Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

CONSECUENCIAS DE LA SENTENCIA DEL TJUE DE 15 DE MAYO DE 2003 COMISIÓN/ESPAÑA EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO-ESPAÑOL: CONCEPTO DE PODER ADJUDICADOR, ACTOS SEPARABLES EN LOS CONTRATOS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES PÚBLICAS Y TUTELA CAUTELAR CONTRACTUAL. LA NUEVA REGULACIÓN DEL TRLCAP INTRODUCIDA POR LA LEY 62/2003, DE 30 DE DICIEMBRE DE MEDIDAS FISCALES, ADMINISTRATIVAS Y DEL ORDEN SOCIAL

NOGUERA DE LA MUELA, BELÉN

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 53/2004, pág. 17

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA STJCE DE 15 DE MAYO DE 2003 COMISIÓN/ESPAÑA C-214/00: BREVE COMENTARIO. POSIBLES CONSECUENCIAS DE LA MISMA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO ESPAÑOL: LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL TRLCAP POR LA LEY 62/2003, DE 30 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS FISCALES, ADMINISTRATIVAS Y DEL ORDEN SOCIAL. III. A MODO DE CONCLUSIÓN.

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

GALLARDO CASTILLO, MARÍA JESÚS

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 75/2009, pág. 95 a 137

Sumario
I. Consideraciones Generales. II. La adecuada información y el válido consentimiento. II.1. El sujeto activo de la información: el facultativo. II.2. El sujeto pasivo de la información: El paciente. II.3. Requisitos materiales. II.4. Requisitos de contenido. a) Objetividad, veracidad, claridad y suficiencia en la información. b) Riesgos típicos. c) Personalización de la información (el problema de los formularios impresos). II.5. Requisitos de tiempo. III. La carga de la prueba del consentimiento. IV. La exigencia del deber de información y sus distintos grados: el consentimiento informado en la medicina curativa o asistencial, en la medicina voluntaria o no necesaria y en la medicina estética. a) En la medicina curativa o asistencial. b) En la medicina voluntaria o no necesaria. c) En la cirugía estética. V. La producción de riesgos no informados y su imputación.

CONSIDERACIONES JURIDICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE LA ACTIVIDAD CINEGETICA

PEREZ VICENTE, ISABEL

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 45/2002, pág. 319

Sumario
I. Introducción. II. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de caza. III. La actividad cinegética. IV. El derecho de caza. V. Titularidad de los animales objeto de caza. VI. Adquisición de la propiedad de las piezas de caza. VII. Algunos aspectos particulares de la regulación de la caza en Andalucía.

Consideraciones sobre el ius variandi aplicado a obras de infraestructuras en el entorno de la crisis económica: el caso del metro de Málaga

Ortiz Mallol, José

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 92/2015, pág. 337 a 369

Sumario
I. Introducción. II. Particularidades de las obras de construcción de infraestructura de metro, en relación con la modificación contractual: un ejemplo, el metro de Málaga. III. La modificación del contrato administrativo. Bases. III. Doctrina del Consejo Consultivo en relación con las modificaciones operadas en el metro de Málaga. IV. Conclusión.

CONSIDERACIONES SOBRE LA LEY DEL PARLAMENTO ANDALUZ 7/1994, DE 18 DE MAYO, DE PROTECCION AMBIENTAL Y SU DESARROLLO REGLAMENTARIO

PEREZ MARTOS, JOSE

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 37/2000, pág. 321

Sumario
1. Planteamiento. 2. Tres cuestiones sobre ladelimitación y alcance de las competencias de la ComunidadAutónoma de Andalucía en materia de Medio Ambiente. 3.Tratamiento sistemático de la Ley 7/1994, de 18 de mayo, deProtección Ambiental y de su desarrollo reglamentario. 4.Consideraciones finales.

Consideraciones sobre los principios del Derecho Administrativo y su vigencia y aplicación en el ámbito urbanístico

Moreno Linde, Manuel

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 90/2014, pág. 123 a 170

Sumario
I. Introducción. II. Los principios generales del Derecho administrativo. Notas características y funciones. 1. Los principios generales del derecho. Naturaleza y características. Su importancia para el Derecho Administrativo. 2. Las funciones de los principios generales del derecho. III. Vigencia y aplicación de los principios en el urbanismo. 1. Principios jurídicos con incidencia en la función urbanística. Análisis sucinto. A. Principio de proporcionalidad. B. Principios de igualdad y de interdicción de la arbitrariedad. C. Principios de seguridad jurídica, buena fe y confianza legítima. D. Principio de desarrollo urbano sostenible. 2. Incidencia de estos principios en el ejercicio de las potestades urbanísticas. A. Planeamiento y gestión urbanística. B. Disciplina urbanística. IV. Reflexiones finales. V. Bibliografía.

CONSOLIDACION EN EL EMPLEO Y PROVISION DE PUESTOS DE TRABAJO EN LA ADMINISTRACION GENERAL DE LA JUNTA DE ANDALUCIA

MORILLO VELARDE PEREZ, JOSE I. (DIR)

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 30/1997, pág. 325

Sumario
1. Introducción. 2. El tratamiento del problema de los interinos: El compromiso de consolidación. 3. La provisión de puestos y promoción profesional.

CONTEXTO Y BASE DE LOS SISTEMAS DE GESTION VOLUNTARIA EN LA LEGISLACION ESPAÑOLA DE ENVASES, RESIDUOS DE ENVASES Y RESIDUOS

SANCHEZ SAEZ, ANTONIO JOSE

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 38/2000, pág. 293

Sumario
1. Introducción. 2. Contexto en el que nacen losAcuerdos Voluntarios sobre residuos en España. 3. Relevanciaconstitucional de los Acuerdos Ambientales. a) Fundamentoconstitucional de los Acuerdos Ambientales Voluntarios enEspaña. b) Límites constitucionales a la suscripción deAcuerdos Ambientales Voluntarios. 4. Los acuerdosAmbientales Voluntarios en materia de residuos. a) AcuerdosVoluntarios en materia de Envases y Residuos de Envases. b)Naturaleza jurídica de estos Acuerdos. c) AcuerdosVoluntarios de Gestión integrada de Residuos suscritos enEspaña. 5. Vinculatoriedad y derechos de terceras partes enlos Acuerdos Ambientales Voluntarios sobre envases yresiduos en España. 6. Conclusión.

Control jurisdiccional de las técnicas de selección

Castillo Blanco, Federico

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 110/2021, pág. 123 a 162

Sumario
I. Consideraciones generales: la capacidad predictiva de los sistemas selectivos y el "autismo" con respecto de esta cuestión en nuestro sistema. II. Las barreras normativas para relizar procesos de selección eficientes (predictivos). III. La escasa deferencia y prevención de la jurisprudencia sobre la validez predictiva de determinadas técnicas y su revisión. IV. Conclusiones: lo que dice la ciencia y algunas propuestas para mejorar la capacidad de predicción de nuestros sistemas selectivos. V. Referencias bibliográficas.

Corrupción y formas de gobierno

Jiménez Blanco y Carrillo de Albornoz, Antonio

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 104/2019, pág. 305 a 318

Sumario
I. Planteamiento. II. Puntualizaciones adicionales. III. Los datos. IV. Formas de gobierno. V. Notas sobre la realidad actual. VI. Conclusión. Bibliografía.

Página 8 de 80