Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA FINANCIACIÓN DE LA GENERALITAT EN EL NUEVO ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA

QUINTANA FERRER, ESTEBAN

Nueva Fiscalidad, n.º 6/2007, pág. 9 a 42

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. III. LA FINANCIACIÓN EN EL ESTATUTO DE CATALUÑA. 1. LA FINANCIACIÓN EN LA PROPUESTA DE ESTATUTO APROBADO POR EL PARLAMENTO CATALÁN. 3.2. LA FINANCIACIÓN EN EL ESTATUTO DEFINITIVAMENTE APROBADO POR LAS CORTES GENERALES. IV. REFLEXIÓN FINAL.

LA FINANCIACION POSIBLE DE LAS CC.AA. (EN TORNO AL NUEVO MODELO)

CALVO ORTEGA, R.

Nueva Fiscalidad, n.º 1/2002, pág. 9

Sumario
I. La creación de las CC.AA. como fenómeno de distribución territorial del poder político: planteamiento constitucional sobre los gastos e ingresos públicos de estos entes. II. La elección constitucional en relación con los ingresos de las CC.AA.: un sistema abierto y una decisión política prudente y acertada. III. El dilema clásico de la financiación autonómica: suficiencia o autonomía tributaria (responsabilidad fiscal). IV. La financiación posible de las CC.AA. Reflexiones en torno al nuevo modelo: Ley Orgánica 7/2001, de 27 de diciembre (Reforma de la LOFCA) y Ley 21/2001, de 27 de diciembre (de Medidas Fiscales de las CC.AA.). V. Aumento de la capacidad normativa en relación con los impuestos cedidos con anterioridad al nuevo modelo. VI. Fondo de suficiencia: un mecanismo de garantía y de ajuste. Consideraciones a la luz del principio de responsabilidad fiscal. VII. Asignaciones de nivelación. VIII. Participación de las CC.AA. en la gestión administrativo-tributaria en el nuevo modelo y en la resolución de reclamaciones.

LA FISCALIDAD AMBIENTAL: ALGUNAS REFLEXIONES ACTUALES

VAQUERA GARCÍA, ANTONIO

Nueva Fiscalidad, n.º 3/2006, pág. 9

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: EL EMPLEO DE LOS TRIBUTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL. JUSTIFICACIÓN. II. LA FISCALIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. 1. LOS TRIBUTOS AMBIENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA. 2. LOS LÍMITES DERIVADOS DE LAS LIBERTADES DE CIRCULACIÓN. III. TRIBUTOS VIGENTES EN ESPAÑA CON UNA DIRECCIÓN AMBIENTAL O PRESUMIBLEMENTE AMBIENTAL. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS. 2. MEDIDAS A NIVEL ESTATAL. A) LEYES DE AGUAS Y COSTAS. B) BENEFICIOS FISCALES EN ALGUNOS IMPUESTOS ESTATALES. 3. POSIBILIDADES EXISTENTES A NIVEL AUTONÓMICO. A) CONDICIONANTES APLICABLES A LA TRIBUTACIÓN AMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. B) TRIBUTOS SOBRE EL CONSUMO DE AGUA EN RELACIÓN AL SANEAMIENTO Y SOBRE VERTIDOS AL MEDIO HÍDRICO. C) TRIBUTOS SOBRE EL CONSUMO DE AGUA EN RELACIÓN AL SANEAMIENTO. D) TRIBUTOS SOBRE VERTIDOS EN EL AGUA. E) TRIBUTOS SOBRE RESIDUOS. F) TRIBUTOS SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. G) TRIBUTOS SOBRE INSTALACIONES CONTAMINANTES. 4. SITUACIÓN A NIVEL LOCAL: TASAS Y BENEFICIOS FISCALES.

LA FISCALIDAD DE LAS COOPERATIVAS A LA LUZ DE LA RECIENTE JURISPRUDENCIA EUROPEA

MANZANO SILVA, ELENA; MERINO JARA, ISAAC

Nueva Fiscalidad, n.º 5/2011, pág. 9 a 54

Sumario
I. Introducción. II. Aproximación al régimen fiscal de las cooperativas italianas. III. El tratamiento fiscal de las cooperativas italianas de producción y de trabajo desde la óptica del régimen comunitario de ayudas de Estado. IV. La aplicación de la jurisprudencia del asunto "paint graphos" al ordenamiento español. 1. Cooperativas protegidas. 2. Cooperativas especialmente protegidas. 3. Cooperativas especialmente protegidas. Segundo y ulterior grado. 4. Uniones, Federaciones y Confederaciones de cooperativas. 5. Cooperativas de crédito. a) Actividades relacionadas con el cooperativismo. b) Actividades relacionadas con la sociedad. c) Actividades de interés general. V. La necesaria revisión de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas Españolas.

LA FISCALIDAD DE LOS VEHÍCULOS DE MOTOR: UN ASPECTO OLVIDADO EN LAS MEDIDAS ADOPTADAS CONTRA LA CRISIS ECONÓMICA

RAMOS PRIETO, JESÚS; TRIGUEROS MARTÍN, MARÍA JOSÉ

Nueva Fiscalidad, n.º 1/2010, pág. 79 a 147

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. CRISIS ECONÓMICA, SECTOR DEL AUTOMÓVIL Y AYUDAS DE ESTADO. ANÁLISIS DEL CASO ESPAÑOL. 1. Planteamiento general. 2. El Plan VIVE (Vehículo innovador-vehículo ecológico). 3. El Plan 2000E. 4. Otras líneas de ayudas autonómicas y estatales. 5. Valoración general: la llamativa ausencia de medidas tributarias. III. LOS VEHÍCULOS DE MOTOR ANTE EL SISTEMA TRIBUTARIO. PLANTEAMIENTO GENERAL. 1. Impuestos cuyo objeto imponible comprende los vehículos a motor. A. Adquisición de vehículos: IVA Y Transmisiones Patrimoniales Onerosas. B. Matriculación de vehículos: Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte. C. Titularidad de vehículos: Impuestos sobre el Patrimonio (gravamen suprimido) y sobre Vehículos de Tracción Mecánica. 2. Otros tributos relacionados con los vehículos de motor. A. Consumo de carburantes. B. Rendimiento del trabajo en especie. C. Seguros relacionados con los vehículos de motor y adquisiciones gratuitas. 3. Conclusión. IV. EL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE DETERMINADOS MEDIOS DE TRANSPORTE: ¿SUPRESIÓN, MANTENIMIENTO O REDUCCIÓN? 1. Breve referencia a la naturaleza, ámbito de aplicación y elementos esenciales del impuesto. 2. Origen y pretendida justificación del impuesto. 3. Las propuestas de eliminación del IEDMT a nivel nacional y comunitario. 4. La recomendada supresión del IEDMT y su incidencia en las Haciendas autonómicas. 5. La reducción de los tipos de gravamen como posible medida contra la crisis del sector. V. EL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA: HACIA UNA REDEFINICIÓN CON CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES. 1. Los impuestos de circulación en el ámbito de la Unión Europea. La prouesta de vincular su cuantía a las emisiones de CO2. 2. Naturaleza y elementos esenciales del Impuesto Local sobre Vehículos de Tracción Mecánica. En particular, su posible rediseño con criterios de protección del medio ambiente. 3. La posible fuga del impuesto hacia las Comunidades Autónomas. 4. El IVTM como tributo con finalidad mixta (fiscal y extrafiscal). VI. CONCLUSIÓN GENERAL. VII. ANEXO. Impuestos de matriculación e impuesto sobre la tenencia o circulación de vehículos de motor en los Estados Miembros de la Unión Europea (2009).

LA HACIENDA PUBLICA Y LOS CREDITOS TRIBUTARIOS EN EL PROYECTO DE LEY CONCURSAL DE 2002

AGUILAR RUBIO, MARINA

Nueva Fiscalidad, n.º 3/2003, pág. 83

Sumario
I. Introducción. II. El incumplimiento de las obligaciones tributarias como presunción de insolvencia del deudor. III. La legitimación de la Hacienda Pública para instar el concurso. IV. La Hacienda Pública en la Administración Judicial. V. Efectos del concurso en los créditos tributarios y la formación de la masa pasiva. VI. Graduación y reconocimiento de créditos. VII. El Convenio y la Hacienda Pública. VIII. Conclusión.

LA HORA DE LOS PARAÍSOS FISCALES

CALVO ORTEGA, RAFAEL

Nueva Fiscalidad, n.º 2/2009, pág. 9 a 23

Sumario
I. Estado y mercado. II. La internacionalización de las decisiones económicas, especialmente en situaciones de crisis económica. III. Las dificultades sobre la delimitación de los paraísos fiscales. IV. Medidas normativas y políticas contra los paraísos fiscales. El valor de las decisiones colectivas frente a las medidas individuales. V. La reunión del G-20 y la trascendencia y eficacia de sus acuerdos.

LA JURISPRUDENCIA COMUNITARIA Y SU INCIDENCIA EN EL SISTEMA DE CORRECCIÓN DE LA DOBLE IMPOSICIÓN DE DIVIDENDOS

CRUZ PADIAL, IGNACIO

Nueva Fiscalidad, n.º 8/2005, pág. 9

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA DOBLE IMPOSICIÓN DE DIVIDENDOS: SU CORRECCIÓN. 1. LA DOBLE IMPOSICIÓN EN NUESTRO SISTEMA TRIBUTARIO. 2. LA DOBLE IMPOSICIÓN EN EL ENTORNO COMUNITARIO. 3. LA DOBLE IMPOSICIÓN EN NUESTRO IRPF. 4. ANTECEDENTES DE LA COMISIÓN Y EL TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO. III. A MODO DE CONSIDERACIÓN FINAL.

LA PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DEL RESPONSABLE EN LA NUEVA LEY GENERAL TRIBUTARIA

RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, JESÚS

Nueva Fiscalidad, n.º 4/2004, pág. 9

Sumario
I. PRESENTACIÓN.- II. LA EXISTENCIA DE UN PLAZO PROPIO DE PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DEL RESPONSABLE. III. EL MOMENTO INICIAL DEL CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DEL RESPONSABLE. 1. LA FÓRMULA EMPLEADA POR EL ARTÍCULO 67.2 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA. SU INSUFICIENCIA PARA DETERMINAR EL MOMENTO INICIAL DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO A DECLARAR LA RESPONSABILIDAD. 2. LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA "ACTIO NATA": DIFICULATADES PARA SU CONCRECIÓN. 3. LA DETERMINACIÓN DEL DIES A QUO EN LOS SUPUESTOS CONCRETOS DE RESPONSABILIDAD REGULADOS EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA. 4. LA PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO A EXIGIR EL PAGO AL RESPONSABLE. IV. LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO A DECLARAR LA RESPONSABILIDAD. V. CONCLUSIÓN. UNA PROPUESTA DE LEGE FERENDA RESPETUOSA CON LA SEGURIDAD JURÍDICA.

LA PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN LA LGT

GALAPERO FLORES, ROSA

Nueva Fiscalidad, n.º 5/2006, pág. 9 a 36

Sumario
-I. CONCEPTO. -II. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN E INICIO DEL CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN. -III. INICIO DEL CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN EN EL SUPUESTO DE EXIGENCIA DE PAGO A LOS RESPONSABLES DE LA DEUDA TRIBUTARIA. -IV. INTERRUPCIÓN DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN. -V. EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN. -VI. PRESCRIPCIÓN DE LAS SANCIONES TRIBUTARIAS. -VII. REFERENCIAS A LA CADUCIDAD Y DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCIÓN.

Página 9 de 16