Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

QUINCE AÑOS DE COMISIONES PARLAMENTARIAS EN EL PARLAMENTO DE ANDALUCIA

HOLGADO PEREZ, MARIA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 32/1997, pág. 227

Sumario
1. Introducción. 2. Primera legislatura. 3. Segunda legislatura. 4. Tercera legislatura. 5. Cuarta legislatura. 6. Quinta legislatura.

Recurribilidad por los propietarios de la inclusión de los terrenos de su propiedad en un Lugar de Interés Comunitario

Amate Ávila, M.ª Luisa

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 89/2014, pág. 155 a 181

Sumario
I. Introducción. II. La propuesta de lugares de importancia comunitaria. III. La aprobación por parte de la Comisión Europea del listado de lugares de importancia comunitaria. IV. Declaración de zonas de especial protección. V. Reflexiones sobre la recurribilidad de la inclusión de unos terrenos dentro de un lugar de importancia comunitaria.

Reflexiones acerca de la aplicación de la nueva normativa sobre transparencia pública

Guichot, Emilio

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 94/2016, pág. 89 a 106

Sumario
I. Pimera hipótesis: una Ley de Transparencia es un instrumento útil para la prevención de la corrupción y la mejora del gobierno, pero no basta sin mecanismos efectivos de aplicación, voluntad de ponerlos en funcionamiento y una ciudadanía activa que ejerza y batalle por su derecho a saber. II. Segunda hipótesis: la transparencia ha sido una prioridad fijada de abajo arriba al calor de casos de corrupción que han producido una desconfianza radical en la política y en las instituciones. III. Tercera hipótesis: la ley española y la mayor parte de las leyes autonómicas se sitúan en un rango razonable de exigencia, pero deja un amplio margen de desarrollo normativo y de interpretación aplicativa de cuyo uso dependerá el nivel real de transparencia. IV. Cuarta hipótesis: sin autoridades de control independientes de derecho y de hecho no habrá auténtica transparencia.

REFLEXIONES EN TORNO A LA CLAUSULA DE SUPLETORIEDAD DEL ARTICULO 149.3 DE LA CONSTITUCION

REGO BLANCO, Mª DOLORES

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 32/1997, pág. 73

Sumario
1. Introducción. 2. Breve exposición del estado de la cuestión. a) Los pronunciamientos del Tribunal Constitucional. b) El parecer de la doctrina científica. 3. La cláusula de supletoriedad del Derecho estatal. a) El presupuesto jurídico para la existencia y renovación y su naturaleza intrínsecamente relativa. b) El presupuesto jurídico para la aplicación del derecho estatal supletorio: la relación con los principios de autonomía y legalidad. 5. Conclusiones.

REFLEXIONES SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL PLAN HIDROLOGICO NACIONAL

MARTIN MATEO, RAMON

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 41/2001, pág. 11

Sumario
1. Las bases constitucionales de la planificaciónhidrológica. 2. Enjuiciamiento del Anteproyecto de Ley delPlan Hidrológico Nacional en lo que respecta a lastransferencias de recursos hídricos.

REFLEXIONES SOBRE LA GOBERNANZA EUROPEA

RIVERO YSERN, JOSÉ LUIS

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 59/2005, pág. 11

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: ALCANCE DEL CONCEPTO GOBERNANZA EUROPEA. II. LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA. III. LA GOBERNANZA EUROPEA Y EL PROCESO CONSTITUYENTE. 1. LA PRIMERA DE ESTAS LÍNEAS: LA MAYOR PARTICIPACIÓN. 2. SEGUNDA LÍNEA DE ACTUACIÓN: MEJORES POLÍTICAS, MEJORES NORMATIVAS Y MEJORES RESULTADOS. 3. TERCERA LÍNEA DE ACTUACIÓN: CONTRIBUCIÓN DE LA UE A LA GOBERNANZA MUNDIAL. 4. CUARTA LÍNEA DE ACTUACIÓN: LA UNIÓN PUEDE CONTRIBUIR A UNA REFORMA GENERAL DE LAS INSTITUCIONES MULTILATERALES Y A MEJORAR LA COOPERACIÓN. IV. LA GOBERNANZA EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA.

Reflexiones sobre la legalidad y oportunidad del Decreto Ley andaluz 6/2013, de 9 de abril, de medidas para el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda

María del Mar Caraza Cristín

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 85/2013, pág. 353 a 387

Sumario
I. Introducción. II. Contenido del Decreto-Ley 6/2013, de 9 de abril. III. Análisis de otras medidas existentes para paliar los desahucios. IV. Conclusiones.

Reflexiones sobre las consecuencias de la finalización de la interinidad en el sector público tras la reciente jurisprudencia del TSJCE. Un análisis de las sentencias del TJUE de 14 de septiembre en el asunto C-16/15, C-184/15, C-197/15 (Acumulados) y C-596/2014

Terrón Santos, Daniel

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 96/2016, pág. 185 a 206

Sumario
I. Introdución. II. Marco jurídico del empleado público interino. III. Mérito, capacidad y transparencia: la selección de los interinos. IV. La extinción de la interinidad. Causas y consecuencias. V. Interpretación jurisprudencial del TSJCE sobre la indemnización a los interinos al final de su vinculación. VI. Bibliografía.

Reformas en la asistencia sanitaria pública: ¿racionalización del servicio o cambio de modelo?

José María Souvirón Morenilla

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 85/2013, pág. 13 a 74

Sumario
I. Introducción. II. La reciente reforma de la asistencia sanitaria. III. Incidencia y claves de la reforma sanitaria. IV. La provisión de la asistencia sanitaria pública y sus formas de gestión. V. El marco europeo del servicio público y la asistencia sanitaria. VI. Conclusiones.

Régimen estatutario del personal de administración y servicios funcionario de las universidades públicas

Gil Franco, Agustín Juan

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 93/2015, pág. 133 a 173

Sumario
I. Situación con anterioridad a la Ley Orgánica 6/2001. La Ley de Reforma Universitaria de 25 de agosto de 1983. II. El proceso de transferencias a las Comunidades Autónomas en materia de Universidades. III. Legislación estatal de desarrollo de aplicación directa al PAS funcionario de las universidades públicas. IV. La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades y el régimen estatutario del PAS funcionario de las universidades públicas. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

Página 74 de 80