Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA DEDUCCIÓN DE GASTOS DE NATURALEZA TRIBUTARIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS NETOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO

LÓPEZ ESPADAFOR, CARLOS MARÍA

Nueva Fiscalidad, n.º 2/2006, pág. 55

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA DEDUCCIÓN EN EL IRPF. 1. CONCEPTOS TRIBUTARIOS DEDUCIBLES. 2. LA DEDUCCIÓN EN LA ESTRUCTURA DEL IRPF. III. LA IMPOSIBILIDAD DE DEDUCCIÓN EN EL IRNR. 1. LA UBICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN SEDE DE NO RESIDENTES SIN ESTABLECIMIENTO PERMANENTE. 2. LA IMPOSIBILIDAD DE DEDUCCIÓN DE GASTOS.

LA DEDUCCIÓN PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNA DE DIVIDENDOS EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES: CUESTIONES SUSTANTIVAS Y PROCEDIMENTALES.

JUAN CALVO VÉRGEZ

Nueva Fiscalidad, n.º 3/2005, pág. 23 a 83

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.MODALIDADES DE DEDUCCIÓN PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNA. III.REQUISITOS NECESARIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA DEDUCCIÓN POR DOBLE IMPOSICIÓN INTERNA. IV.DIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES EN BENEFICIOS CON DERECHO A DEDUCCIÓN. V. DIVIDENDOS SIN DERECHO A DEDUCCIÓN. ...

LA DEDUCCIÓN POR MATERNIDAD EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

VAQUERA GARCÍA, A.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, R.

Nueva Fiscalidad, n.º 9/2004, pág. 65

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. NORMAS TRIBUTARIAS Y DE SEGURIDAD SOCIAL: UNA INTERACCIÓN NO SIEMPRE SENCILLA. III. REQUISITOS PARA EL DISFRUTE DE LA DEDUCCIÓN POR MATERNIDAD. 1. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE CARÁCTER SUBJETIVO. 2. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE CARÁCTER OBJETIVO. 2.1. REQUISITOS NECESARIOS PARA OBTENER LA DEDUCCIÓN. A. LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR CUENTA AJENA O PROPIA. B. LA SITUACIÓN DE ALTA Y LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR. 2.2. CONDICIONES PARTICULARES PARA ACCEDER AL ABONO DE FORMA ANTICIPADA DEL BENEFICIO FISCAL. 3. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE CARÁCTER FORMAL. 4. CONDICIONES CONCURRENTES CON OTROS ASPECTOS DEL IRPF. IV. CUANTÍA Y LÍMITES DE LA DEDUCCIÓN. EL ABONO ANTICIPADO. V. CONCLUSIONES. VI. SELECCIÓN. BIBILIOGRAFÍA.

LA DEVOLUCIÓN DEL IVA EN LOS REGÍMENES FORALES

MERINO JARA, ISAAC

Nueva Fiscalidad, n.º 7/2004, pág. 9

Sumario
1. EN NAVARRA. 2. EN PAÍS VASCO.

LA DOBLE IMPOSICION ECONOMICA INTERNACIONAL Y LOS PRINCIPIOS DE DERECHO COMUNITARIO: UNA REFLEXION EN TORNO AL PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS EN EL CASO VERKOOIJEN

PEREZ BERNABEU, BEGOÑA

Nueva Fiscalidad, n.º 1/2003, pág. 85

Sumario
I. Consideraciones previas en torno al concepto de doble imposición económica internacional. Una perspectiva internacional y comunitaria. II. La doble imposición económica internacional y el principio comunitario de libertad plena de movimientos de capitales: la doctrina de la Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 6 de junio de 2000 en el caso Verkooijen. III. La legislación española a la luz de la Sentencia en el caso Verkooijen.

LA EFICACIA DE LAS GARANTÍAS REALES TRAS LA LGT-2003 Y RGR-2005. COORDINACIÓN EN LA EJECUCIÓN (I)

LAGO MONTERO, JOSÉ MARÍA

Nueva Fiscalidad, n.º 2/2008, pág. 9 a 75

Sumario
I. Objeto del trabajo: análisis de problemas de coordinación tras la LGT.- 2003 y RGR-2005 en materia de eficacia y ejecución de garantías reales. Las garantías reales como respuesta a la insuficiencia de la responsabilidad patrimonial universal, de la potestad ejecutiva y de la prelación para el cobro en la tutela del crédito tributario. II. La mejora en la sistematización de prestaciones y sujetos de las obligaciones y deberes tributarios. Lagunas en el catálogo: garantías y garantes. La ausencia del garante real. El difícil concepto de relación jurídica compleja. Insuficiencia de las reformas respecto del contribuyente, el sucesor y el deudor solidario. III. Las relaciones entre garantías personales y reales. La precedencia del avalista y del responsable solidario respecto del garante real. Falta de fijación del daño con culpa como requisito para la declaración de responsabilidad. La inapropiada denominación de responsable "solidario". Inconcreción en cuanto al alcance de la responsabilidad por prestaciones accesorias. La confusión responsable-garante y responsable-infractor. La afección real de bienes al pago de tributos como erróneo supuesto de responsabilidad subsidiaria. La suceción en la titularidad de explotaciones económicas como acertado supuesto de responsabilidad. IV. Falta de uniformidad en el tratamiento de las garantías reales del crédito tributario. Necesaria diferenciación entre bienes dentro y fuera del patrimonio del deudor. La descoordinación con la legislación concursal. Las incertidumbres en cuanto al procedimiento a seguir por la Administración tributaria en caso de concurso. V. Defectos de redacción y operatividad en el artículo 77 LGT-2003. La conjunción con la responsabilidad patrimonial universal y la potestad ejecutiva de la Administración tributaria. Prelación relativa de ámbito oscuro, no esclarecido por las reformas recientes, del derecho de prelación general o privilegio general sobre bienes muebles e inmuebles del artículo 71 LGT-1963. El polémico papel de la anotación preventiva de embargo. El diluido carácter real de esta garantía: no confiere al crédito el carácter de especialmente privilegiado en caso de concurso, que sí tendría de haberse practicado embargo ejecutivo por la hacienda pública con anterioridad a la declaración de concurso. VI. La hipoteca legal tácita, ¿"superada" por la afección de bienes al pago del I.B.I.? del privilegio o prelación especial sobre bienes muebles e inmuebles del artículo 73 LGT-1963 Y 78 LGT-2003, al artículo 76 LHL-1988 y 64 TRLHL-2004. El crédito especialmente privilegiado en caso de concurso de manera indubitada.

LA ESTIMACIÓN OBJETIVA EN LA DETERMINACIÓN DE LA CULPABILIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA

MARTÍNEZ MUÑOZ, YOLANDA; NAVARRO FAURE, AMPARO

Nueva Fiscalidad, n.º 4/2007, pág. 13 a 41

Sumario
I. LOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN OBJETIVA. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE SU REGULACIÓN. II. LOS SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN OBJETIVA. III. LA ESTIMACIÓN OBJETIVA Y LA SIMPLIFICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO. IV. LA ESTIMACIÓN OBJETIVA EN EL NUEVO RÉGIMEN DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. 1. LA ESTIMACIÓN OBJETIVA Y LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE CULPABILIDAD. 2. LA ESTIMACIÓN OBJETIVA Y EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR TRIBUTARIO.

LA ESTRUCTURA DEL HECHO IMPONIBLE A LA LUZ DE LA EVOLUCIÓN DE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DEL TRIBUTO

LÓPEZ ESPADAFOR, CARLOS MARÍA

Nueva Fiscalidad, n.º 1/2010, pág. 9 a 78

Sumario
I. Introducción. II. El elemento subjetivo en la estructura del hecho imponible desde la perspectiva espacial. 1. Diversidad de elementos y aspectos en la estructura del hecho imponible. 2. Diversidad de aspectos dentro del elemento objetivo del hecho imponible y su delimitación frente al elemento subjetivo de éste. A. Aspecto material. B. Aspecto espacial. C. Aspecto temporal. D. Aspecto cuantitativo. 3. Delimitación de la función del elemento subjetivo del hecho imponible frente a la descripción del sujeto pasivo. III. Componentes del elemento subjetivo del hecho imponible: especial atención a su relación con el territorio. 1. La estructura del elemento subjetivo del hecho imponible. 2. Aspectos del elemento subjetivo del hecho imponible desde la perspectiva internacional. A. Aspecto territorial. a. Alcance y función de la residencia en nuestro Ordenamiento tributario. b. El factor territorial en la disciplina tributaria. c. La calificación de territorial en relación a la residencia. B. Aspecto personal. IV. Consideraciones finales.

LA EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS Y FUNCIONES TRIBUTARIAS: UN DEBATE ACTUAL

CALVO ORTEGA, RAFAEL

Nueva Fiscalidad, n.º 4/2009, pág. 9 a 21

Sumario
I. Planteamiento del debate. La irrupción en él de agentes privados: asociaciones empresariales y sindicatos. II. La actuación de los legisladores fiscales. La colaboración de los privados con la Administración como una figura de externalización muy importante. III. Las figuras de externalización de origen convencional. IV. Algunas reflexiones sobre el futuro de las externalización de los servicios y funciones tributarias. V. Requisitos de la externalización.

LA FIGURA DEL RESPONSABLE COMO OBLIGADO TRIBUTARIO EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA

GALAPERO FLORES, ROSA

Nueva Fiscalidad, n.º 4/2004, pág. 65

Sumario
I. ESTUDIO DE LA FIGURA DE LA RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA.- II. REGULACIÓN DEL RESPONSABLE EN EL REGLAMENTO GENERAL DE RECAUDACIÓN. III. LA REGULACIÓN EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA DE LA RESPONSABILIDAD. IV. PROCEDIMIENTO FRENTE A RESPONSABLES. V. ANEXO DE JURISPRUDENCIA.

Página 8 de 16