO AUTONOMO LOCAL.- III. CONCLUSION.

Página 96 de 103