Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

REGIMEN JURIDICO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS LOCALES ESENCIALES

SALAS HERNANDEZ, JAVIER

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 11/1992, pág. 27 a 41

Sumario
1. Introducción: un equívoco histórico. 2. La Constitución de 1978 y el cambio de perspectiva: hacia una clara distinción entre iniciativa pública en la actividad económica y reserva al sector público (en este caso, local). 3. De nuevo el equívoco en las legislaciones estatal (LBRL y TRRL) y de las Comunidades Autónomas. 4. Los llamados modos de gestión de los servicios públicos en sentido estricto...

REGIMEN JURIDICO-ADMINISTRATIVO DE LA CINEMATOGRAFIA EN ESPAÑA

OLMEDO GAYA, ANA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 40/2000, pág. 385

Sumario
1. Introducción. 2. Distribución de competencias yorganización en materia cinematográfica. 3. Técnicas defomento de carácter económico. 4. La distribución depelículas cinematográficas. 5. La calificación de obrascinematográficas. 6. Las salas de exhibicióncinematográfica. 7. Coproducción de películascinematográficas. 8. Régimen sancionador.

RÉGIMEN JURÍDICO-ADMINISTRATIVO DE LA TUTELA ASISTENCIAL DE MENORES Y DE LOS CENTROS DE PROTECCIÓN

ROCA FERNÁNDEZ-CASTANYS, MARÍA LUISA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 80/2011, pág. 305 a 340

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS MENORES: TUTELA AUTOMÁTICA VERSUS GUARDA. 2.1. El desamparo como concepto jurídico indeterminado. 2.2. Los presupuestos del desamparo. a) Elemento objetivo: la desprotección del menor. b) Elemento subjetivo: incumplimiento de los deberes de protección. c) Nexo causal. 3. EL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL. 3.1. Consideraciones previas. 3.2. Los centros de protección de menores. 3.2.1. Concepto, clases y requisitos. 3.2.1.1. Concepto. 3.2.1.2. Clases. 3.2.1.3. Requisitos. A. Materiales. B. Funcionales. C. Requisitos previos: la autorización y la inscripción. D. La habilitación y el convenio de colaboración. a) La habilitación. b) El convenio de colaboración. 4. RÉGIMEN SANCIONADOR. 4.1. La inspección de los centros. 4.2. Infracciones y sanciones. 5. REFLEXIÓN FINAL. BIBLIOGRAFÍA CITADA.

REGULACIÓN ESPAÑOLA SOBRE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN

MANTECA VALDELANDE, VÍCTOR

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 58/2005, pág. 313

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. REGULACIÓN COMUNITARIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. 3. LA LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN. 4. AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. 5. CONTROL E INSPECCIÓN. 6. SISTEMA DE INFRACCIONES Y SANCIONES. A) MEDIDAS PROVISIONALES. B) INFRACCIONES. C) SANCIONES. 7. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. 8. EPÍLOGO. BIBLIOGAFÍA.

REMODELACIONES URBANAS EN CONJUNTOS HISTÓRICOS Y SUS ENTORNOS

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, JAVIER

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 76/2010, pág. 121 a 188

Sumario
I. LA DELIMITACIÓN DEL ENTORNO DE CONJUNTO HISTÓRICO Y DE CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. a) Delimitación de los entornos. b) Zona de amortiguamiento en las ciudades patrimonio de la humanidad. II. ACTUACIONES URBANAS PREVIAS A LA APROBACIÓN DE PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN. a) Sustitución de inmuebles y alteración de la edificabilidad o de las alineaciones en conjuntos históricos sin plan especial. b) La modificación de entornos previa a plan especial. c) Exigencia de doble autorización en el conjunto y su entorno: concurrencia de la competencia municipal y de la comunidad autónoma (o isla). d) La solución de discrepancias entre las dos Administraciones competentes. e) Motivación de las resoluciones del municipio y de la comunidad autónoma o isla. III. REMODELACIONES CON RESPETO A LA ESTRUCTURA URBANA ESTABLECIDAS EN PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓN. a) Contenido general y límites de los planes especiales: la modificación de alineaciones. b) La modificación de la estructura urbana en los planes especiales de conjuntos históricos. b, 1) La posición original del Tribunal Supremo de estricta inalterabilidad de las alineaciones en conjuntos históricos. b, 2) Modificación de alineaciones en aplicación de legislación autonómica confirmada por el Tribunal Supremo. c) La coordinación de competencias municipales y de la comunidad autónoma o isla en la aprobación de planes especiales. d) La articulación de competencias en los supuestos de sustitución de inmuebles una vez aprobado el plan especial del conjunto; la autorización en zonas arqueológicas o paleontológicas, monumentos y sus entornos. IV. VALORACIÓN FINAL.

RESEÑA DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE REFORMAS ADMINISTRATIVAS EN GOBIERNOS REGIONALES

ESCOLA GALEGA DE ADMINISTRACION PUBLICA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 5/1991, pág. 317

Responsabilidad patrimonial en casos de actuaciones conjuntas entre agencias europeas y Estados Miembros

Acosta Penco, Teresa

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 118/2024, pág. 117 a 164

Sumario
I. Introducción. II. La Sentencia del Tribunal General de la Unión Europea WS y otros C. Frontex, la primera de su especie. III. El control de las fronteras exteriores de la Unión Europea. IV. El papel de Frontex en el control de las fronteras exteriores de la Unión Europea. V. Stg WS y otros C. Frontex: la cuestionada inexistencia de nexo causal entre la conducta reprochada a Frontex y el daño alegado. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

Responsabilidad patrimonial por accidente acaecido en un yacimiento arqueológico. Comentario a la Sentencia de 17 de octubre de 2013 dictada por la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

Helena García Rodríguez; Mónica Ortiz Sánchez

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 87/2013, pág. 189 a 199

Sumario
I. Introducción. II. Antecedentes fácticos. III. Análisis de la sentencia: 1. Indeterminación de la indemnización en sede administrativa. 2. Presupuestos: relación de causalidad: incongurencia de la sentencia; relevancia de la documental gráfica. 3. Doctrina en relación con la responsabilidad patrimonial por daños en bienes históricos. 4. Concurrencia de culpas. 5. Prueba del daño como presupuesto a su valoración. IV. Conclusiones.

RESPONSABILIDAD POR FALLECIMIENTO EN LISTA DE ESPERA SIN MEDIAR RETRASO (COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL DE 31 DE MAYO DE 2000)

GUICHOT, EMILIO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 38/2000, pág. 135

Sumario
1. Introducción. 2. Los hechos. 3. La argumentaciónjudicial. 4. Comentario.

RETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS VERSUS DERECHOS ADQUIRIDOS: A PROPÓSITO DEL REAL DECRETO-LEY 8/2010, DE 20 DE MAYO, POR EL QUE SE ADOPTAN MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO

QUESADA LUMBRERAS, JAVIER E.

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 80/2011, pág. 147 a 180

Sumario
I. El planteamiento de la controversia. II. El principio de irretroactividad y los derechos adquiridos: especial referencia a las retribuciones de los empleados públicos. 1. La retroactividad de las normas y la prohibición del art. 9.3 CE. 2. Los derechos adquiridos y su proyección en el ámbito del empleo público. III. Consideraciones finales.

Página 75 de 80