Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

PROCEDIMIENTOS DE CONCILIACION, MEDIACION Y ARBITRAJE COMO ALTERNATIVA A LA VIA ADMINISTRATIVA DE RECURSO

PEREZ MORENO, ALFONSO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 37/2000, pág. 11

Sumario
1. Un cuadro de fórmulasalternativas de control administrativo. 2. Antecedentes,causas y fines de las fórmulas alternativas de controladministrativo. 3. El alcance del artº 107.2 de la Ley30/92. 4. La conciliación judicial y otras alternativasjurisdiccionales en el orden contencioso-administrativo.Sumario: introducción. a) Planteamiento. b) La necesidad deuna regulación del arbitraje administrativo. Conclusión.

PROPIEDAD AGRARIA Y ESTATUTO DE AUTONOMIA

LOPEZ LOPEZ, ANGEL M.

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 1/1990, pág. 39

Sumario
1. La propiedad de la tierra como instancia deìcrisis del Derecho civil codificado. 2. Límites materiales yìlímites formales a la competencia estatutaria en tema deìagricultura. 3. Términos generales de la cuestión de laìcompetencia civil de las Comunidades Autonomas. 4. Laìnecesidad de competencias en materia civil para laìrealización de la Reforma Agraria, uno de los objetivosìbásicos del Estatuto de Autonomía Andaluz. 5. Sentido de ...

Propuestas para una mediación administrativa: los recursos administrativos como campo óptimo de implantación

Iglesias Sevillano, Héctor

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 98/2017, pág. 81 a 113

Sumario
I. Los recursos administrativos. 1. Planteamiento del problema. 2. Los recursos administrativos en el Derecho administrativo español actual. II. La mediación administrativa. 3. Los métodos alternativos de resolución de conflictos en Derecho Público. En especial, la mediación. 4. Los mecanismos concretos: la negociación directa interesado-órgano competente para resolver el recurso como método de control de la discrecionalidad y de la racionalización de las decisiones sobre el fondo. 5. El acuerdo interesado-órgano. Efectos para las partes y para terceros. 6. La formación de un concepto de mediación en el Derecho público como subconcepto de la mediación civil y mercantil. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía.

Protección del litoral y lucha contra el cambio climático en Andalucía a la luz del Proyecto de Ley de modificación de la Ley de Costas. Necesidad o conveniencia de articular mecanismos de colaboración realmente eficaces contra los efectos del cambio climático

Pilar Navarro Rodríguez; Francisco Montes Worboys

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 84/2012, pág. 135 a 176

Sumario
I. Necesidad de adoptar medidas contra los efectos del cambio climático en el litoral español. II. Distribución de competencias en materia de protección y uso sostenible del litoral. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de Andalucía. III. Coordinación y colaboración administrativa en la protección del litoral frente al cambio climático. IV. Principales novedades del proyecto de Ley de modificación de la Ley de Costas en materia de protección del litoral y cambio climático. Especial incidencia en Andalucía. V. Bibliografía.

Protección frente a los incendios forestales y normas reguladoras en Andalucía

Moreno Molina, José Antonio

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 110/2021, pág. 21 a 43

Sumario
I. Impacto ambiental y problemática actual de la gestión de los incendios forestales. II. Regulación de la Unión Europea y Estatal sobre incendios forestales. III. Prevención y lucha contra los incendios forestales en Andalucía. IV. Bibliografía.

Puertos deportivos: la controvertida cuestión del plazo máximo de duración de las concesiones

Moreno Prieto, Julio David

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 113/2022, pág. 121 a 154

Sumario
I. Introducción. II. Puertos deportivos: ¿Concesión demanial o contrato de concesión de obra pública? III. La duración máxima del plazo de concesión de puertos deportivos en la legislación estatal. IV. La duración máxima del plazo de concesión de puertos deportivos en las legislaciones autonómicas. V. El impacto de la legislación de costas en la duración máxima de las concesiones de puertos autonómicos. VI. Límites a la duración máxima de las concesiones de puertos deportivos. VII. Conclusiones.

QUINCE AÑOS DE COMISIONES PARLAMENTARIAS EN EL PARLAMENTO DE ANDALUCIA

HOLGADO PEREZ, MARIA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 32/1997, pág. 227

Sumario
1. Introducción. 2. Primera legislatura. 3. Segunda legislatura. 4. Tercera legislatura. 5. Cuarta legislatura. 6. Quinta legislatura.

Recurribilidad por los propietarios de la inclusión de los terrenos de su propiedad en un Lugar de Interés Comunitario

Amate Ávila, M.ª Luisa

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 89/2014, pág. 155 a 181

Sumario
I. Introducción. II. La propuesta de lugares de importancia comunitaria. III. La aprobación por parte de la Comisión Europea del listado de lugares de importancia comunitaria. IV. Declaración de zonas de especial protección. V. Reflexiones sobre la recurribilidad de la inclusión de unos terrenos dentro de un lugar de importancia comunitaria.

Reflexiones acerca de la aplicación de la nueva normativa sobre transparencia pública

Guichot, Emilio

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 94/2016, pág. 89 a 106

Sumario
I. Pimera hipótesis: una Ley de Transparencia es un instrumento útil para la prevención de la corrupción y la mejora del gobierno, pero no basta sin mecanismos efectivos de aplicación, voluntad de ponerlos en funcionamiento y una ciudadanía activa que ejerza y batalle por su derecho a saber. II. Segunda hipótesis: la transparencia ha sido una prioridad fijada de abajo arriba al calor de casos de corrupción que han producido una desconfianza radical en la política y en las instituciones. III. Tercera hipótesis: la ley española y la mayor parte de las leyes autonómicas se sitúan en un rango razonable de exigencia, pero deja un amplio margen de desarrollo normativo y de interpretación aplicativa de cuyo uso dependerá el nivel real de transparencia. IV. Cuarta hipótesis: sin autoridades de control independientes de derecho y de hecho no habrá auténtica transparencia.

REFLEXIONES EN TORNO A LA CLAUSULA DE SUPLETORIEDAD DEL ARTICULO 149.3 DE LA CONSTITUCION

REGO BLANCO, Mª DOLORES

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 32/1997, pág. 73

Sumario
1. Introducción. 2. Breve exposición del estado de la cuestión. a) Los pronunciamientos del Tribunal Constitucional. b) El parecer de la doctrina científica. 3. La cláusula de supletoriedad del Derecho estatal. a) El presupuesto jurídico para la existencia y renovación y su naturaleza intrínsecamente relativa. b) El presupuesto jurídico para la aplicación del derecho estatal supletorio: la relación con los principios de autonomía y legalidad. 5. Conclusiones.

Página 73 de 80