Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Dificultades para la formulación de una teoría en torno al Estado de las autonomías. (A propósito de "División de competencias y forma territorial del Estado" de Javier Ruipérez Alamillo)

Manuel Fondevila Marón

Revista de Derecho Político, n.º 89/2014, pág. 239 a 268

Sumario
I. Introducción: contexto socio-político en el que se enmarca la obra. II. El Estado de las autonomías y la indeterminación de la forma de Estado en la Constitución de 1978. III. Sobre la caracterización de los elementos que conforman el tipo "Estado federal". IV. Soberanía y autonomía, o sobre la distribución territorial y funcional del poder público como característica básica del tipo estado federal. V. De la kompetenz-kompetenz y sus límites. VI. Conclusión.

DIMENSION CONSTITUCIONAL DE LA PROFESIONALIZACION DE LAS FUERZAS ARMADAS

HERRERO DE MIÑON, MIGUEL

Revista de Derecho Político, n.º 43/1997, pág. 13

DIRECTIVAS COMUNITARIAS Y COMUNIDADES AUTONOMAS: EL DERECHO PATRIMONIAL

DIEZ-PICAZO, LUIS MARIA

Revista de Derecho Político, n.º 44/1998, pág. 309

Sumario
1. Introducción. 2. Referencia a la directiva como tipo normativo del derecho comunitario. 3. Estado y comunidades Autónomas en la transposición de directivas: la jurisprudencia constitucional española. 4. El principio de autonomía institucional en la jurisprudencia comunitaria. 5. Conclusión.

Disposiciones constitucionales en materia de igualdad de mujeres y hombres: análisis comparado en América Latina y España

Nuño Gómez, Laura; Martínez de Aragón López, Lara

Revista de Derecho Político, n.º 120/2024, pág. 263 a 288

Sumario
1. Introducción. 2. La igualdad entre mujeres y hombres como principio orientador o interpretativo del ordena-miento jurídico. 3. La consagración de la igualdad formal. 4. El principio de no discriminación y la interdicción de la desigualdad de trato. 5. La constitucionalización del reto aspiracional de la igualdad material. 6. Conclusiones.

DOCE AÑOS DE CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑOL: ALGUNOS PROBLEMAS PENDIENTES

GUTIÉRREZ NOGUEROLES, AURORA

Revista de Derecho Político, n.º 58/2003, pág. 587 a 619

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL DEL CES. 2.1. EL ARTÍCULO 131.2 CE: LOS ARGUMENTOS EN CONTRA. 2.2. EL ARTÍCULO 131.2 CE: LOS ARGUMENTOS A FAVOR. 3. EL PROBLEMA DE LA DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ENTRE DICTAMEN E INFORME. 3.1. EL PLANTEAMIENTO TEÓRICO DEL PROBLEMA. 3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA PRÁCTICA DEL CES. 4. LA DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO OBJETIVO DEL DICTAMEN. 5. LA POSIBLE PERTURBACIÓN DE LA AUTONOMÍA DEL CES. 5.1. EL RIESGO DE COLISIÓN ENTRE LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL GOBIERNO Y LA DEL CES. 5.2. LA "CONEXIÓN GUBERNAMENTAL" DEL PRESIDENTE DEL CES. 5.3. POSIBLES LIMITACIONES A LA ACTUACIÓN INDIVIDUAL DE LOS CONSEJEROS.

DOS AÑOS DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA.

CRUZ VILLALON, PEDRO.

Revista de Derecho Político, n.º 17/1983, pág. 7

Sumario
1.- LA POSICION Y LOS COMETIDOS DEL TRIBUNALìCONSTITUCIONAL. 2.- LA INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION.ì3.-CONCLUSION.

Efectividad del Derecho de la Unión Europea vs. principo constitucional de imperio de la Ley

Moya Hurtado de Mendoza, Francisco

Revista de Derecho Político, n.º 99/2017, pág. 399 a 431

Sumario
I. Introducción. II. La protección de consumidores en los Tratados y en la Constitución Española de 1978. III. Principio de efectividad y derecho a la tutela judicial efectiva. IV. La Directiva, instrumento jurídico para la armonización. V. Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores. VI. Interpretación del carácter abusivo de la cláusula de intereses de demora y de vencimiento anticipado. VII. Conclusiones.

El derecho a la protección de datos personales y su reflejo en el consentimiento del interesado

Polo Roca, Andoni

Revista de Derecho Político, n.º 108/2020, pág. 165 a 193

Sumario
1. Introducción. 2. El derecho a la protección de datos en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y del Tribnal Europeo de Derechos Humanos. 3. La evolución del derecho a la protección de datos o autodeterminación informativa: la corriente estadounidense o anglosajona, la corriente germana o europea y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. 4. El consentimiento del interesado como reflejo del derecho a la protección de datos. 5. Supuestos fuera del consentimiento del interesado como mera "manifestación de voluntad": cláusula contractual y objeto contractual. 6. Conclusiones.

EL "NIVEL INTEGRAL" DE TUTELA COMO CONTENIDO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EUROPEOS

NICOLINI, MATTEO

Revista de Derecho Político, n.º 85/2012, pág. 313 a 348

Sumario
1. La tutela integral garantizada por parte de los órganos jurisdiccionales de la integración como contenido de los derechos fundamentales europeos. 2. La estructura del "Estatuto Teórico" de los derechos fundamentales: la relación dialéctica entre su contenido de libertad y los límites que se le aporten. 3. "Estatuto teórico" y "Estatuto europeo" de los derechos fundamentales. 4. La incidencia del patrimonio axiológico de los ordenamientos de la integración en la determinación del nivel integral de tutela de los Derechos Fundamentales. 5. El nivel integral de tutela de los derechos fundamentales: la aportación del diálogo entre Tribunales europeos y Tribunales nacionales. 6. Nivel integral de tutela y estándar máximo de protección. 7. Estándar máximo en el diálogo entre Tribunales europeos y nacionales. 8. Nivel integral de tutela y protección "integrada". 9. Aplicaciones del concepto de nivel integral en la tutela judicial de los derechos fundamentales europeos.

EL AMPARO CONSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DE VENEZUELA: ANTECEDENTES Y EVOLUCION

GOIG MARTINEZ, JUAN MANUEL

Revista de Derecho Político, n.º 39/1994, pág. 405

Sumario
1. Evolución del amparo desde la independencia de España hasta la Constitución venezolana de 1961. 2. El amparo en la Constitución de 1961. 3. Desarrollo del amparo hasta la promulgación de la Ley Orgánica de Amparo. a) Confusiones doctrinales y jurisprudenciales. b) Restricción jurisprudencial del amparo. c) Cambio de criterio de la Corte Suprema: Bases para la admisión de la acción de...

Página 8 de 55