Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El papel del Tribunal Constitucional y de los tribunales ordinarios en un contexto de tutela multinivel de los derechos fundamentales

De la Cuadra- Salcedo Janini, Tomás

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 53/2015, pág. 34 a 59

Sumario
I. Introducción. II. La perspectiva del Tribunal de Justicia: la primacía incondicional del Derecho de la Unión Europea. III. La perspectiva de los tribunales constitucionales nacionales: una primacía condicionada. IV. ¿La confluencia de perspectivas?: la diversidad de estándares en materia de Derechos fundamentales y el juego de la cláusula del respeto de la identidad nacional recogida en el artículo 4.2 del TUE.

El Poder Judicial en España, la historia de una usurpación de poder

Olea Godoy, Wenceslao Francisco

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 108/2023, pág. 120 a 125

Sumario
1. Previsión constitucional. 2. Los modelos de CGPJ. 3. La interpretación por el Tribunal Constitucional. 4. Las reformas de la LOPJ. 5. La situación actual. 6. Los riesgos inminentes. 7. Las soluciones a la crisis existente.

El principio de la dignidad de las personas extranjeras en España y su aplicación en el ámbito de las privaciones de libertad. Algunas notas

Moya Malapeira, David

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 61/2016, pág. 42 a 53

Sumario
Planteamiento. I. El reconocimiento de la dignidad humana como fundamento de los derechos de las personas en textos internacionales y constitucionales. Breve contextualización. II. Titularidad de derechos, dignidad humana y disfrute en igualdad de condiciones de los derechos por los extranjeros. Una lectura crítica. III. Proyecciones del principio de dignidad sobre los derechos de los extranjeros privados de libertad. Conclusiones.

El problema catalán: una solución razonable

Joaquín tornos Mas

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 42/2014, pág. 44 a 53

Sumario
I. ¿Dónde estamos? II. La necesaria claridad del debate jurídico. El derecho a decidir del pueblo catalán no existe, pero el Gobierno del Estado debe dar una respuesta al problema existente. III. Argumentos legales y de oportunidad a favor de la convocatoria de una consulta sobre el futuro de Cataluña. IV. La solución razonable: la reforma constitucioal.

El Procés en el Tribunal Supremo

Gimbernat, Enrique

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 82/2019, pág. 14 a 17

El régimen local tras el fracaso de la reforma 2013

Boix Palop, Andrés

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 68/2017, pág. 24 a 35

Sumario
I. Del fracaso de la reforma local de 2013. II. Al hilo del minifundismo municipal en España, de la necesaria reforma de la Planta local y del tipo de entes de carácter supramunicipal que podría ayudar a mejorar la eficiencia de las políticas públicas a escala local. III. Sobre por qué las Comunidades Autónomas debieran poder tener mucho que decir en la determinación del régimen local de sus municipios, tanto a nivel organizativo como competencial. IV. En torno a las insuficiencias de la financiacion local, especialmente en lo que se refiere a su capacidad redistributiva, y otras consecuencias sociales que toda buena reforma local debiera tener en cuenta. V. Bibliografía.

EL RESCATE EUROPEO DE LA UNIÓN EUROPEA

CHITI, EDOARDO; MENÉNDEZ, AGUSTÍN JOSÉ; TEIXEIRA, PEDRO GUSTAVO

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 29/2012, pág. 54 a 71

Sumario
Introducción: en crisis, otra vez. I. Desempolvando los orígenes de la crisis europea: no una, sino cinco crisis. 1. El giro "neoliberal" y sus contradicciones internas. 2. La financiarización de las economías de los Estados europeos. 3. Déficits públicos estructurales: una crisis de la deuda pública en ciernes. 4. Una Unión monetaria asimétrica. 5. Una entidad política ambigua. 6. La crisis explota. II. Las respuestas a la crisis financiera y de la deuda publica: a la deriva lejos de Europa. 1. Parálisis Institucional y renacionalización en los comienzos de la crisis. 2. El "sello europeo" de las medidas nacionales para hacer frente a la crisis financiera. 3. El surgimiento del "método de la Unión" para proporcionar ayuda a Grecia. 4. La institucionalización del "método de la Unión". 5. Los cambios en los gobiernos nacionales y el camino tecnócrata hacia la adopción de reformas económicas y estructurales. 6. Tres tensiones institucionales inherentes: salidas y entradas del marco jurídico de la UE; el surgimiento del método de la Unión; una institucionalización incompleta. III. Un proceso de mutación institucional y constitucional. 1. La pérdida del equilibrio entre lo jurídico y lo político. 2. Dejar sin efecto el principio de igualdad. 3. De una comunidad de beneficios a una comunidad de riesgos. 4. Quiebra del principio de unidad europea. IV. Conclusión: ¿más integración, otra vez?

El riesgo operacional ¿una nueva era para los contratos de concesión?

Lazo Vitoria, Ximena

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 74/2018, pág. 62 a 69

Sumario
I. Un punto de partida: el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC). II. Los antecedentes ¿cómo y por qué el riesgo operacional se ha convertido en el elemento esencial de los contratos de concesión? III. Rasgos fundamentales del riesgo operacional. IV. Riesgo operacional y la duración de las concesiones. V. Tipología de riesgos y su traslación al concesionario.

El separatismo catalán: causas y posibles remedios

Varela Suanzes- Carpegna, Joaquín

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 71/2017, pág. 116 a 119

EL SISTEMA EUROPEO DE SUPERVISIÓN FINANCIERA

TAPIA HERMIDA, ALBERTO J.

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 28/2012, pág. 24 a 31

Sumario
I. Presentación. II. El origen del Sistema Europeo de Supervisión Financiera: la crisis financiera global como una crisis de supervisión. III. La noción del Sistema Europeo de Supervisión Financiera. IV. Las características del Sistema Europeo de Supervisión Financiera: la consagración del modelo tridimensional de regulación y supervisión del Sistema Financiero Europeo. V. La estructura del Sistema Europeo de Supervisión Financiera. VI. Conclusiones.

Página 9 de 29