Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EXPENDITURE COMPOSITION AND INSTITUTIONAL REFORM IN EUROPE: A POLICY PERSPECTIVE

WIERTS, PETER

Presupuesto y Gasto Público, n.º 39/2005, pág. 29

Sumario
1. INTRODUCTION. 2. FISCAL POLICY AND LONG-TERM GROWTH: A BRIEF REVIEW OF THE LITERATURE. 2.1. CONCEPTUAL ISSUES. 2.2. EMPIRICAL ISSUES. 3. TRENDS IN PUBLIC EXPENDITURE: 1970-2004. 3.1. THE ECONOMIC CLASSIFICATION OF PUBLIC EXPENDITURE: 1970-2004. 3.2. THE FUNCTIONAL CLASSIFICATION OF PUBLIC EXPENDITURE: 1991-2002. 4. REDIRECTING PUBLIC EXPENDITURE: THE LISBON EXPERIENCE. 5. REDIRECTING PUBLIC EXPENDITURE: THE ROLE OF BUDGETARY INSTITUTIONS. 5.1. REDIRECTING PUBLIC EXPENDITURE BETWEEN BROAD EXPENDITURE CATEGORIES. 5.2. REDIRECTING PUBLIC EXPENDITURE WITHIN BROAD EXPENDITURE CATEGORIES. 6. CONCLUSION.

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE AUDITORÍAS HORIZONTALES DE SERVICIOS MUNICIPALES: POLICÍA LOCAL Y TRANSPORTE PÚBLICO URBANO

VALDÉS DÍAZ, JOSÉ LUIS; COLINAS PÉREZ, FRANCISCO R.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 37/2004, pág. 43

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA AUDITORÍA OPERATIVA DE LOS SERVICIOS DE LA POLICÍA LOCAL. 2.1. INDICADORES DE TIPO GENERAL. 2.2. INDICADORES DE ECONOMÍA. 2.3. INDICADORES DE EFICACIA. 2.4. INDICADORES DE EFICIENCIA. 3. LA AUDITORÍA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE TRANSPORTE URBANO. 3.1. METODOLOGÍA. 3.1.1. ELABORACIÓN DE UNA BATERÍA DE INDICADORES DE GESTIÓN. 3.1.2. VALIDACIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN. 3.1.3. HOMOGENEIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 3.1.4. OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES, MEDIANTE UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS INDICADORES OBTENIDOS. 3.2. CONCLUSIONES MÁS RELEVANTES. 3.2.1. SOBRE MUNICIPIOS CON PRESTACIÓN DIRECTA DEL SERVICIO. 3.2.2. SOBRE MUNICIPIOS CON PRESTACIÓN INDIRECTA.

FACTORES EXPLICATIVOS DEL GASTO EN LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA EN ESPAÑA (1997-2001)

CABIEDES MIRAGAYA, LAURA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 39/2005, pág. 293

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. MÉTODO SEGUIDO PARA ESTUDIAR ALGUNOS FACTORES EXPLICATIVOS DEL GASTO REAL EN LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA PÚBLICA EN ESPAÑA. 3. FACTORES EXPLICATIVOS DEL GASTO EN LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL TIPO DE APORTACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS. 4. EL GASTO EN LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL GRADO DE INNOVACIÓN. 5. CONCLUSIONES.

FINANCIACIÓN PRIVADA DE INFRAESTRUCTURAS: EL CASO DE LA AUTOVÍA DEL NOROESTE

BELLOD, JOSÉ FRANCISCO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 44/2006, pág. 133 a 144

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL "PEAJE EN SOMBRA" EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA. 3. LA AUTOVÍA DEL NOROESTE: IMPACTO EN EL PRESUPUESTO. 4. CONCLUSIONES.

FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LOS ÓRGANOS DE CONTROL EXTERNO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

FERNÁNDEZ LLERA, ROBERTO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 57/2009, pág. 135 a 154

Sumario
1. Introducción. 2. Gestión pública y fiscalización. 2.1. Objetivos, resultados y transparencia. 2.2. Delimitando conceptos. 2.3. Eficacia, eficiencia y economía como desarrollos constitucionales. 3. El control operativo en los OCEX. 3.1. Marco institucional. 3.2. Experiencias prácticas de control operativo en los OCEX. 3.3. Algunas líneas de mejora. 4. Conclusiones. Bibliografía.

FORMACIÓN NO REGLADA Y PRODUCTIVIDAD

ABELLÁN, CONSUELO; FELGUEROSO, FLORENTINO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 39/2005, pág. 73

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS PARTICIPANTES Y EL GASTO PÚBLICO EN FORMACIÓN NO REGLADA. 2.1. COBERTURA DE LA FORMACIÓN NO REGLADA. 2.2. EL GASTO PÚBLICO EN FORMACIÓN NO REGLADA. 3. LOS EFECTOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD. 3.1. LA TEORÍA. 3.2. LA EVIDENCIA EMPÍRICA. 4. LA FORMACIÓN DE LOS NO EMPLEADOS. 4.1. LA TEORÍA. 4.2. LOS EFECTOS DE LA FORMACIÓN OCUPACIONAL: EVIDENCIA EMPÍRICA. 5. CONCLUSIONES.

GASTO EN SALUD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

HERNÁNDEZ, PATRICIA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 49/2007, pág. 11 a 30

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA SALUD, DE GENERADOR DE COSTOS A GENERADOR DE CRECIMIENTO. 2.1. LA EXPRESIÓN DE LA SINERGIA SALUD-CRECIMIENTO ECONÓMICO. 2.2. EVIDENCIA DE LA INTERACCIÓN. 2.3. EL GASTO EN SALUD COMO FACTOR DE CRECIMIENTO. 2.4. LA EVIDENCIA DEL GASTO EN SALUD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. 3. CONCLUSIONES. ANEXO METODOLÓGICO. CONTENIDO DE LOS DATOS. FUENTES DE INFORMACIÓN. MANEJO DE DATOS.

GASTO PÚBLICO Y EFICIENCIA ECOAMBIENTAL EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

RODRÍGUEZ MORILLA, CARMEN; LLANES DÍAZ-SALAZAR, GASPAR

Presupuesto y Gasto Público, n.º 36/2004, pág. 189

Sumario
1. LA SAMEA UNA HERRAMIENTA PARA AYUDAR A COMPRENDER EL PRESENTE Y PLANEAR MEJOR EL FUTURO. 2. INTEGRACIÓN DE LAS CUENTAS AMBIENTALES Y LAS CUENTAS ECONÓMICAS: LOS SISTEMAS HÍBRIDOS. 3. LA MATRIZ DE DOMÉSTICA DE CONTABILIDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL DE ESPAÑA. 4. MULTIPLICADORES ECOAMBIENTALES DERIVADOS DE LA SAMEA DOMÉSTICA. 5. APLICACIÓN AL CASO DE LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE GASTO PÚBLICO. 6. CONCLUSIONES.

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL PRESUPUESTO Y ORIENTACIÓN A RESULTADOS: LA REFORMA PRESUPUESTARIA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA

MALUQUER I AMORÓS, SALVADOR; TARRACH I COLLS, ANNA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 43/2006, pág. 9 a 37

Sumario
1. ¿QUÉ LE PEDIMOS AL PRESUPUESTO?. 2. LA PRESUPUESTACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS: MARCO CONCEPTUAL. VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA. A) SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. B) USO DE LA INFORMACIÓN SOBRE RESULTADOS. C) CAMBIO DE CULTURA. 3. LOS PRESUPUESTOS DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA HASTA EL 2005. A. EL MARCO NORMATIVO DE LOS PRESUPUESTOS DE LA GENERALITAT: ÁMBITO Y ESTRUCTURAS FORMALES DE LOS PRESUPUESTOS. B) ÁMBITO INSTITUCIONAL Y CLASIFICACIÓN ORGÁNICA DE LOS PRESUPUESTOS DE LA GENERALITAT HASTA 2005. C) LA CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE LOS GASTOS DE LOS PRESUPUESTOS DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA HASTA EL 2005. D) LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL Y POR PROGRAMAS DE LOS PRESUPUESTOS DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA HASTA EL 2005. 4. LA REFORMA PRESUPUESTARIA INICIADA CON LOS PRESUPUESTOS PARA EL 2006. FASE 1 DE LA REFORMA: LOS PRESUPUESTOS PARA 2006. FASE 2 DE LA REFORMA: LOS PRESUPUESTOS PARA EL 2007 Y SIGUIENTES. CONCLUSIONES.

HACIA LA CONVERGENCIA DE LA INFORMACIÓN PUBLICADA POR LOS ENTES LOCALES

MUÑOZ, CLARA ISABEL; CAMPOS, MARÍA; URQUÍA, ELENA; CANO, ELISA ISABEL

Presupuesto y Gasto Público, n.º 44/2006, pág. 145 a 175

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. HACIA LA MEJORA CONTINUA DE LAS ENTIDADES LOCALES. ESTADO DE LA CUESTIÓN. 3. EL PROYECTO FEMP COMO PROPULSOR DE INFORMACIÓN COMPARABLE ENTRE ENTES LOCALES. 4. PROPUESTA DEL MODELO Y SU DESARROLLO: EL CASO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. 4.1. AYUNTAMIENTO DE MADRID: ORGANIZACIÓN. 4.2. PERSPECTIVA INTERNA DEL PROYECTO: GESTIONAR LOS COSTES DE LAS PRESTACIONES. 1. IDENTIFICACIÓN DE PRESTACIONES. 2. DISEÑO DE LAS "TRAZAS DE COSTE PARA CADA PRESTACIÓN". 3. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. 4. DELIMITACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS CONSUMIDOS. 5. ASIGNACIÓN E IMPUTACIÓN DE COSTES A LAS PRESTACIONES. 6. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES POR PRESTACIONES. 4.3. PERSPECTIVA EXTERNA DEL PROYECTO: INDICADORES PARA LA COMPARABILIDAD EN EL ÁMBITO NACIONAL. 5. AUDIT COMMISSION UNA REFERENCIA PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA PILOTO DE COMPARABILIDAD Y MEJORA CONTINUA. 5.1. PANORAMA GENERAL. 5.2. LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA CIUDAD DE LONDRES. 5.3. LOS INDICADORES SOBRE INFANCIA Y FAMILIA EN LOS SERVICIOS SOCIALES. 6. HACIA LA CONVERGENCIA: UNA PROPUESTA DE INDICADORES. 6.1. PROPUESTA DE MEJORA DE LOS INDICADORES DE LA CIUDAD DE MADRID EN EL MARCO DEL PROYECTO FEMP. 7. CONCLUSIONES. 8. GLOSARIO DE ABREVIATURAS. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 10. ANEXOS. ANEXO I. ANEXO II: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA. ANEXO III. FEMP: CATÁLOGO DE INDICADORES CONSENSUADOS PARA SERVICIOS SOCIALES. ANEXO IV. CSCI: INDICADORES DE INFANCIA Y FAMILIA.

Página 9 de 25