Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ESFUERZO EN PROTECCIÓN SOCIAL EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA.

BEGOÑA BASARRATE URIZAR.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 33/2003, pág. 143 a 166

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.EL GASTO PÚBLICO DE PROTECCIÓN SOCIAL EN EUROPA SU EVOLUCIÓN. III.EL ESFUERZO DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA: UNIDAD EUROPEA DE CUENTA.

ESQUEMAS PÚBLICO-PRIVADOS PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

BEATO, PAULINA; VIVES, ANTONIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 45/2006, pág. 75 a 94

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. FUENTE DE LOS INGRESOS Y RESPONSABILIDADES SOBRE LOS ACTIVOS. 2.1. LA FUENTE DE LOS INGRESOS DE LAS EMPRESAS DE INFRAESTRUCTURA. 2.2. RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS PRIVADAS CON RESPECTO A LOS ACTIVOS. 2.3. UNA CARACTERIZACIÓN DE LOS ESQUEMAS. 3. PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA. 3.1. ASPECTOS FISCALES. 3.2. LA EFICIENCIA. 3.3. EL RIESGO REGULATORIO Y RIESGO DE IMPAGO. 4. LOS INGRESOS DE LA EMPRESA PRIVADA PROVIENEN DE UNA ENTIDAD PÚBLICA. 4.1. ACTIVOS GESTIONADOS POR UNA ENTIDAD PÚBLICA. 4.2. ACTIVOS GESTIONADOS POR UNA EMPRESA PRIVADA. 4.3. LA DISPONIBILIDAD Y CAPACIDAD DE PAGO DEL SECTOR PÚBLICO. 5. PARTICIPACIÓN PRIVADA EN FINANCIACIÓN Y GESTIÓN CUANDO LOS INGRESOS PROVIENEN DE LOS CONSUMIDORES FINALES. 5.1. ASPECTOS FISCALES, DE EFICIENCIA Y DE RIESGOS. 5.2. EL MARCO REGULADOR. 5.3. EL RIESGO REGULATORIO. 6. CONSIDERACIONES FINALES.

ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y ENDEUDAMIENTO AUTONÓMICO

LOPEZ MARTÍN, M.ª CARMEN; DE LOS RIOS BERJILLOS, ARACELI

Presupuesto y Gasto Público, n.º 30/2002, pág. 143 a 164

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. ORIGEN DEL ENDEUDAMIENTO AUTONÓMICO. 3. DÉFICIT Y DEUDA DE LAS AA.PP.: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN. 3.1. EVOLUCIÓN DEL ENDEUDAMIENTO TOTAL DE LAS CC.AA. POR INSTRUMENTOS. 3.2. EVOLUCIÓN DEL ENDEUDAMIENTO POR CC.AA. 4. EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DÉFICIT Y DEUDA DE LAS AA.PP. 5. LA LEY GENERAL DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y EL ENDEUDAMIENTO AUTONÓMICO. 6. CONCLUSIONES. 7. BIBLIOGRAFÍA. 8. ANEXO.

ESTABLISHING A PERFORMANCE MANAGEMENT FRAMEWORK FOR GOVERNMENT

DIAMOND, JACK

Presupuesto y Gasto Público, n.º 40/2005, pág. 159

Sumario
I. REQUISITES FOR MOVING TOWARD A PERFORMANCE MANAGEMENT FRAMEWORK. II. DIFFERENT MEASURES OF PERFORMANCE. III. DEFINING A FRAMEWORK FOR PERFORMANCE MEASUREMENT. IV. USING PERFORMANCE MEASURES. V. GUIDELINES FOR USING PERFORMANCE MEASURES. VI. ESTABLISHING A PERFORMANCE INFORMATION SYSTEM. VII. DEVELOPING A PERFORMANCE MANAGEMENT SYSTEM. VIII. ASSESSING PERFORMANCE OF THE BUDGET SYSTEM.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE FINANCIACIÓN DE LOS SISTEMAS PÚBLICOS UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES.

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LÓPEZ.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 33/2003, pág. 101 a 121

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II.LOS MODELOS DE ASIGNACIÓN DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS A LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. III.ANÁLISIS COMPARADO DE LOS MODELOS NORMATIVOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA BÁSICA. IV.LA FINACIACIÓN VINCULADA A OBJETIVOS. V.CONCLUSIONES.

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FINANCIERA EN LAS ADMINISTRACIONES LOCALES A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

ZAFRA GÓMEZ, JOSÉ LUIS; LÓPEZ HERNÁNDEZ, ANTONIO MANUEL; HERNÁNDEZ BASTIDA, AGUSTÍN

Presupuesto y Gasto Público, n.º 43/2006, pág. 113 a 126

Sumario
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO. 2. LA MEDICIÓN DEL FACTOR FINANCIERO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. 2.1. VARIABLES Y TÉCNICA APLICADA. 2.2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. 3. EL FACTOR AMBIENTAL: SECTORIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS MUNICIPIOS. 4. EL FACTOR ORGANIZACIONAL: ESTUDIO DE LOS ICF. 5. CONCLUSIONES.

EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO LABORAL EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

LONGO, FRANCISCO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 41/2005, pág. 127

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. TRASCENDENCIA DE LA EVALUACIÓN PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE PERSONAL. 3. LOS FALLOS COMUNES DE LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO. 4. DE LA EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL RENDIMIENTO. A. EL ÉNFASIS DEBE PONERSE EN LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE LAS PERSONAS. B. PARA LA GRH, EL RENDIMIENTO INDIVIDUAL DEBE ENTENDERSE COMO CONTRIBUCIÓN AL RENDIMIENTO ORGANIZATIVO. C. SÓLO LOS DIRECTIVOS ESTÁN EN CONDICIONES DE GESTIONAR EL RENDIMIENTO DE LAS PERSONAS A SU CARGO. D. LA EVALUACIÓN DEBE SER CONSIDERADA COMO UNA PARTE DE UN CICLO INTEGRADO DE GESTIÓN DEL RENDIMIENTO, ORIENTADO PRINCIPALMENTE A LA MEJORA DE ÉSTE. 5. LAS CONDICIONES ORGANIZATIVAS EXIGIDAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DEL RENDIMIENTO. PRIMERA CONDICIÓN. DESARROLLO DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. SEGUNDA CONDICIÓN. DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS. TERCERA CONDICIÓN. DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA. 6. CONCLUSIÓN.

EVOLUCIÓN DE LA SUFICIENCIA Y LA CORRESPONSABILIDAD FISCAL REGIONAL

CANTARERO PRIETO, DAVID; FERNÁNDEZ GÓMEZ, NATIVIDAD

Presupuesto y Gasto Público, n.º 43/2006, pág. 95 a 111

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL MODELO ACTUAL DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA ESPAÑOL: ANÁLISIS DE RESULTADOS. 2.1. PRINCIPALES RESULTADOS: AUTONOMÍA Y SUFICIENCIA. 2.2. PRINCIPALES RESULTADOS Y SOLIDARIDAD. 3. EL CASO DE LA INTEGRACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SANITARIAS Y SUS GARANTÍAS. 3.1. COMPETENCIAS SANITARIAS Y NIVEL DE PRESTACIÓN. 4. CONCLUSIONES.

EVOLUCIÓN Y COSTE DE LA DEUDA DEL ESTADO EN 2003.

GLORIA HERNÁNDEZ GARCÍA.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 31/2003, pág. 63 a 69

Sumario
SUMRIO: I.LA EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS. II.LAS NECESIDADES DE ENDEUDAMIENTO. III.LA ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN DEL TESORO. IV.LA EVOLUCIÓN DEL COSTE DE LA DEUDA. V.LA EVOLUCIÓN DE LA DEUDA DEL ESTADO EN 2003 Y SU COSTE.

EVOLUCIÓN Y ORIENTACIÓN DEL GASTO DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD)

PAJÍN, LEIRE

Presupuesto y Gasto Público, n.º 46/2007, pág. 219 a 235

Sumario
1. EL COMPROMISO DEL GOBIERNO ESPAÑOL: DE UNA POLÍTICA DE AYUDAS A UNA POLÍTICA DE DESARROLLO. 2. CRECIMIENTO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA AOD EN ESPAÑA. 3. EL ESFUERZO PARA MEJORAR LA AOD EN 2007: EL PRESUPUESTO Y EL PLAN ANUAL DE COOPERACIÓN. 3.1. GRANDES CIFRAS DEL PRESUPUESTO DE AOD EN 2007. 3.2. HACIA UNA POLÍTICA MULTILATERAL MÁS ACTIVA, SELECTIVA Y ESTRATÉGICA. 3.2.1. CONTRIBUCIONES A OINF. GRÁFICO. DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE DESTINO DE LAS CONTRIBUCIONES MULTILATERALES DEL MAEC (2006, CIFRAS PROVISIONALES). 3.2.2. LA PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES. 3.3. INCREMENTAR LA ASIGNACIÓN PARA LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES SOCIALES. 3.3.1. TABLA. PARTICIPACIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIALES EN LAS CONTRIBUCIONES DISTRIBUIBLES SECTORIALMENTE. 3.3.2. TABLA. DISTRIBUCIÓN DE LA AOD BILATERAL BRUTA POR NIVEL DE RENTA DEL PAÍS RECEPTOR (2001-2005). 3.4. LAS OPERACIONES DE DEUDA EXTERNA. 3.5. ARMONIZACIÓN ENTRE AGENTES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y CON OTROS DONANTES Y FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Y EFICACIA DE LA AYUDA. 4. LOS RETOS DE FUTURO EN LA AOD ESPAÑOLA.

Página 8 de 25