Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA BENEFICENCIA Y ATENCIÓN A LOS INVIDENTES ESPAÑOLES EN EL SIGLO XIX

PÉREZ GÁLVEZ, JUAN FRANCISCO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 59/2005, pág. 297

Sumario
1. LA BENEFICENCIA Y LA SITUACIÓN DE LOS INVIDENTES. 1.1. CONCEPTO. 1.2. LA DIFERENCIA CON FIGURAS AFINES. 2. EDUCACIÓN: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL AVANCE SOCIAL DE LOS INVIDENTES.

REGIMEN JURIDICO DE LA RADIODIFUSION SONORA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA ANDALUZA

TORRES LOPEZ, Mª ASUNCION

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 2/2003, pág. 565

Sumario
I. Títulos competenciales en la Constitución Española: las competencias de las Comunidades Autónomas en materia de telecomunicaciones. II. Organización y competencias sobre radiodifusión sonora por las Comunidades Autónomas: la Comunidad Autónoma de Andalucía. III. El Régimen jurídico de la radiodifusión sonora. Modalidades de gestión. IV. La radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia. El desarrollo normativo por las Comunidades Autónomas.

REGIMEN JURIDICO DE LAS CASAS-HABITACION PARA MAESTROS

MELLADO RUIZ, LORENZO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 44/2001, pág. 267

Sumario
1. Historia del derecho a casa-habitación. 2. Distribución constitucional de competencias. 3. Elementos del derecho a casa-habitación. 4. Naturaleza jurídica del derecho a casa-habitación y de los bienes sobre los que recae. 5. El problema de la desafectación de las casas-habitación para maestros. 6. Conclusión: el mantenimiento de la condición de dominio público de las casas de maestros en virtud de la concepción sistémica del servicio público docente.

Régimen jurídico de las edificaciones en situación de asimilación a fuera de ordenación

Alberto Pardo Moreno

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 88/2014, pág. 367 a 418

Sumario
I. Introducción. 1. Potestad de disciplina urbanística: A. Definición. B. Evolución histórica. 2. Concepto de situación legal de fuera de ordenación. 3. Definición de "asimilación" a fuera de ordenación. 4. Bases constitucionales. 5. Distribución de competencias. II. Regulación estatal. III. Regulación andaluza: 1. El régimen de fuera de ordenación en la LOUA: A. Concepto y clases de la situación de fuera de ordenación. B. Actuaciones urbanísticas autorizables en edificios de fuera de ordenación. C. Complemento normativo de la regulación jurídica de fuera de ordenación. 2. La declaración en situación de "asimilación" a la de fuera de ordenación del RDUA: A. Operatividad del nuevo plazo de prescripción de seis años introducido por la Ley 2/2012, de 30 de enero, que modifica el art. 185.1 de la LOUA. B. Del cumplimiento por equivalencia. C. Necesario reflejo registral de las limitaciones del régimen de asimilado a fuera de ordenación. 3. Adaptación de la LOUA al RDUA. 4. Decreto andaluz 2/2012 sobre regulación del régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. A. Soluciones abordadas para las edificaciones existentes en el suelo no urbanizable. a) Del "efecto directo horizontal" de las Directivas medioambientales. b) Importancia del art. 8.2 del Decreto. B. Procedimiento general de declaración de situación de asimilación a fuera de ordenación. C. De la reclasificación de los suelos como última solución. IV. Conclusiones. Bibliografía.

REGIMEN JURIDICO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS LOCALES ESENCIALES

SALAS HERNANDEZ, JAVIER

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 11/1992, pág. 27 a 41

Sumario
1. Introducción: un equívoco histórico. 2. La Constitución de 1978 y el cambio de perspectiva: hacia una clara distinción entre iniciativa pública en la actividad económica y reserva al sector público (en este caso, local). 3. De nuevo el equívoco en las legislaciones estatal (LBRL y TRRL) y de las Comunidades Autónomas. 4. Los llamados modos de gestión de los servicios públicos en sentido estricto...

REGIMEN JURIDICO-ADMINISTRATIVO DE LA CINEMATOGRAFIA EN ESPAÑA

OLMEDO GAYA, ANA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 40/2000, pág. 385

Sumario
1. Introducción. 2. Distribución de competencias yorganización en materia cinematográfica. 3. Técnicas defomento de carácter económico. 4. La distribución depelículas cinematográficas. 5. La calificación de obrascinematográficas. 6. Las salas de exhibicióncinematográfica. 7. Coproducción de películascinematográficas. 8. Régimen sancionador.

RÉGIMEN JURÍDICO-ADMINISTRATIVO DE LA TUTELA ASISTENCIAL DE MENORES Y DE LOS CENTROS DE PROTECCIÓN

ROCA FERNÁNDEZ-CASTANYS, MARÍA LUISA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 80/2011, pág. 305 a 340

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS MENORES: TUTELA AUTOMÁTICA VERSUS GUARDA. 2.1. El desamparo como concepto jurídico indeterminado. 2.2. Los presupuestos del desamparo. a) Elemento objetivo: la desprotección del menor. b) Elemento subjetivo: incumplimiento de los deberes de protección. c) Nexo causal. 3. EL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL. 3.1. Consideraciones previas. 3.2. Los centros de protección de menores. 3.2.1. Concepto, clases y requisitos. 3.2.1.1. Concepto. 3.2.1.2. Clases. 3.2.1.3. Requisitos. A. Materiales. B. Funcionales. C. Requisitos previos: la autorización y la inscripción. D. La habilitación y el convenio de colaboración. a) La habilitación. b) El convenio de colaboración. 4. RÉGIMEN SANCIONADOR. 4.1. La inspección de los centros. 4.2. Infracciones y sanciones. 5. REFLEXIÓN FINAL. BIBLIOGRAFÍA CITADA.

REGULACIÓN ESPAÑOLA SOBRE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN

MANTECA VALDELANDE, VÍCTOR

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 58/2005, pág. 313

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. REGULACIÓN COMUNITARIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. 3. LA LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN. 4. AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. 5. CONTROL E INSPECCIÓN. 6. SISTEMA DE INFRACCIONES Y SANCIONES. A) MEDIDAS PROVISIONALES. B) INFRACCIONES. C) SANCIONES. 7. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. 8. EPÍLOGO. BIBLIOGAFÍA.

REMODELACIONES URBANAS EN CONJUNTOS HISTÓRICOS Y SUS ENTORNOS

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, JAVIER

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 76/2010, pág. 121 a 188

Sumario
I. LA DELIMITACIÓN DEL ENTORNO DE CONJUNTO HISTÓRICO Y DE CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. a) Delimitación de los entornos. b) Zona de amortiguamiento en las ciudades patrimonio de la humanidad. II. ACTUACIONES URBANAS PREVIAS A LA APROBACIÓN DE PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN. a) Sustitución de inmuebles y alteración de la edificabilidad o de las alineaciones en conjuntos históricos sin plan especial. b) La modificación de entornos previa a plan especial. c) Exigencia de doble autorización en el conjunto y su entorno: concurrencia de la competencia municipal y de la comunidad autónoma (o isla). d) La solución de discrepancias entre las dos Administraciones competentes. e) Motivación de las resoluciones del municipio y de la comunidad autónoma o isla. III. REMODELACIONES CON RESPETO A LA ESTRUCTURA URBANA ESTABLECIDAS EN PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓN. a) Contenido general y límites de los planes especiales: la modificación de alineaciones. b) La modificación de la estructura urbana en los planes especiales de conjuntos históricos. b, 1) La posición original del Tribunal Supremo de estricta inalterabilidad de las alineaciones en conjuntos históricos. b, 2) Modificación de alineaciones en aplicación de legislación autonómica confirmada por el Tribunal Supremo. c) La coordinación de competencias municipales y de la comunidad autónoma o isla en la aprobación de planes especiales. d) La articulación de competencias en los supuestos de sustitución de inmuebles una vez aprobado el plan especial del conjunto; la autorización en zonas arqueológicas o paleontológicas, monumentos y sus entornos. IV. VALORACIÓN FINAL.

RESEÑA DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE REFORMAS ADMINISTRATIVAS EN GOBIERNOS REGIONALES

ESCOLA GALEGA DE ADMINISTRACION PUBLICA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 5/1991, pág. 317

Página 75 de 80