Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

REFLEXIONES SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL PLAN HIDROLOGICO NACIONAL

MARTIN MATEO, RAMON

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 41/2001, pág. 11

Sumario
1. Las bases constitucionales de la planificaciónhidrológica. 2. Enjuiciamiento del Anteproyecto de Ley delPlan Hidrológico Nacional en lo que respecta a lastransferencias de recursos hídricos.

REFLEXIONES SOBRE LA GOBERNANZA EUROPEA

RIVERO YSERN, JOSÉ LUIS

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 59/2005, pág. 11

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: ALCANCE DEL CONCEPTO GOBERNANZA EUROPEA. II. LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA. III. LA GOBERNANZA EUROPEA Y EL PROCESO CONSTITUYENTE. 1. LA PRIMERA DE ESTAS LÍNEAS: LA MAYOR PARTICIPACIÓN. 2. SEGUNDA LÍNEA DE ACTUACIÓN: MEJORES POLÍTICAS, MEJORES NORMATIVAS Y MEJORES RESULTADOS. 3. TERCERA LÍNEA DE ACTUACIÓN: CONTRIBUCIÓN DE LA UE A LA GOBERNANZA MUNDIAL. 4. CUARTA LÍNEA DE ACTUACIÓN: LA UNIÓN PUEDE CONTRIBUIR A UNA REFORMA GENERAL DE LAS INSTITUCIONES MULTILATERALES Y A MEJORAR LA COOPERACIÓN. IV. LA GOBERNANZA EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA.

Reflexiones sobre la legalidad y oportunidad del Decreto Ley andaluz 6/2013, de 9 de abril, de medidas para el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda

María del Mar Caraza Cristín

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 85/2013, pág. 353 a 387

Sumario
I. Introducción. II. Contenido del Decreto-Ley 6/2013, de 9 de abril. III. Análisis de otras medidas existentes para paliar los desahucios. IV. Conclusiones.

Reflexiones sobre las consecuencias de la finalización de la interinidad en el sector público tras la reciente jurisprudencia del TSJCE. Un análisis de las sentencias del TJUE de 14 de septiembre en el asunto C-16/15, C-184/15, C-197/15 (Acumulados) y C-596/2014

Terrón Santos, Daniel

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 96/2016, pág. 185 a 206

Sumario
I. Introdución. II. Marco jurídico del empleado público interino. III. Mérito, capacidad y transparencia: la selección de los interinos. IV. La extinción de la interinidad. Causas y consecuencias. V. Interpretación jurisprudencial del TSJCE sobre la indemnización a los interinos al final de su vinculación. VI. Bibliografía.

Reformas en la asistencia sanitaria pública: ¿racionalización del servicio o cambio de modelo?

José María Souvirón Morenilla

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 85/2013, pág. 13 a 74

Sumario
I. Introducción. II. La reciente reforma de la asistencia sanitaria. III. Incidencia y claves de la reforma sanitaria. IV. La provisión de la asistencia sanitaria pública y sus formas de gestión. V. El marco europeo del servicio público y la asistencia sanitaria. VI. Conclusiones.

Régimen estatutario del personal de administración y servicios funcionario de las universidades públicas

Gil Franco, Agustín Juan

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 93/2015, pág. 133 a 173

Sumario
I. Situación con anterioridad a la Ley Orgánica 6/2001. La Ley de Reforma Universitaria de 25 de agosto de 1983. II. El proceso de transferencias a las Comunidades Autónomas en materia de Universidades. III. Legislación estatal de desarrollo de aplicación directa al PAS funcionario de las universidades públicas. IV. La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades y el régimen estatutario del PAS funcionario de las universidades públicas. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA BENEFICENCIA Y ATENCIÓN A LOS INVIDENTES ESPAÑOLES EN EL SIGLO XIX

PÉREZ GÁLVEZ, JUAN FRANCISCO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 59/2005, pág. 297

Sumario
1. LA BENEFICENCIA Y LA SITUACIÓN DE LOS INVIDENTES. 1.1. CONCEPTO. 1.2. LA DIFERENCIA CON FIGURAS AFINES. 2. EDUCACIÓN: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL AVANCE SOCIAL DE LOS INVIDENTES.

REGIMEN JURIDICO DE LA RADIODIFUSION SONORA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA ANDALUZA

TORRES LOPEZ, Mª ASUNCION

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 2/2003, pág. 565

Sumario
I. Títulos competenciales en la Constitución Española: las competencias de las Comunidades Autónomas en materia de telecomunicaciones. II. Organización y competencias sobre radiodifusión sonora por las Comunidades Autónomas: la Comunidad Autónoma de Andalucía. III. El Régimen jurídico de la radiodifusión sonora. Modalidades de gestión. IV. La radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia. El desarrollo normativo por las Comunidades Autónomas.

REGIMEN JURIDICO DE LAS CASAS-HABITACION PARA MAESTROS

MELLADO RUIZ, LORENZO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 44/2001, pág. 267

Sumario
1. Historia del derecho a casa-habitación. 2. Distribución constitucional de competencias. 3. Elementos del derecho a casa-habitación. 4. Naturaleza jurídica del derecho a casa-habitación y de los bienes sobre los que recae. 5. El problema de la desafectación de las casas-habitación para maestros. 6. Conclusión: el mantenimiento de la condición de dominio público de las casas de maestros en virtud de la concepción sistémica del servicio público docente.

Régimen jurídico de las edificaciones en situación de asimilación a fuera de ordenación

Alberto Pardo Moreno

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 88/2014, pág. 367 a 418

Sumario
I. Introducción. 1. Potestad de disciplina urbanística: A. Definición. B. Evolución histórica. 2. Concepto de situación legal de fuera de ordenación. 3. Definición de "asimilación" a fuera de ordenación. 4. Bases constitucionales. 5. Distribución de competencias. II. Regulación estatal. III. Regulación andaluza: 1. El régimen de fuera de ordenación en la LOUA: A. Concepto y clases de la situación de fuera de ordenación. B. Actuaciones urbanísticas autorizables en edificios de fuera de ordenación. C. Complemento normativo de la regulación jurídica de fuera de ordenación. 2. La declaración en situación de "asimilación" a la de fuera de ordenación del RDUA: A. Operatividad del nuevo plazo de prescripción de seis años introducido por la Ley 2/2012, de 30 de enero, que modifica el art. 185.1 de la LOUA. B. Del cumplimiento por equivalencia. C. Necesario reflejo registral de las limitaciones del régimen de asimilado a fuera de ordenación. 3. Adaptación de la LOUA al RDUA. 4. Decreto andaluz 2/2012 sobre regulación del régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. A. Soluciones abordadas para las edificaciones existentes en el suelo no urbanizable. a) Del "efecto directo horizontal" de las Directivas medioambientales. b) Importancia del art. 8.2 del Decreto. B. Procedimiento general de declaración de situación de asimilación a fuera de ordenación. C. De la reclasificación de los suelos como última solución. IV. Conclusiones. Bibliografía.

Página 74 de 80